Darién es la provincia más grande
de la República de Panamá con el 22% del territorio nacional. La población
infantil y juvenil es así mismo numerosa y fricciona con muchos problemas
sociales que van desde el desempleo, el tráfico de drogas, el alcohol, carencia de equipamientos culturales, entre
otros; lo que la hace muy vulnerable.
Los animadores de lectura de la Oficina del Plan Nacional de Lectura
fuimos invitados por el Programa Alcance
Positivo, de USAID, que anima
actividades en conjunto con socios
locales e institucionales, a favor de la juventud de la región de Darién en
comunidades como Yaviza, La Palma, Jaqué, Sambú, Metetí y Puerto Indio, entre
otras. Estuvimos en esta ocasión en Yaviza, los días 23, 24 y 25 de enero en el
barrio de Pueblo Nuevo, trabajando durante tres días con niños, jóvenes y
adultos con nuestro programa de talleres de animación sociocultural desde la
lectura: Leer en la comunidad.
La Jornada empezó el miércoles con
un taller para adultos voluntarios de la comunidad del Programa Alcance Positivo. Trabajamos en el Centro de Alcance “Por Mi Barrio”, un espacio para que la comunidad
construya ciudadanía y genere proyectos culturales, deportivos y educativos. Realizamos un taller de
animación sociocultural para hacer diagnóstico del entorno, leímos textos para
estimular la discusión grupal para recuperar y confrontar saberes, hablamos de
cómo nacen y se destruyen paradigmas, entre otros temas.


Al día siguiente, el 24 trabajamos
con niños en un taller donde la poesía fue la protagonista. Los niños jugaron,
pintaron, hablaron de la naturaleza a través de la poesía y construyeron con
sus propias manos, literalmente hablando, algunos personajes de los poemas. El poemario
Cancioncillas,
de Héctor Julio Castañeda, nos sirvió para realizar este taller. Mientras
realizamos el taller nos visitaron amigos de Prodar (Programa de Desarrollo de Darién del Ministerio de la
Presidencia) quienes conocieron el
Centro de Alcance y nuestro trabajo con los chicos, logrando conversar sobre
futuras intervenciones en la región.
La araña teje
Héctor
Julio Castañeda
La
araña
preciosa
teje.
Sus
mantelitos blancos.
Los
teje
con
hilos de cera
y
bordados claros.
La
araña
preciosa
teje.
Sus
vestidos de encajes.
Por la noche realizamos una
actividad para privilegiar la memoria, el acto de conversar y el valor social
de la palabra. Con una fogata y la luz de la luna como únicas testigos, niños y
adultos, fuimos al encuentro de brujas,
duendes y seres misteriosos que salían de los cuentos. El rescate del saber
oral es un trabajo muy importante para preservar nuestra identidad cultural. Es
tan importante como la vida misma, pues somos lo que contamos.
El 25 por la mañana trabajamos en
otro taller que llamamos La llave mágica,
basado en el cuento: La llave de todas las puertas de la
escritora Gloria Melania. Los chicos escucharon y leyeron el cuento y luego
construyeron sus propias llaves donde escribieron con creatividad e imaginación
las cosas secretas que esa llave mágica podía abrir. Finalmente los niños
pegaron sus llaves en un árbol. Nosotros prometimos guardar el secreto de qué
cosas abrieron los niños con sus llaves.



Por la tarde nos dirigimos al IFAD (Instituto Forestal Agropecuario de Darién) de la Asociación de Jóvenes Productores
Agropecuarios “La Amistad”. Allí trabajamos con 44 jóvenes y 15 líderes en
un taller de animación donde los chicos trabajaron el liderazgo, el trabajo en
equipo, la creatividad, la sostenibilidad, la estética, la racionalización de
recursos y discutieron sobre lo positivo, lo negativo, lo interesante, las metas, los propósitos y los
objetivos, todos componentes en la vida a la hora de tomar decisiones. Este taller fue realizado por Irma Argelis Hernández G., Adrián Chang, Yocimar Robayo y Carlos Fong.
Agradecemos mucho la invitación
del Programa Alcance Positivo de USAID. La pasamos
muy bien. Ya estamos coordinando para llevar la lectura y la literatura a
Jaqué, Sambú y la Palma, porque la lectura es un derecho de todos.