En el marco del Día Mundial de la Poesía el Instituto Nacional de Cultura le rindió un homenaje a los poetas Sydia Candanedo de Zúñiga, José Guillermo Ros-Zanet y a Porfirio Salazar. El evento se llevó a cabo en el Hotel Panamá y contó con la presencia de la Directora General del INAC, María Eugenia Herrera de Victoria. Más información de este evento en: http://www.inac.gob.pa/
“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
martes, 26 de marzo de 2013
Llévame contigo...
Con el lema: Llévame contigo...se celebró el Día Mundial de la Poesía en Panamá Oeste. El evento cultural se desarrolló el domingo 24 en La Mitra de La
Chorrera. Hubo décimas, Rap, Rock, homenajes a poetas, poemas gigantes, poemas
declamados, poesía colgante, micrófono abierto, bandas de música, libros gratis de
poesía, juegos y mucho más. Todo organizado por Movimiento Pro Arte y Cultura
de La Chorrera y sus aliados como Machin, la Plan de Lectura del
Inac, Ediciones Caimito Cartonera, Ediciones Pelo Malo, y con el apoyo de H.R.
Lilia Batista de Guerra, presidenta del Consejo Municipal del Distrito de La
Chorrera.
La participación de la Banda de
Música del Instituto Profesional y Técnico de La Chorrera causó mucha emoción,
sobre todo por el coraje de estos chicos: algunos de ellos desfilaban sin
instrumentos, pues no tienen los recursos para compararlos. Elevamos esta
crítica a las autoridades para que ayuden a estos talentosos jóvenes.
En un acto especial se le rindió homenaje a tres
poetas chorreranos: a la maestra y escritora Yolanda Cedeño, y a los escritores Carlos Acevedo y a Javier Romero. Los organizadores esperan que
para el otro año el evento sea desarrollado en otro corregimiento. Esta
actividad consiste en enaltecer a los escritores y poetas, así como también
abrir el espacio para la poesía libre.
![]() |
Ediciones Caimito Cartonera: otra propuesta que combina el reciclaje y la literatura. |
La banda de música IPTCh Soy Yo sacó los aplausos del público. En la actualidad, algunos chicos desfilan sin instrumento por falta de recursos. |
![]() |
En el evento se le rindió homenaje a tres poetas chorreranos: a la Maestra Yolanda Cedeño, a Carlos Acevedo a Javier Romero. |
Hasta con piñata se celebra la poesía. |
Chicos y grandes escribieron sus poemas que luego fueron colgados como ropa que se seca al sol. |
También hubo juegos de parte del Grupo Machin Juegos Tradicionales. |
![]() |
El poema gigante no podía faltar. |
Día de la poesía en el ION
El 21 de marzo estuvimos en el Instituto Oncológico Nacional leyendo poesía con motivo del Día Mundial de la Poesía. La actividad fue organizada por el Departamento de Letras del Inac y la Oficina de Relaciones Públicas del ION. Leyeron: Mercedes Beatriz, Isabel Burgos, Julio César Cisne-Ponce y Carlos Fong. Leímos en tres salas distintas donde los pacientes reciben atención para su enfermedad. Aquellos espacios se convirtieron en espacios poéticos por unos momentos. La TV dejó de ser la única iluminación y dio paso a la luz de la palabra. Dos señoras que son pacientes nos declararon de memoria y fue un momento mítico de esos que pasan una sola vez. Ese mismo día también hubo lecturas de poesía en el Hospital del Niño; desafortunadamente no tenemos registro iconográfico. Gracias al personal de relaciones públicas del ION por la fina atención y los abrazos.

Los lectores voluntarios con el director del hospital, Dr. Anibal E. Villa-Real. |
lunes, 18 de marzo de 2013
Marzo está hecho de cuentos y poesía
Marzo es un mes especial con fechas especiales para nosotros: el 20 de marzo es el día Mundial de la Narración Oral, el 21 el Día Mundial de la Poesía y el 22 el Día Internacional del Agua. Creemos que sin los cuentos no sabríamos quiénes somos; sin la poesía no existiríamos como especie pensante y sin el agua...bueno, ni pensarlo.
Es por eso que la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, junto a la Red Panameña de Narradores de Historias y la Biblioteca Nacional estarán celebrando estas fechas el próximo sábado 23 de marzo en el marco del Festival Abierto a realizarse en el parque Omar. Allí estaremos contando historias verdes, del agua y de la naturaleza a partir de las 3pm. También estaremos regalando poemas del Proyecto Papyroflexia: la poesía despierta.
Y seguimos el domingo 24, al día siguiente, celebrando el Día Mundial de la Poesía con los amigos del Movimiento Chorrerano Pro Arte y Cultura en La Chorrera, en La Mitra, localidad de este Distrito. Allí estaremos celebrando la palabra poética con música, arte y mucha poesía. Si no sabían a dónde ir este fin de semana, ya lo saben.
sábado, 9 de marzo de 2013
Bajo este árbol contaré mi historia
El miércoles 6 de marzo estuvimos
en una gira interdisciplinaria en Jaqué, Darién. Dentro del programa cultural
de la Oficina del Plan de Lectura
del INAC estaba la propuesta de
reunir a la comunidad en algún espacio idóneo para contarnos historias. Encontramos
un árbol que tenía sus propias historias y fue el lugar de encuentro. Algunos
contaron esas historias de susto y que tienen que ver con la identidad del
pueblo; otros contaron historias de cómo nació el pueblo. Al final nosotros
también regalamos algunos cuentos para quitar el sueño y a los niños le
contamos cuentos para ir a la cama sin traumas. Gracias al Programa de Alcance Positivo de USAID por darnos la oportunidad y gracias a la gente de Jaqué por
sus relatos.
Jaque: entre la realidad y los sueños
La expresión literaria ayuda a tener una percepción de los problemas de la comunidad. |
Un equipo interdisciplinario intervino en Jaque, Darién, del 4 al 8 de marzo realizando diversas acciones. Instituciones
como Prodar, Inade, Ampime, Mici, Arap, Mici, Mivi, Senafront, Ministerio de
salud, Correos, Mida SerTV, incluso el Comando Sur y el Programa de Alcance
Positivo de USAID. El INAC también estuvo presente con un
equipo de docentes y animadores conformado por las profesoras Dilsa Rivera y
Nora Elena Blanco y los animadores del Plan de Lectura Carlos Fong y Yocimar
Robayo, quienes trabajamos con niños, jóvenes, docentes y voluntarios de la
comunidad. Viajamos gracias a PRODAR y estuvimos trabajando con un programa cultural
que involucraba talleres de animación sociocultural, folclor, arte y hasta
rescate de la tradición oral. La Oficina
del Plan Nacional de Lectura se organizó directamente con los amigos del Programa de Alcance Positivo de USAID. Con el apoyo también del
Vicariato de Darién y Alcance Positivo estaremos dando seguimiento por este año
a esta provincia que, pese a las diversas intervenciones del gobierno y de las
ONGs, tiene muchos problemas sociales y económicos.
Reunión de encuadre y organización de las instituciones. |
En el sector cultura hay serias carencias: no hay
una biblioteca ni equipamientos culturales, salvo el Centro de Alcance de USAID que crece con el empeño de los voluntarios. La creatividad y la
lecto-escritura hay que trabajarlas duro y directamente con los docentes para darles más posibilidades a los niños y jóvenes desde el arte y la cultura, porque el fortalecimiento de los valores culturales es vital para mejorar también la calidad de vida. Mientras sigamos siendo una especie de amantes que va y viene, la vida de los darienitas seguirá friccionando entre los sueños y la dura realidad; es necesario el seguimiento de los programas. El equipo interinstitucional
viajó también a otras localidades como Viroquerá. El programa culminó el jueves
7 con un cierre en el Centro de Alcance, donde la comunidad pudo ver un encuentro
de talentos. Queremos agradecer a PRODAR
por la logística organizada y a los amigos de Alcance Positivo de USAID
con quienes seguiremos abriendo espacios a la cultura.

Al rededor de un milenario árbol algunos miembros de la comunidad se reunieron para escuchar sus propias historias. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)