“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
sábado, 31 de marzo de 2012
Poesía y Mandala
Para cerrar con broches de oro el mes de marzo, un mes con una efervescencia cultural muy palpable, la Oficina del Plan Nacional de Lectura y la Fundación Biblioteca Nacional realizaron un Taller de Poesía y Mandalas que dictó el poeta Gorka Lasa Tribaldos como parte del calendario de acciones para celebrar el Día Mundial de la Poesía. El taller se realizó con 21 niños escogidos por la BINAL y se ejecutó en la sala extranjera de la Biblioteca. Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizado en el budismo y el hinduismo. Sin embargo, el taller, lejos de ser una forma de adoctrinar o sembrar ideas religiosas, sirvió para que los niños expresaran su idea del mundo y su relación con la naturaleza.
El poeta Gorka Lasa partió de una estrategia pedagógica que fue desde la teoría, pasando por ejercicios de relajación y sensibilización, hasta la etapa de construcción y reflexión donde los niños recibieron cartulinas con un círculo donde expresaron su creatividad y escribieron poesía que finalmente compartieron en un diálogo muy ameno. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC y la Fundación Biblioteca Nacional agradecen al poeta Gorka Lasa la donación de esta asesoría y su tiempo; así como a cada niño y niña que dejaron su lectura del mundo donde viven. Los trabajos se exhibirán el 14 de abril en la Biblioteca Nacional (parque Omar) como parte de la fiesta para celebrar el Día Internacional de la Literatura Infantil.
El poeta Gorka Lasa partió de una estrategia pedagógica que fue desde la teoría, pasando por ejercicios de relajación y sensibilización, hasta la etapa de construcción y reflexión donde los niños recibieron cartulinas con un círculo donde expresaron su creatividad y escribieron poesía que finalmente compartieron en un diálogo muy ameno. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC y la Fundación Biblioteca Nacional agradecen al poeta Gorka Lasa la donación de esta asesoría y su tiempo; así como a cada niño y niña que dejaron su lectura del mundo donde viven. Los trabajos se exhibirán el 14 de abril en la Biblioteca Nacional (parque Omar) como parte de la fiesta para celebrar el Día Internacional de la Literatura Infantil.
Oh, en este bello árbol
encontré la amistad
en este bello árbol
te encontré, llegué
y contigo hablé
y mis tristezas
en mis angustias
siempre tú estuviste...
mi árbol
Una flor tiene
cuatro bellos pétalos
y solamente dos construyen mi corazón
y los otros dos que quedan construyen mi vida.
Al final los niños compartieron con el poeta Gorka Lasa lo que construyeron.
Noche de literatura en la Casa de la Municipalidad
Los escritores recibieron pergaminos de parte de la alcaldesa de la ciudad. |
Alejandro Horta y Yomira John cerraron con broches de oro el acto. |
Carmen Menéndez |
Más allá de la lectura.

viernes, 30 de marzo de 2012
Dame de leer
Las prácticas de lectura nos llevan por caminos de asombro y sorpresas. Leemos desde distintos contextos. Leer es una práctica socio-cultural con multiples dimensiones, también socio-culturales. Queremos regalarles esta historia que es una prueba de que la practica de la lectura, con un componente de animación creativa, puede generar interesantes propuestas. La Fundación Dame de Leer viene trabajando una propuesta para despertar la creatividad desde la lectura re-utilizando materiales que para muchos es basura, pero para ellos es arte. María Elena de Famania, fundadora de Dame de Leer, nos cuenta lo que recientemente pasó en Ocú.
Oficina del Plan Nacional de Lectura de Panamá
Envases plásticos vacios (pet), cedes desechados, pinturas, papel…. Con estos materiales La Fundación Dame de Leer presentó el taller: “Reutilización del desecho: más que un pretexto para construir literatura”, en el marco del II Festival Folklórico Cultural que organiza la Fundación para la Cultura y el Folclor en la región de Ocú.
En el taller de los adultos se trabajó con los envases (pet) para hacer flores, mientras creaban, leían y dramatizaban cuentos folklóricos. En el taller para niños se trabajó con cedes (CDs) desechados para hacer diseños de animales como la mariquita, el pez y la tortuga. La segunda parte de este taller consistió en animar a los chicos para que escribieran una historia utilizando sus creaciones como personajes de su propio cuento.
Con un poco de creatividad los llevamos a un tour por las partes básicas del cuento, introducción, nudo y desenlace, para luego animarlos a escribir. Esto fue lo que sucedió con Mehizys Caballero Pimentel, quien es la autora del cuento “La Mariquita”. Que resultó toda una revelación y una prueba más de que cuando trabajamos la creatividad en los niños y les animamos a construir y a ser ellos los protagonistas, se obtienen satisfactorios resultados.
María Elena de Famania
Fundación Dame de Leer
María Elena de Famania
Fundación Dame de Leer
La Mariquita
por Mehizys Caballero Pimentel
Un día la Mariquita se bañó en el río de la luna llena, y cuando salió del río vio que sus colores se habían desaparecido.
La Mariquita fue a buscar entre las flores el color rosa y no lo encontró. Fue a buscar el rojo entre el arco iris, y tampoco lo “jalló”. Entonces, fue a buscar el negro de la noche, y lo encontró, pero la negra noche no quiso dárselo.
La Mariquita se sentó a meditar cómo podía solucionar su problema. Pensó volver donde las flores, y así lo hizo; pero ninguna flor la quiso ayudar. Cuando ya se iba del jardín, muy triste, escuchó una voz pequeñita que le dijo:
-Acércate
-Pero, ¿dónde estás?
-Estoy a la orilla de la quebrada.
Cuando la Mariquita se acercó, vio a una flor muy pequeñita que le dijo:
-Yo puedo ayudarte
Cuando la Mariquita la vio, se sorprendió, porque la flor, además de tan pequeña, era blanca, muy blanca.
Se hizo de noche. La flor hizo magia para darle el color de la noche a la Mariquita. A la mañana siguiente, cuando salió el arco iris, la flor le pidió el color rojo para la mariquita. El arco iris se sintió avergonzado por lo que le hizo antes a la Mariquita, y le dijo a la flor que le daba el color rojo. Al entregarle el color rojo a la Mariquita, las antenas quedaron rosadas y ¡problema resuelto!
Ya la Mariquita tuvo nuevamente sus tres colores, por lo que se sintió muy feliz y agradecida con la flor.
Mehizys Caballero Pimentel, nació en Ocú el 3 de noviembre de 2001, es hija de Mixy Pimentel y Catalino Quintero. Cursa el quinto grado de la escuela José Dolores Carrizo. Le gusta pintar y leer y está aprendiendo a tocar la mejorana. Es gran admiradora de Estercita Nieto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)