En la FILPanamá2018 ¿Quieres tener más herramientas para escribir para niños? No puedes perderte este taller.
“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
lunes, 30 de julio de 2018
lunes, 16 de julio de 2018
Una librería flotante en Panamá
Si te gustan los barcos y los libros, esta es tu oportunidad para navegar como un marino por el mar de los libros y la literatura. Toma nota.
Inicia PROFE 2018
El Instituto Nacional de Cultura a través de la Dirección Nacional de Publicación inició este 14 de julio el
proyecto PROFE; un espacio con los elementos y componentes
pedagógicos que permiten crear una metodología para la formación de escritores. El
programa es parte de los objetivos y gestión cultural del INAC para promover la creatividad, la formación y el gusto por la
lectura en la comunidad panameña.
En esta segunda versión de PROFE los espacios gestionados para
fomentar la creatividad literaria que se han escogido son en tres géneros literarios: la
poesía, el ensayo y la novela.
Con PROFE el INAC se
constituye como una institución y espacio de mediación para las personas que
buscan programas de formación en términos de escritura y lectura. Los resultados
cualitativos esperados con los talleres de PROFE
consisten en mejorar la creación de obras de manera cuantitativa y mejorar los textos
en los géneros de ensayo, novela y
poesía.
Los capacitadores del programa son: Octavio Tapia, en ensayo; Ariel Barría, en novela y Salvador Madina Barahona, en poesía. Todos escritores con experiencia pedagógica y reconocimiento literario.
PROFE cuenta con el apoyo de la USMA como el centro educativo aliado para fortalecer la cultura del
libro y la escritura.
Los talleres culminarán el 27 de
octubre.
Muere José Guillermo Ros-Zanet
José Guillermo Ros-Zanet
![]() |
José Guillermo Ros-Zanet |
El 11 de julio falleció el poeta
y académico panameño José Guillermo Ros-Zanet.
Nacido en David, Chiriquí, el 11
de junio de 1930, Ros-Zanet se graduó de Médico en la Universidad de Panamá en
1959 y se especializó en pediatría en el Hospital del Niño en 1965. Director de
la Academia Panameña de la Lengua entre 2006 y 2009, era el miembro de mayor
antiguedad. Ganador del Concurso Nacional de Literatura "Ricardo
Miró" en cuatro ocasiones, Ros-Zanet se destacó sobre todo en la poesía y
el ensayo.
Fue autor de los poemarios Poemas
fundamentales - origen y signo (1951); Ceremonial del recuerdo (1954); Sin el
color del cielo (1960); Génesis - Nueve poemas en prosa y un cuento diminuto
(1980); Tormentario - Poema en 20 cantos (1982); Bolívar, vendaval de la
historia (1984); Cumbres aldeanas y otros poemas (1984); Un no rompido sueño
(1985); En la maslumbre (199l); y Poesía reunida (2004). Además de varios
libros sobre temas de salud, nutrición y medicina infantil, publicó los
ensayos: Breves apuntamientos en torno al quehacer poético de doña María
Olimpia de Obaldía (1986); Notas para una definición de la poesía (1989); Hacia
una economía más humana y fraterna (1997); Aproximaciones sencillas al ser
panameño (1998); El libro de divad - libro de la ceniza (2002); y Para una
definición de la poesía - tres ensayos (2005). En 1975 publicó la colección de
cuentos Las criaturas terrestres 1948-1954.
La Oficina del Plan de Lectura del INAC ofrece sus condolencias a la familia del poeta.
Fuente: Literatura panameña hoy
Fuente: Literatura panameña hoy
Concurso Nacional de Literatura "Octavio Méndez Pereira" 2018
La Universidad de Panamá abre la convocatoria al Concurso
Nacional de Literatura "Octavio Méndez Pereira" 2018. Para este año,
corresponde al Premio Cuento "Pedro Rivera Ortega".
La fecha límite para recibir las obras es el 14 de
septiembre. Los detalles se pueden obtener llamando a los teléfonos
+507-523-5290 y +507-523-5291. Los organizadores no tienen página de internet o
dirección de correo electrónico.
Esta es la segunda vez que la Universidad de Panamá organiza
este concurso anual convocado cada vez en un género distinto en homenaje a un
escritor destacado, varón, panameño:
Premio Novela "Joaquín Beleño" (2017)
Premio Cuento "Pedro Rivera Ortega" (2018)
Premio Poesía "Tobías Díaz Blaitry"
Premio Teatro "Raúl Leis Romero"
Premio Ensayo "Ricaurte Soler"
Al mismo tiempo, este concurso busca honrar a su primer
rector, Octavio Méndez Pereira, y "valorar la cultura literaria para la
construcción de la identidad nacional, promoviendo la creatividad y la
sensibilidad humana".
Cierre Premio Ricardo Miró 2018

Ricardo Miró
(1883-1940)
El Concurso Nacional de Litearatura "Ricardo Miró"
se celebra desde 1942 en honor a dicho poeta panameño nacido en 1883. Además de
ser el más prestigioso para los escritores panameños, es el mejor dotado de la
región: el ganador de cada categoría se lleva 15,000 balboas, una medalla y un
pergamino, además de 100 ejemplares de la obra que será editada por el INAC.
Estas son las listas por género de obras
participantes este año:
Sección Teatro (20 obras)1. Música para llenar una taza de
café (Dosolmi)
2. Pendientes (Thor Catslowitz)
3. El aleteo del colibrí (Huitzilopochtli)
4. Los inocentes (Good Janet)
5. Gracias por venir (Ranguliao)
6. El bosque de los tinos y la piedra del Barú
(J.E.C.Humbert)
7. Instrucciones para entender una caja (Luz de vela)
8. Anochecerá y veremos (Malitza Valdemar Bonagas)
9. Rodando bajo (Populus Movens)
10. Las ciudades de Blagón (Cosme Churruca)
11. Bebe (R Lara)
12. Cena de thanksgiving (Bungalow Rivers)
13. Ramiro y Julissa (Casco Viejo)
14. Luna escarlata (Fulo Nieto)
15. Simón y Manuela - Sexteto prohibido (Monte Sacro)
16. Parábola - Pórtico (Lázaro)
17. Parejas de bronce (Panquiaco)
18. Trópico de Locos (Agua de coco)
19. Hijo de tigre (Koala)
20. Cartas de mi madre y su amante (Santiago Alexandra)
Sección Ensayo (19 obras)1. La máscara de Jano (Teófilo)
2. La ilusión del tiempo libre (Kairós)
3. Distorsiones (Nómada)
4. Mestizaje, mujeres y mitos (Anduriña)
5. La literatura en su acertijo (Sebastiano)
6. Rubén Blades, como narrador de cuentos: análisis
literario (Señor Marzo)
7. Visión sociológica de la novela panameña (Joanjo)
8. Cuatro acercamientos a la literatura panameña: El Yo
poético de Porfirio Salazar, una voz diferente en el parnaso panameño; El
ensayo en Panamá; Literatura panameña y Ecología, y Lenguaje, nombres
geográficos y cultura panameña. (Samuel, El Viejo)
9. La voz universal de García Márquez en: Del amor y otros
demonios, doce cuentos peregrinos y cien años de soledad (Angélico)
10. Los mercedarios. Compasión por la vida. Cinco siglos en
Panamá (Baltazar Pau)
11. Desarrollo histórico del humanismo. Recuperación de su
filosofía original (El galán de la noche)
12. El manchego punitivo (El Quijote y la utopía perenne)
(Gilel)
13. La triple autoría del Quijote (Marsilio)
14. Justo Arosemena y la nación que seguimos construyendo
(Salomé)
15. Post/Modernidad/Post. La jornada de una estrategia
poético-narrativa (Charlie)
16. La ficción de la realidad claroscuros de la escritura
creativa (Mandrake)
17. Visión poética de la pobreza (Oasis)
18. El humorismo literario (Shabeto)
19. El reverso de las palabras: existencia, resilencia e
identidad en el quehacer literario (Kappus)
Sección Cuento (38 obras):1. Macaco (Pedro Navaja)
2. El señor de las esdrújulas (Piélago)
3. 2018 (G.A.V.A.)
4. Boriliquios (Ying Yang)
5. Cuentos para reflexionar (Yo soy Luz)
6. Autoficciones e irrelevancias (TOKIO)
7. Poliedros (Joaquín Gatzolo)
8. Relicario (Ambrosio)
9. Paisaje clandestino (Fafner)
10. Pesadillas de verano (Manuel Cárdenas)
11. El oráculo del metro (Ricardo N. Reyes)
12. La herencia de medusa (Oranovski)
13. La hora precisa (Camelia)
14. Hopscoth (Bün-chi)
15. El hechizo según la señora Ceduce (C. AZU)
16. En busca de la ciudad perdida (Alberto Carnolo)
17. Agujeros en el asfalto (Eugene Ferrari)
18. Memento mori (Hipotálamo)
19. Cuéntame ese cuento (Gaviota)
20. Verdades en cuentos e historias (Simón Soler)
21. Sueños en desnivel y en paralelo (Fukaeri)
22. A cualquiera se le puede pasar (La chombita)
23. Secretos, sueños y otros demonios (I.M.King)
24. No te puedo perdonar (R Lara)
25. En un país en guerra y otros cuentos (Nairá Zelá)
26. Las cuatro mujeres de dios (Marfa)
27. De esperanzas y espejismos (Xavier Desaí)
28. Semillero de tatuajes (Jagua)
29. Un viaje inesperado por la vida (Dhierich Jarwell)
30. La cosa está dura (Revulú)
31. Entre sepia y azul (Vittorio Alessandro)
32. Entre la luna y el sol (Pegasus)
33. Punto de quiebre (Cepheus)
34. El diario de Augusto Walsh (Daniel Bizman)
35. La escuela sobre las aguas (Rodríguez)
36. La edad de la inocencia (Farnesio)
37. Te pudrirás igual que todos (El monje)
38. King Kong solito contra el mundo (Kong)
Sección Novela (33 obras):1. Tropiezos de una vida (El
Cocotín)
2. El aullido de los lobos de Aspinwall (Juan del Cabo)
3. El ángel del placer (Rigoletto)
4. Entre ángeles y fantasmas (Enrique Margarit)
5. Nieto de los piratas (Barbarroja)
6. Secretos de un iceberg (Sorvino)
7. El doloroso humo de la noche (John H.)
8. Citalí (Halet K.)
9. Ujier del destino (Job)
10. El emblema del orgullo (Evans Law)
11. La madonna (Alexis López)
12. El día en que murió la luna (RNR)
13. Ciudad roja: Principio de causalidad (Alexander
Arosemena)
14. Lágrimas de un millonario y un clavel (El mosquetero de
la tinta)
15. No habrá mañana (Paulo)
16. Su pasado lo persigue (Quibeau Panquiaco)
17. Aprendiendo a ser feliz (José Ángel Buesa)
18. El complejo de María (Teodoro)
19. La Puri (Bendita jugadora)
20. Nubes sobre la orilla (Lárido)
21. La vida real (Aurelio Parra Soler)
22. Margot Fonteyn, lo que el mundo no supo de mí (Elevier)
23. La noche azul (Yoni B)
24. Limerencia y talasofobia (Estefanía)
25. Diario de un poeta despechado (Espada)
26. La religiosa (Conquista)
27. Paquebot (Enecé Rivers)
28. Nosotros los de siempre (Harvey Milk)
29. Para liberar a las garzas (Profesor Andreve)
30. Federico Reyes y el legado maldito (El tableño)
31. Lágrimas de amor (Nazareth)
32. Log (Pacífico Gómez)
33. Querido Sam, he vuelto por ti (Diany Luna)
Sección Poesía (74 obras):1. Eclipse total del amor (Agata
Jhons)
2. El vacío que deja una damisela (Luluche)
3. Poemario Nº 1 (Espíritu de Inspiración)
4. Todos míos en ti (Cumpassio)
5. Tiempos (Nelyo Tirzma)
6. Acostumbrados a estar vivos (Juan Troyano)
7. Si es niña, se llamará Panamá (Nele Cundo)
8. El genio de las poesías en versos (El Popeta Eterno)
9. Este momento (Pitágoras)
10. Camino de golpes y semillas (Viggo Avril)
11. El mar de la ventana (Trinitano)
12. La flor sobre la hormiga (Ros-zanet)
13. Soledades - Encontronazo de almas (Simón Carrillo)
14. Todos mis demonios (Peregrino)
15. Breve recuento de sucesos (Coral)
16. Confidencias (EDYAN)
17. Las letras de tu nombre (Dundunsuà)
18. Cartas a mi amada (Beni)
19. La vida en versos (Místico)
20. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (C. Pavese C.)
21. Un hombre trabajador y otros poemas (Lily Doble B.)
22. Los pétalos del misterio (Heliotropo)
23. Palabras en el quicio (Errante)
24. Lectura de epitafios (Denstum)
25. Versos de ayer para mi amor de siempre (KIN)
26. Las osamentas de la lluvia (Eri)
27. El que trajo el Pacífico (Panquiaco)
28. Donde el ciervo va a morir (Long John Silver)
29. Patriotismo (Luciana Isabella)
30. Ascender (Lukas Pablo)
31. Un idilio entre letras (Destino)
32. Recorrido de antaño (Vasni Oppur)
33. Del ayer al ahora (Damian)
34. Viajeros de la madrugada (Budapest)
35. Salomas de regreso a casa (El Cacique Paris)
36. Poemas tristes y otras desgracias (Lirios grises)
37. La edad de la rosa (A.V. Stephen)
38. Heterotopía (Custos Messium)
39. Azules (Mara)
40. Sueños
(Fantasmas)
41. Versos gnósticos (Cuasi Mckenna)
42. La primavera y la leona (Cosme Churruca)
43. Nada en la niebla (Shair)
44. Valiosas abstractas (Iris María)
45. Poemas metafísicos de la posteridad (Saxo Grammaticus)
46. Señales del último hombre (Man)
47. Ojo de buey y otros poemas cigos (Patayi)
48. Preludio de la profundidad (Guayacán)
49. Para llegar a Marte (Kim Mcdonald)
50. De la noche a la noche (Nikpik)
51. Sueño vertical (Color Sidra)
52. Brujamadre (Atver)
53. Hijos muertos en la boca del hombre (Señor Loyd)
54. Ladrido y olas (Semloj)
55. Cumbre bajo un cielo azul (Anacoreta soñador)
56. Canto al pueblo (El Mello)
57. A mi tierra doncella amada (Victoria)
58. Pésima manera de amar a mi tierra (Optimista)
59. Bésame el alma (Luz Aytana)
60. Humanas florecillas (Esperanza)
61. Rayos X (Tatiana)
62. Dentro de mí hay una casa (Schubert)
63. Llueve en el tiempo que nunca muere (Carpio)
64. Cuadernos de la mujer que lloraba hormigas (Petricor)
65. Poemas cortos de grandes amores (F.J. Yepez Romero)
66. Trueque: Décimas de un cancionero (Buhonero Clandestino)
67. Sui géneris (Aridelka)
68. Poemas del corazón (Fer Rivera)
69. Poemas para ti (NANÍM)
70. Todas mis máscaras (Mercedes Lobo)
71. Cattus sum (Fiuz)
72. Lunas del moro (Sarigua)
73. De espejos rotos, de agujas y de un cordero (SAETA)
74. Divergencias (Filibustero)
Fuente. Departamento de Letras del INAC y
Literatura panameña hoy
Fallece Berna Pérez de Burrel
![]() |
Berna Pérez de Burrel |
Al mediodía del 28 de junio de 2018, falleció en la ciudad
capital la profesora Berna Pérez Ayala de Burrell, novelista, ensayista y
académica destacada de Panamá.
Nacida en la ciudad de Panamá en 1948, Berna de Burrell fue
autora de la novela La envidia es color de arsénico (Panamá, 2004), el ensayo
Neruda y la mujer (Panamá, 1993) y más de medio centenar de ensayos y articulos
de crítica literaria publicados en Panamá y Estados Unidos.
Catedrática de Lengua y Literatura Universal en su alma
mater, la Universidad de Panamá, se hizo especialista en Literatura
Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid donde realizó estudios
de postgrado en Filología Hispánica y Literatura Universal. Además de
catedrática, ejerció el cargo de directora de Cultura en la Vicerrectoría de
Extensión en la Universidad de Panamá.
En 2003 fue elegida Académica de Número de la Academia
Panameña de la Lengua (de la que fue directora entre 2009 y 2015) y
Correspondiente de la Real Academia Española.
La profesora Berna de Burrell perteneció al Pen Club de
Panamá, a la Fundación Pro-Biblioteca Nacional y al Circulo Lingüistico de
Panamá (CILPAN).
Los editores de Literatura Panameña Hoy nos unimos al dolor
que afecta a la comunidad literaria panameña por la pérdida de esta destacada
escritora y académica, y ofrecemos nuestras condolencias a familiares y amigos
de la profesora Berna de Burrell.
Fuente: Literatura panameña hoy
Premios IPEL 2018
El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) anuncia
los ganadores del 38o Concurso Nacional Premios IPEL a la Cultura Laboral 2018,
este año con el tema: Mujer trabajadora: equidad e igualdad de oportunidades
laborales, que cerró el 4 de mayo pasado. En las categorías de escritura, tanto
creativa como periodística, los ganadores son:
Categoría: CUENTO
1o Klenya Morales, Crónicas estrogenadas
2o Carlos Atencio, Nubes rojas
3o Allen Patiño, Mujer común y corriente
Categoría: POESIA
1o Carlos Fong, Los Cautiverios, las horas y los cuerpos
2o Alberto Preciado, Mujer: Hoja debida
3o Ariel Romero, La travesía de montuna en los ambientes del
desahucio (Crónica de libertad)
Categoría: DÉCIMA
1o César Rodríguez, El sudor de la mujer
2o Liborio Peña, ¡Oh mujer Trabajadora!
3o Hilda Valderrama, Mujer trabajadora: Equidad e igualdad
de oportunidades laborales
Categoría: PRENSA ESCRITA
1o Abdiel Bonilla, Equidad tejida con fibras de Chunga
2o Helkin Guevara Gil, Poder femenino de los bomberos
3o Jean Carlos Díaz, El Género no determina su capacidad,
ellas van de frente, arriesgan y ganan
Los ganadores de las otras categorías (cortometraje,
fotografía, pintura, escultura y artesanía) se pueden ver en la página de los
organizadores.
Los premios en cada categoría son de 5,000 balboas para cada
primer lugar, 3,000 para el segundo y 2,000 para el tercero. A cambio, el
Ministerio de Trabajo adquiere la propiedad y derechos sobre las obras que
serán publicadas y usadas a discreción de la instituci
ón.
La Premiación es el 21 de julio, en el Teatro Balboa, 6:30pm. Entrada sin costo.
Magdalena Camargo Lemieszek gana el Gustavo Batista 2018
![]() |
Magdalena Camargo Lemieszek |
El Instituto Nacional de Cultura anuncia que la ganadora del
Concurso de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" de este año 2018 es
Magdalena Camargo Lemieszek que compitió con el poemario El preciso camino
hacia la nada.
El jurado, compuesto por Danae Brugiati, Robert Goodrich y
Melitón Robles, otorgaron este premio a la obra de Camargo Lemiszek, que se
amparó en el seudónimo Aleph, por «la singular alianza entre el impulso
meditativo y la lectura de los signos del mundo, en la que comparecen también
elementos irracionalistas. Es un poemario imaginativo, de gran plasticidad y
anclado al mismo tiempo en un ejercicio de indagación del sujeto, además de
expresarse mediante una voz clara, está bien estructurado y tiene sentido del
ritmo, combina varios temas y registros, con todos existenciales, comprometidos
y culturalistas».
En su fallo, el jurado destacó además las obras Versos de un
hombre que está cansado, presentado bajo el seudónimo Diógenes de Sinope y El
ramaje de la niebla (Crónica de los obituarios), con el seudónimo Tom Kapinos.
Este año participaron 17 poemarios.
Presione la imagen para agrandar
Magdalena Camargo Lemieszek (Szczecin, 1987) ganó este mismo
premio en 2008 con el poemario Malos hábitos y en 2012 con el poemario El
espejo sin imagen. Egresada de la Universidad de Panamá y de la Universidad
Tecnológica de Panamá donde estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura
Española y el Diplomado en Creación Literaria, respectivamente. En 2015, en
España, obtuvo un accésit en el Premio
Adonáis de Poesía por La doncella sin manos.
El Concurso de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" se
celebra anualmente en Panamá desde 1992 en memoria del poeta cuyo nombre toma,
fallecido a los 29 años dejándonos el poemario Deseos, nunca realidades (DEXA,
Panamá, 1985), y suficiente material para las colecciones publicadas de manera
póstuma: Áncora y otros poemas (INAC, Panamá, 1992) y Si me fuera posible
vivir... (Signos, Panamá, 2002). Está abierto a poetas panameños menores de 35
años que, para concursar, deben presentar un poemario inédito amparado bajo
seudónimo. El premio consiste en B/.3,000.00 balboas, un pergamino y 75 de los
ejemplares de la edición que hará el INAC.
Fuente: Literatura panameña hoy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)