Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos
Culturales y Ciudadanía.
Guillermo Andreve
lunes, 9 de septiembre de 2024
Escribo, luego existo
De trompos, rayuelas y cuentos
Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía.
Club de Lectura Ezequiel Cedeño
Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y
Ciudadanía.
Cuentos para contar en el parque
La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza te invita a su
laboratorio ciudadano "Cuentos para contar en el parque". Un proyecto
que busca rescatar el valor social de la palabra, reunirnos para volver a
conversar desde nuestras memorias y cuentos que nos hacen ser panameños. Para
público de 1 a 120 años.
4:00 p.m.
Plaza de la cumbia y el tambor chorrerano.
Debajo del calabazo,
Barrio Colón.
Programas y talleres de fomento de lectura, escritura y oralidad
La Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía del Ministerio de Cultura gestiona los programas, talleres y acciones que se ejecutan desde la Biblioteca Hortensio De Ycaza de La Chorrera. Estos programas y talleres han sido pensados y diseñados para la comunidad. Algunos de ellos los puedes llevar a tu comunidad, escuela o alguna organización interesada en temas de promoción de lectura, escritura y oralidad. Para mayor información pueden consultar escribiendo al correo: cfong@micultura.gob.pa
Cuentos para contar en el parqueDescripción: El
programa busca rescatar el valor social de la palabra y la oralidad en la
comunidad desde los cuentos, memorias y anécdotas de las personas que se reúnen
en un parque de la comunidad para contarse historias.
Objetivo: Fortalecer
el derecho a la convivencia desde la oralidad y rescatar las historias de las
localidades.
Justificación: Propiciar el diálogo y la conversación desde las anécdotas, cuentos y memorias de la gente es una necesidad para la construcción ciudadana y la democracia. Necesitamos conocer nuestro pasado para trabajar el presente. Cuando conocemos las historias de nuestros pueblos desde la oralidad fortalecemos el sentido de pertenencia.
Destinatarios: Toda
la familia.
Duración: Un año. Una vez al mes.
Fiesta de la lectura y el pensamiento
Descripción: Es
un espacio para convivir y para hacer un proceso etnográfico de la comunidad.
Conectar
a la comunidad en un espacio de fiesta y convivencia donde los libros y los
cuentos sean los vasos comunicantes. Se interviene una escuela o comunidad, se realizan
picnics de libros (las familias pueden llevar su petate o sábana para disfrutar
de la lectura), juegos y se escribe desde consignas creativas que generan un
pensamiento entre niños y adultos.
Objetivo: Promover
la lectura, el pensamiento, el diálogo y el derecho a la lectura que tiene la
comunidad. Además de propiciar el sentido de cooperación y solidaridad.
Justificación: Las
familias tienen derecho a disfrutar de una oferta de actividades que promueva
la solidaridad y el sentido de cooperación que son nociones importantes para la
convivencia sana en las comunidades. Esta actividad, desde los talleres
etnográficos que se han diseñado con cuidado, promueve el pensamiento y las
acciones desde la imaginación. La creatividad es un componente necesario que se
requiere en nuestras comunidades para construir democracia y libertad.
Destinatarios: Toda
la familia.
Duración: Durante el año escolar o en verano.
Círculos de lectura con enfoque étnico
Descripción: Este
programa aspira a crear una red de círculos de lectura con enfoque étnico que
es un proyecto tejido con palabras de las voces de nuestra gente. En todas las
comunidades existen identidades distintas que un club de lectura puede convocar
para conocernos desde la lectura. Es un programa cuyo proceso requiere
gestionar articulaciones y trabajar en cooperación con instituciones
educativas, culturales, cívicas y, desde luego, la comunidad.
Objetivo: Llevar
el derecho a la lectura, promover el pensamiento crítico, el diálogo en
comunidades vulnerables con fuerte presencia de identidades étnicas.
Justificación: La
lectura de mitos, cuentos, leyendas y poesía con enfoque étnico nos permite
conocer a otras personas que son de otras culturas. Un cuento o mito indígena
genera un diálogo intercultural que nos ayuda ser más tolerantes con el otro.
En estos círculos de lectura leemos para hablar y conocer a los otros.
Destinatarios: Adultos y jóvenes.
Duración: Todo el año. Reuniones mensuales. En el
mes de la etnia negra o china.
De trompos, rayuelas y cuentos
Descripción: El
programa busca rescatar los juegos tradicionales en la comunidad, además de
promover la lectura desde los cuentos y otros géneros literarios. Es un
programa para fomentar el juego y la salud desde los juegos tradicionales que
se están perdiendo. Se interviene una comunidad, se organiza un espacio para realizar
distintos juegos de antaño, además de llevar libros para leer cuentos en voz
alta.
Objetivo: Llevar
el derecho a la lectura y rescatar los juegos tradicionales. Crear espacios
para promover el diálogo y el juego cooperativo.
Justificación: Los
juegos de antaño o juegos tradicionales son una importante herramienta de
convivencia que permite el ejercicio que propicia un cuerpo saludable. Son un
espacio para generar momentos de cooperación y convivencia. Cuando mezclamos las
historias y los juegos el resultado es una vida más sana y una creatividad más
productiva.
Destinatarios: Toda la familia.
Duración: Todo el año. Una vez al mes. Sobre todo,
en el verano.
Para caminar con las manos
Objetivo: Desarrollar y
estimular la imaginación y la creatividad en los niños desde la lectura cuentos
y poesías.
Justificación: Los niños y
niñas necesitan espacios propicios para desarrollar su creatividad literaria y
tienen derecho a la lectura y la expresión escrita, también oral. Este taller
estimula la imaginación y la creatividad y permite que los niños conozcan a los
autores panameños. Estaremos trabajando con los textos ganadores de nuestros
concursos literarios y también de otras iniciativas literarias.
Destinatarios: Niños de 7 a 12 años.
Duración: Todo el año. Cada quince días.
Volvamos a conversar
Descripción: Es
un taller de expresión literaria para adultos mayores. Buscamos despertar la
creatividad literaria de los abuelos y abuelas desde consignas y disparadores
creativos que estimulan la expresión escrita y oral. Trabajamos a partir de la
memoria, las anécdotas, las crónicas, las cartas, las descripciones para provocar
que los recuerdos se conviertan en historias.
Objetivo: Crear
un espacio para el diálogo entre las personas de la tercera edad que les
permita compartir experiencias y memorias desde la literatura.
Justificación: Las
personas del grupo de la tercera edad o los llamados adultos mayores tienen
derecho a la lectura y a expresar sus emociones e historias de vida que puedan
contarse y compartirse para generar encuentros creativos desde la memoria como
recurso creativo. En este taller manejamos consignas que permiten a los abuelos
y abuelas escribir de forma creativa y contar sus historias.
Destinatarios: Adultos
mayores.
Duración: Cada
quince días. Todo el año.
Descripción: Este
programa consiste en un laboratorio
literario para jóvenes donde hacen el ejercicio de pensar y hacer filosofía. Es
un taller de filosofía para los jóvenes. Sin necesidad de ser aburrido los
jóvenes leen historias que problematizan y las reflexionan desde palabras
claves que los ayudan a generar un pensamiento. Se lee, se conversa y se
escribe para motivas el pensamiento crítico.
Objetivo:
Fomentar el pensamiento crítico entre los jóvenes y navega por el mar de la
literatura.
Justificación: Los
jóvenes son un sector estigmatizado por la mayoría. Los jóvenes también tienen
cosas que decir y aportan en la construcción de la democracia. Son sujetos de
derecho y por eso merecen espacios donde puedan discutir si miedo y expresar
sus preocupaciones. En este taller logramos conectar a los jóvenes con
problemas y temas de la actualidad donde ellos aportan desde su pensamiento.
Destinatarios: Jóvenes.
Duración: Cada quince días. Todo el año.
Club de lectura Ezequiel Cedeño
Descripción: Es un círculo de
lectura abierto al público para tener un encuentro con la literatura panameña y
extranjera. Se escogen textos para leer en la biblioteca y se genera una
discusión sobre el texto leído.
Objetivo: Promover el encuentro con
la literatura y crear espacios de conversación.
Justificación: Los círculos de
lectura siguen siendo la herramienta que posibilita el encuentro directo y
ameno con la lectura. Son escenarios de lectura que favorecen la interacción
entre los participantes y permiten que las personas visiten la biblioteca.
Destinatarios: Adultos
y jóvenes.
Duración: Una
vez al mes. Todo el año.
lunes, 12 de agosto de 2024
Fiesta de la lectura y el pensamiento
¿Cómo
se llama la propuesta cultural?
Fiesta
de la lectura y el pensamiento.
¿Quién
organiza?
La comunidad con asesoría del Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y
Ciudadanía, con apoyo técnico de la Biblioteca Hortensio De Ycaza de La Chorrera; además de las instituciones aliadas.
¿Cuál
es el concepto?
Conectar a la comunidad en un espacio de
fiesta y convivencia donde los libros y los cuentos sean los vasos comunicantes.
¿Cuál
es el propósito?
Promover la lectura, el pensamiento, el
diálogo y el derecho a la lectura que tiene la comunidad. Además de propiciar
el sentido de cooperación y solidaridad.
¿Cuándo
será?
El último viernes de cada mes a partir de
abril (26 de abril).
¿A
qué hora inicia y termina?
A las 9:00 am a 3:00pm. (el horario lo decide
la comunidad)
¿Dónde
será?
Escuelas de Comunidades de la costa del pacífico de Panamá Oeste: CEBG Playa, Chiquita, CEBG Veracruz, CEBG La Playita, CEBG Playa Leona, CEBG Victoriano Chacón, CEBG Punta Chame, CEBG Nueva Gorgona y CEBG San Carlos.
¿Cómo se
realizará?
Esta actividad la hace la comunidad. El evento tendrá las características de una
fiesta. Tendremos música, piñata y comida para la venta (mañana criolla). Se
invitará a la comunidad en general. Se
invitará a escritores locales, artistas y autoridades que aporten. Habrá un espacio para presentaciones
culturales. Se diseñará un programa sencillo conformado por los aportes de cada
aliado.
¿Quiénes
organizan?
Este evento lo organiza el Ministerio de Cultura con apoyo de Meduca (la escuela del área), la Junta Comunal, Aeronaval y otras instituciones y organizaciones aliadas que se
pueden sumar. En el fondo lo que se pretende es que la misma comunidad ayude a
que suceda.
¿Y
qué vamos a disfrutar?
La familia podrá disfrutar de una oferta de
actividades que incluye: Presentaciones y talleres culturales de parte de MiCultura, picni de libros (las
familias pueden llevar su petate o sábana para disfrutar de la lectura),
talleres para escribir pensamientos, venta de comida criolla, narración de
cuentos, lectura en voz alta, juegos tradicionales, charlas para los adultos y
jóvenes…
¿Cómo
saber más si quiero participar?
Puede ponerse en
contacto con Carlos Fong, mediador de lectura del Ministerio de Cultura, a las coordenadas: cfong@micultura.gob.pa o al 6403-2517
Si lo puedes imaginar, lo puedes pensar y construir
Red de círculos de lectura con enfoque étnico
¿Cómo
se llama la propuesta cultural?
Red
de círculos de lectura con enfoque étnico.
¿Quién
organiza?
El Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía con apoyo técnico de la Biblioteca Hortensio De Ycaza de la Chorrera.
¿Cuál
es el concepto?
El programa aspira a crear una red de círculos
de lectura con enfoque étnico que es un proyecto tejido con palabras de las
voces de nuestra gente. El un programa cuyo proceso requiere gestionar
articulaciones y trabajar en cooperación con instituciones educativas,
culturales y cívicas.
¿Cuál
es el propósito?
Llevar el derecho a la lectura, promover el
pensamiento crítico, el diálogo en comunidades vulnerables con fuerte presencia
de identidades étnicas.
¿En
qué momentos se realiza?
Las reuniones pueden ser semanales, quincenales o por mes; depende de la disposición de la comunidad. Las reuniones no deben durar más de una hora. La comunidad escoge el horario.
¿Dónde
será?
Comunidades rurales de Panamá Oeste.
¿Cómo
se realizará?
Se requiere hacer una gestión con la escuela
de la comunidad, también puede ser con la parroquia o la junta comunal, incluso
familias o lideres comunitarios que ayuden a convocar a las personas para
propiciar un diálogo que provoque y anime a las reuniones.
¿Quiénes
pueden participar?
Adultos y jóvenes de las comunidades. Personas
adultas mayores, amas de casa, campesinos y trabajadores.
¿Qué
se espera del programa?
En primera instancia llevar el derecho de leer
y acercar a las personas a literatura de calidad que los ayude propiciar un
diálogo que genere un pensamiento crítico. Además de promover nuestra
literatura nacional y de otros países.
¿Cómo
saber más?
Puede ponerse en
contacto con Carlos Fong, mediador de lectura del Ministerio de Cultura, a las coordenadas: cfong@micultura.gob.pa o al 6403-2517
Si
lo puedes imaginar, lo puedes pensar y construir
domingo, 11 de agosto de 2024
Cuentos para contar en el parque
¿Tienes anécdotas que compartir de las memorias de tu
pueblo? ¿Conoces la historia de esa casa, de aquella calle, de ese árbol?
¿Conoces una leyenda o cuento de La Chorrera? ¿Quisieras contar un recuerdo de
la historia de algún personaje de pueblo?
La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera te invita a su
laboratorio ciudadano "Cuentos para contar en el parque". Un proyecto
que busca rescatar el valor social de la palabra, reunirnos para volver a
conversar desde nuestras memorias y cuentos que nos hacen ser panameños. Para
público de 1 a 120 años.
Jueves 29 de agosto
4:00 p.m.
Plaza de la cumbia y el tambor chorrerano.
Debajo del calabazo,
Barrio Colón.
Laboratorio literario Escribo, luego existo
La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera
invita a los jóvenes de 12 a 17 años a participar del Programa Escribo, luego
existo. Un taller de creatividad literaria para jóvenes que busca fomentar la
filosofía y el pensamiento entre la población juvenil. ¿Qué es una idea? ¿Qué
es la creatividad? ¿Qué es la imaginación radical? ¿Qué son los imaginarios
sociales y por qué son importantes? Todo desde la mirada de la juventud. A
partir del 23 de agosto a las 2:00 p.m. en la biblioteca. Sin costo.
Los docentes interesados, también pueden llevar el programa a su escuela.
Para más información: cfong@micultura.gob.pa
Club de lectura Ezequiel Cedeño
Próxima reunión presencial
Viernes 16 de agosto
Biblioteca Hortensio De Ycaza
2:00 p.m.
Club de lectura Ezequiel Cedeño
(Un espacio itinerante para leer, conversar y pensar).
Este nuevo club de lectura tendrá una característica
especial y es que será itinerante, lo que significa que los encuentros serán en
distintos espacios de la región de Panamá Oeste como parte de las acciones del
Plan Nacional de Lectura para fortalecer los derechos culturales de la
ciudadanía en las comunidades del sector Oeste. También se programarán
reuniones virtuales para los docentes y público en general de todo el país.
Ezequiel Cedeño fue un destacado docente de La Chorrera que dedicó parte de su vocación a promover la lectura entre sus estudiantes y también en la comunidad. Su reciente e inesperada muerte nos sorprendió a todos y nos llenó de tristeza. Es por eso que la Dirección de las Artes del Ministerio de Cultura organiza la fundación del Club de Lectura Ezequiel Cedeño con el apoyo del Ministerio de Educación, la Coordinación Regional de Cultura, el Cuerpo de Bomberos de La Chorrera y la Biblioteca Pública de Hortensio De Ycaza.
Las reuniones presenciales, sin costo alguno
El Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor Collado en la FIL2024
El Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor
Collado, programa de promoción de lectura y rescate de la oralidad del
Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Panamá, estará presente en la Feria Internacional del Libro en
agosto. Prepárense para las buenas historias.
Sábado 17 de agosto
10:15 a.m.
Salón Chaquira
martes, 21 de mayo de 2024
Festival Centroamérica Cuenta
El Festival Centroamérica Cuenta
llega por primera vez a Ciudad de Panamá de la mano del Ministerio de Cultura
de Panamá para contar y reflexionar sobre los grandes temas de la región con
las voces más representativas de Iberoamérica.
Entre el 22 y el 26 de mayo de
2024, Ciudad de Panamá será la capital de las letras con la 11° edición del
festival, una oportunidad de proyectar al país como un destino cultural con la
presencia de más de 50 voces de la literatura, el cine, la música y el
periodismo de 15 países de la región.
Esta edición estará dedicada a
Claribel Alegría, poeta, narradora, ensayista y traductora
nicaragüense-salvadoreña, Premio Reina Sofía de poesía en 2017, en ocasión del
centenario de su nacimiento.
Además, se presentará el libro de
ensayos Las Cuentas de Centroamérica: semblanza de la Centroamérica
contemporánea, la quinta edición del proyecto de crónicas Cuenta Centroamérica,
así como poesía con Versos que Cuentan; presentaciones de libros, encuentros,
talleres formativos y la entrega del XII Premio Centroamericano de Cuento
Carátula.
Todo el programa aquí: Centro America Cuenta Programa
martes, 9 de abril de 2024
PREMIO IESS
Segunda edición del PREMIO IESS para la primera novela de escritores latinoamericanos menores de 35 años
Fecha límite para la presentación de candidaturas: 15 de mayo de 2024
Después del éxito de la primera edición, en la cual ganó Yuliana Ortiz Ruano con Fiebre de carnaval, IILA – Organización Internacional Italo-Latina Americana, Energheia – Associazione Culturale Matera, Edizioni SUR y Scuola del Libro tienen el agrado de convocar la nueva edición del PREMIO IESS PRIMERA NOVELA LATINOAMERICANA. El Premio es dirigido a autores y autoras emergentes menores de 35 años con nacionalidad de uno de los países latinoamericanos miembros de la IILA (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela). El objetivo del Premio es identificar y difundir nuevas voces de la literatura latinoamericana aún no traducidas ni publicadas en Italia.
El Premio tiene una vigencia bienal y se alterna con el Premio IILA-Letteratura para obras ya traducidas y publicadas en Italia.
El Premio IESS se otorga a la primera novela de un autor o autora con ciudadanía de uno de los países latinoamericanos miembros de la IILA de edad no superior a los 35 años (nacidos después del 1 de enero de 1989), y cuya primera novela esté escrita originalmente en español, portugués o francés y haya sido publicada en lengua original en el año 2023 o esté en proceso de publicación hasta el 30 de septiembre de 2024 (se hará referencia al contrato de edición y la fecha de publicación de la obra). La obra no deberá haber sido traducida al italiano o publicada en Italia.
El Premio IESS cuenta con un jurado de alto nivel, procedente del mundo académico, editorial y literario italiano: las traductoras Francesca Lazzarato y Gina Maneri, el docente de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Padua Gabriele Bizzarri, el docente de Lengua y Literaturas hispanoamericanas en Sapienza Università di Roma Stefano Tedeschi y la escritora ganadora de la edición pasada del Premio IESS Yuliana Ortiz Ruano.
La novela ganadora se anunciará antes del 15 de diciembre de 2024 y la ceremonia de entrega del Premio se celebrará antes del 31 de diciembre de 2025.
El premio consiste en:Premio IESS
un contrato de
edición de la obra que prevé
su publicación en formato impreso y en formato
digital por parte de Edizioni SUR, a firmar antes de enero de 2025, y con un
anticipo de derechos de autor de 5.000,00 (cinco mil) euros;
la traducción de la obra al italiano por uno o varios traductores elegidos por la Scuola del Libro;la revisión de la traducción, impresión y publicación del libro por parte de Edizioni SUR antes de diciembre de 2025;un viaje a Italia (un pasaje aéreo de ida y vuelta en clase turista a Roma, alojamiento y alimentación) para asistir a la ceremonia de entrega del Premio que se celebrará en la ciudad de Matera tras la publicación del libro, y posibles presentaciones de la obra ganadora en actos del sector editorial y en universidades italianas interesadas.
El plazo para la presentación de candidaturas finaliza el 15 de mayo de 2024. La covocatoria se puede consultar en su totalidad en seguida.
Las
candidaturas y consultas deben enviarse a premioiess@gmail.com
Bases en esañol:
Truequeton de libros y revistas
¿Qué es Truequeton de libros y revistas?
Consiste en la
intervención de un espacio donde la ciudadanía podrá llevar libros e
intercambiarlos por otros. En esta ocasión será el Parque Libertador de La
Chorrera.
¿Cuándo se realizará y en qué horario?
El jueves 25 de
abril. De 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
¿Qué libros puedo llevar para
intercambiar?
Libros que
estén en buen estado. No textos escolares. Preferiblemente literatura: novelas,
cuentos, poesía, comics y libros para niños y revistas.
¿Cómo participo?
Puedes llevar
tus libros al parque Libertador para hacer el trueque que desees. Con cada
libro que entregues podrás canjear otro de tu elección. Podrás canjear hasta 5
libros. También puedes donar libros para el trueque pero que estén en buen
estado y que no sean textos.
¿Qué podrás disfrutar en la actividad?
Además del
intercambio de libros podrás interactuar de las siguientes actividades:
•
Poema
gigante alusivo al libro que construiremos con la ciudadanía.
•
Poemas
colgantes. Lleva tu musa para que nos regales un poema alusivo al libro que
colgaremos en el parque.
•
Juegos
tradicionales.
•
Actividades
Culturales.
Nuestra consigna:
Si leer es una forma de
felicidad, intercambiar libros es una fiesta.
En los 10 años de la muerte de Gabo
Para recordar a este escritor que fue uno de los fundadores del Boom Latinoaméricano y del llamado realismo mágico, en el Círculo Virtual de Lectura Ricardo Ríos Torres de la Dirección de las Artes del Ministerio de Cultura de Panamá, leeremos fragmentos de sus novelas, cuentos y videos que documentan la vida y obra de este gran escritor de América Latina.
Miércoles 17 de abril.
7:00 p.m. PTY
Por Google meet
Zona horaria:
America/Panama
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/tmn-rciw-jyf
Gabriel García
Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México
D.F.). Escritor y periodista colombiano.
Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad.
Ricardo Arturo
Ríos Torres (1935- 2021). El Cid panameño fue un destacado profesor y escritor
quien desde las aulas, y en su Cátedra de la Cultura, fundó mítico Círculo de
Lectura de la USMA (CLEC), el que revolucionó no solo a la Universidad, sino a
la ciudad y al país.