Nuestro boletín informativo El que lee se da cuenta evoluciona de un formato en PDF a un Blog. Para nosotros es algo muy importante ya que esto permitirá que las acciones destinadas a promover la lectura, el libro y la literatura en Panamá, podrán llegar más lejos de lo que llegaban con el pasado formato. Los amigos del libro y la lectura no tendrán la necesidad de abrir un archivo en PDF sino que bastará con darle un clip al link que abre la página. También los lectores podrán dejar sus comentarios y si tienen noticias o notas sobre la actividad literaria en nuestro país, podrán contar con un espacio para ello. También el propósito de crear un blog para el Plan Nacional de Lectura de Panamá radica en que ahora se podrá subir la información más a menudo sin tener que esperar a que culminé el mes. La idea es que las ejecutorias se den a conocer más a menudo.
Un ejemplo de esto son los meses de octubre y noviembre que se acumulan en esta primera entrada del boeletín. Durante estos dos meses hubo variada actividad en torno al libro y la lectura para todos los gustos. Uno de los objetivos de nuestro boletín siempre ha sido ayudar a divulgar las iniciativas culturales desde el sector editorial, no importa si no son realizadas por la Dirección de Publicación del INAC y su Oficina del Plan Nacional de Lectura quien es la responsable del PNL de Panamá; siempre y cuando sean acciones positivas que ayudan a que en el país la gente lea más.
No seguimos una concepción estética en particular del arte para que las noticias y notas salgan en este boletín, ni tampoco tenemos fronteras entre las distintas instituciones; creemos en la articulación y en la cooperación institucional. Si las actividades de X o Y institución, organización o gremio ayudan a que en Panamá el hábito de la lectura se promueva, entonces necesitamos hacer alianzas. Lo que el lector elija para alimentar su bagaje cultural no es algo que nosotros decidimos. Creemos en la necesidad de promover los valores de la ciudadanía en un país que lo necesita. Ese es nuestro norte.
Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura de Panamá
Instituto Nacional de Cultura
Abriendo espacios a la literatura
![]() |
Los ganadores |
Categoría ensayo: Memoria e imaginario de identidad racial en el siglo XIX de Patricia Pizzurno.
Categoría cuento: Cita a ciegas de Germán Velásquez.
Categoría poesía: Conjugando de Moisés Pacual.
Categoría teatro: Ñinga culpable de José Durango Polo.
Categoría novela: Mis ojos vieron de Basilio Dobras Ramos.
Cabe destacar que en la categoría de poesía, el jurado había elegido la obra Música para las fieras, presentada bajo el seudónimo de Dionisios, pero fue descalificada por incumplir con el requisitos de las bases del concurso que exige que en la plica, sellada hasta el momento de revelarse el ganador, se incluya copia de la cédula de identidad y un acta de compromiso firmado por el autor.
![]() |
Los jurados del concurso con autoridades del INAC. |
El Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" es un certamen anual organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá en el que un jurado internacional escoge las mejores novelas, colecciones de cuento y poesía, guiones de teatro y ensayos literarios entre los libros presentados en competencia. Es considerado el concurso más importante en la literatura panameña y es el que ofrece el premio más alto a los ganadores: una parte de la obra publicada, medalla, certificado y el pago de 15,000 balboas.
Fuente: http://www.escritorespanama.com/
Abriendo puertas a la lectura.
Lectura, literatura y libertad.
En octubre la Oficina del Plan Nacional de Lectura de Panamá inició un programa de sensibilización y creatividad literaria en dos Centros para privados de libertad: La Joya y el Centro de Rehabilitación Femenido. Luego de una reunión en el Ministerio de Justicia, funcionarios de esa entidad y del Inac decidieron insertar este programa que intenta, no sólo democratizar la cultura desde la lectura, sino que busca que los privados de libertad puedan hacer de su ocio un espacio para la creatividad y la sensibilización. La idea es que el programa desarrolle talleres dentro de los dos penales que permitan que los internos/as lean y escriban; y que al final del programa se saque una muestra de textos que sean publicables. Por ahora, por respeto, no sacamos fotos de los talleres que se han realizado hasta la fecha. En diciembre habrá un taller en cada penal para cerrar el año y seguir en el 2011.
Caravanas de asistencia literaria
Por segundo año consecutivo, la Dirección Nacional de Publicación a través de su programa Caravana de Asistencia Literaria, llevó libros de autores panameños a la Gran Terminal de Albrook para ser obsequiados a sus usuarios. Con iniciativas como estas, tratamos de democratizar la lectura a través del acceso de los libros en todos los niveles sociales.
Festival de la Lectura EUREKA 2010

Cuando la muerte tiene la palabra en EUREKA
Sendas de la lectura 2010
Porque las historias sí cuentan
![]() |
Encuentro de Narradores de Historias y Leyendas, Buga, Colombia. |
En el mes de noviembre se celebró en Buga, Colombia, la 24 edición del Encuentro de Contadores de Historias y Leyendas, evento que tiene como objetivo compartir experiencias e ideas sobre la narración oral, y su utilidad en la recuperación del valor social de la palabra donde participaron narradores llegados de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela , quienes ofrecieron una muestra de leyendas regionales, historias infantiles y populares. También, en Costa Rica, se realizó el VI Fiesta Internacional de Cuenteros Ciudad Palabra en Alajuela, Costa Rica donde hubo narradores orales de México, Colombia, España, Venezuela, Africa y Panamá. En el primer festival mencionado Carlos Fong contó historias y en el segundo participó como un observador internacional y en ambos representó a la Red Panameña de Contadores de Historias. Esperamos que estas experiencias nos ayuden a organizar nuestro propio festival internacional de cuentería.
![]() |
Festival Internacional de Cuenteros, Alajuela, Costa Rica. |
Red Nacional de Promotores de Lectura
Noticias del Libro y la Lectura
GONZALO MENÉNDEZ GONZÁLEZ GANA PREMIO DE MINICUENTO "RAFAEL DE LEÓN–JONES" 2010
La editorial 9Signos anuncia el fallo del Premio de minicuento "Rafael de León-Jones" 2010, en el que se le otorga el premio único a Gonzalo Menéndez González, por su colección de minicuentos titulada El síndrome y otros cuentos, presentado con el seudónimo Germán Forero. Gonzalo Menéndez González (Panamá, 1960), a la fecha un autor inédito, es Geoquímico de profesión.
El fallo del jurado compuesto por Lupita Quirós Athanasiadis (ganadora de este premio en 2008), Fulvia Morales de Castillo y Carlos Oriel Wynter Melo fue dividido. Por un lado, Athanasiadis y Morales de Castillo consideran que "los quince cuentos de esta colección atrapan el interés del lector por su variedad temática" (...) "asimismo, se observa dominio de la descripción, la narración y el diálogo dentro de una extensión mínima". Por otro lado, el escritor Wynter Melo considera que el premio debió declararse desierto y señala en el fallo que "aún considerando que las obras cuentan con valor literario, no está de acuerdo en que alguna sea merecedora de un premio que debe estimular un esfuerzo responsable y máximo" (...) "casi ninguna de las narraciones cumple cabalmente con los elementos distintivos del género de minicuento o siquiera del cuento".
El premio consiste en un Certificado de Honor al Mérito, un paquete de libros publicados por la editorial 9Signos y un contrato de edición de la obra ganadora, la cual se publicará a principios de 2011.
SONIA EHLERS PRESTÁN PRESENTA "LAS TORTUGAS Y OTROS RELATOS INFANTILES"

20 AÑOS SON UN MONTÓN DE INSTANTES, MEDIO SIGLO TAMBIÉN

FALLO DEL CONCURSO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ"
La Universidad Tecnológica de Panamá ha anunciado el fallo del Concurso Nacional de Cuento "José María Sánchez" que desde 1996 organiza "con el propósito de estimular la producción cuentística nacional entre las nuevas generaciones de escritores, divulgar sus mejores obras y honrar la memoria del destacado cuentista panameño José María Sánchez (1918-1973), autor de los libros Tres cuentos, Shumió-Ara y Cuentos de Bocas del Toro". El texto del fallo es el siguiente:
El jurado compuesto por las escritoras Consuelo Tomás y Lucy Chau, y el escritor David Róbinson decidió premiar el libro La casa del rayo, amparado por el seudónimo Clodomiro, por su buen tratamiento del lenguaje, tanto formal como coloquial, y sus historias bien llevadas y fieles al género. Además de ser un buen libro, cuyo eje temático gira en torno al tema del miedo, cumple con los criterios del concurso y aporta una visión de la sociedad desde el punto de vista del personaje usualmente poco visibilizado, que permite al lector lograr empatía con el hecho narrado y los personajes.
Igualmente, considera el Jurado otorgar Mención de Honor al cuentario La última campana, bajo el seudónimo de Jioyan y una segunda mención de honor para el cuaderno Ad infinitum, bajo el seudónimo Ananke.
Ambas obras logran buen tratamiento del lenguaje y contienen historias interesantes y de una dinámica muy actual.
Así mismo, el jurado considera oportuno destacar la calidad de otros trabajos con gran potencial y en especial el libro Pneuma, bajo el seudónimo Octavio García Soto, cuyo tratamiento y dinámica sobresalen, aunque no se ajusta al formato del concurso.
Abiertas las plicas, se reveló que los nombres de los galardonados corresponden a Basilio Dobras, médico de profesión y premiado el año pasado por su novela Napasto en el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2008-2009, convocado por la Universidad Tecnológica de Panamá, y en días pasados en la sección novela del Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" 2010; y las menciones honoríficas a Genaro Villalaz y a Lissete Lanuza Sáenz respectivamente
PRESENTAN EDICIÓN 66-67 DE LA REVISTA "MAGA"

CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGARON LOS CHINOS A PANAMÁ
El viernes 22 de octubre de 2010, a las 7:00 pm, se presentó el libro de la escritora panameña Berta Alicia Chen, Cómo, cuándo y por qué llegaron los chinos a Panamá, un recorrido de siglo y medio de vivencias de los miembros de esta parte importante de nuestra comunidad, que describe como, con trabajo, dedicación, iniciativa y esperanzas, ha contribuido al desarrollo de Panamá. El evento tuvo lugar en la Biblioteca Fermín Chan del Centro Cultural Chino-Panameño en la ciudad de Panamá.
EL PROYECTO TALLERES LITERARIOS EN PANAMÁ LLEGA A SU QUINTA SEMANA

En cuanto a los docentes, se ha completado la participación de reconocidos escritores panameños de primer nivel, Carlos Oriel Wynter Melo y Ariel Barría Alvarado. El 4 de diciembre, Carlos Fong, comenzará un mini taller sobre escritura de ensayo. Además de ellos, han confirmado su asistencia Salvador Medina Barahona, Héctor Collado, Daniel Domínguez, Harmodio Vivar Icaza y otros. De España, Antonio Rodríguez Menéndez.
Para continuar promoviendo las posibilidades vitales que ofrece el aprendizaje de la literatura y fomentar las relaciones de intercambio cultural y de cooperación en cuanto a recursos afines entre Panamá, España y América Latina, se mantienen abiertas las inscripciones, por lo que los interesados aún pueden enviar su hoja de vida, una copia de la cédula y una breve carta de motivos en la que se mencionen méritos literarios y se explique por qué su situación económica actual requiere el otorgamiento de un cupo gratuito, al correo: formacion@fugalibros.com. También puede llamar al teléfono: 6673-6923, o acceder a: http://www.talleresliterariosenpanama.org
Esta iniciativa se dirige a estudiantes panameños de 16 a 35 años, quienes deberán concurrir a las sesiones sabatinas de 2 a 4 de la tarde, hasta finales del mes de junio de 2011.
El proyecto Talleres Literarios en Panamá se inauguró el 13 de octubre de 2010 y tuvo su primera sesión el 16 de octubre, y es el resultado de la organización llevada a cabo por la Asociación para el Fomento de los Proyectos de Cooperación Cultural (España) y la Fundación para la Gestión del Arte de Panamá, y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las noticias del libro y la lectura son cortesía de: http://www.escritorespanama.com/
"La posibilidad de acceder a los libros es un derecho al cual deberían tener acceso todas las personas pero diferencias de orden económico lo impiden. Al abrir un espacio para el desarrollo de una actividad de lectura literaria, entonces, se trabaja en el sentido de reparar una injusticia social. "A leer se aprende leyendo" dice el dicho. De tal modo, la primera intervención debería consistir en generar los espacios necesarios cuando éstos no estuvieren dados".
En: Lo que puede la literatura, Una experiencia de lectura con menores privadas de libertad, por Horacio Piñeiro, N° 179 | LECTURAS | 26 de abril de 2006, (Grupo Bisagra *).