Segundo Encuentro de Comunidades Literarias y Lectores. Solo tienes que llevar un libro juvenil para disfrutar de esta actividad.
“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
jueves, 16 de marzo de 2017
Conferencia: El cuento como enigma y reto
La Academia Panameña de la Lengua invita a esta conferencia literaria en torno al cuento dictada por Enrique Jaramillo Levi.

ENRIQUE JARAMILLO LEVI
Colón, Panamá, 11 de diciembre de
1944. Cuentista, poeta, ensayista, profesor universitario, promotor cultural,
editor. Licenciado en Inglés y Profesor de Segunda Enseñanza (Universidad de
Panamá, 1967), tiene una Maestría en Creación Literaria y otra en Letras
Hispanoamericanas (1969 y 1979, Universidad de Iowa; Iowa City, Iowa, Estados
Unidos), así como estudios completos del Doctorado en Letras Iberoamericanas
(Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF). Fue becario durante un
año en el Centro Mexicano de Escritores (1971) y Profesor titular durante 8
años en la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa, México, D.F.) en la
ciudad de México. Asimismo, ha sido Director de Letras del Instituto Nacional
de Cultura (Panamá), Director de la Editorial Universitaria de la Universidad
de Panamá y Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Tecnológica de
Panamá. Desde 2008 es Asesor Cultural de la UTP.
Fundador de varias editoriales
panameñas independientes, actualmente es socio fundador en Panamá (junto con la
escritora venezolana Carolina Fonseca) de Foro/taller Sagitario Ediciones.
Creador y director de la revista cultural “Maga” desde 1984, y del Diplomado en
Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá desde 2001 (en donde
imparte clases). Creó en 1992 el Premio de Poesía Joven “Gustavo Batista
Cedeño” (siendo Jefe del departamento de Letras del INAC: 1990-1992), y en 1996
el Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” y el Premio Nacional de
Cuento “José María Sánchez”, ambos en la Universidad Tecnológica de Panamá;
todos vigentes hasta la fecha. En 2005 gana el Premio Nacional “Ricardo Miró”
por los cuentos de En un instante y otras eternidades (2006); y en 2009 los
Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, Guatemala, por los cuentos
del libro Escrito está (2010).
Se han publicado 12 libros de
diversos autores, en diversos países, sobre su obra; el más reciente: “Nuevas
iluminaciones. La larga trayectoria literaria de Enrique Jaramillo Levi”,
compilado y prologado por Fernando Burgos y Fátima Nogueira, catedráticos de la
Universidad de Memphis, en Memphis, Tennessee, estados Unidos. Como cuentista,
aparece en 32 antologías del cuento panameño e hispanoamericano. Ha publicado
en prestigiosas editoriales, tales
como Joaquín Mortiz, UNAM, Diana, FCE y Alfaguara en México, y Norma, en Colombia.
Desde 1965 ha publicado más de 60 libros en México, España, Costa Rica, Guatemala,
Venezuela, Argentina, El Salvador y Panamá.
Obras más recientes:
Sigilosamente nocturnos (cuentos; Foro/taller Sagitario Ediciones, Panamá, 2013); Flashback
(cuentos; Letra Negra, Guatemala, 2013); Algo está por ocurrir (cuentos; Uruk Editores,
San José, Costa Rica, 2013); Visión de conjunto (Cuentos escogidos: 1973-2011)
(Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2013); Esa fascinante magia de escribir
(ensayos; Foro/taller Sagitario Ediciones, Panamá, 2014); Premonición de la lluvia
(poesía; Foro/taller Sagitario Ediciones, Panamá, 2015); Cuentos compactos (con
Carolina Fonseca; Indeleble Editores, Guatemala, 2015); Sinestesia. 100
Minicuentos (Uruk Editores, San José, Costa Rica, 2016);
Palabra de escritor (ensayos,
Panamá, 2016).Festival de la Literatura Infantil y Juvenil Panamá 2017

Como antecedentes debemos recordar que ya antes hemos tenido eventos con características similares organizados por la Academia panameña de literatura infantil y juvenil y el Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil. Estas acciones nos han servido como referente para llevar a cabo ahora este nuevo proyecto que busca articular a las organizaciones y que atienden a la literatura infantil y a la lectura.
Cuando el Instituto Nacional de Cultura redactó el borrador de la propuesta y lo presentó en primera instancia a la Fundación Biblioteca Nacional y su Programa del Bibliobús, teníamos la certeza de que iba a ser abrazado con entusiasmo porque ambas instituciones tenemos los mismos intereses. Luego sumamos a Apalec, Aplilj y a Piali y se fortaleció la propuesta. Como aliados independientes tenemos a importantes colaboradores y asesores como la escritora Gloria Melania y la profesora María Elena de la Rosa, ambas profesionales y conocedoras de la literatura infantil que han apoyado incondicionalmente el proyecto.
Estamos seguros de que en el futuro se sumarán más a este proyecto y que contaremos con el apoyo del sector privado para enriquecer el proyecto que este año es un pequeño pero gran esfuerzo que dejará un camino para seguir andando. La Oficina del Promoción de Lectura del INAC agradece el apoyo del Despacho de la Primera Dama con las instalaciones de la Casa Club del parque Omar y a todos los donantes en esta primera versión.
La propuesta. ¿Qué es FESTILIJ?
¿De
qué se trata?
El Festival de la Literatura Infantil y Juvenil Panamá 2017 es un espacio
de ciudadanía para celebrar el Día
Mundial de la Literatura Infantil que se conmemora el 2 de abril. Se trata
de un proyecto con una dinámica que posibilite el encuentro con el imaginario
de la literatura infantil, las artes. El centro especial de este proyecto es el libro infantil como objeto transmisor de cultura, el autor panameño de libro infantil y juvenil y, desde luego, los niños y jóvenes.
¿Cuál
es el propósito?
Acercar a la ciudadanía a un
encuentro con el imaginario de la literatura infantil y juvenil y promover la
lectura entre la familia y la comunidad. Crear un espacio dinámico para conocer la literatura infantil nacional y universal.
¿Cuándo
será?
El domingo 2 de abril de 2017.
¿Dónde
será?
En la Casa Club del Parque Omar. Al lado de la Biblioteca Nacional.
¿A
qué hora inicia y termina?
A las 10:30 am a 4:00pm.
¿Quiénes
organizan?
Este evento lo organiza el Instituto Nacional de Cultura, la Fundación Biblioteca Nacional, la Asociación Panameña de Lectura, la Academia Panameña de Literatura Infantil y
Juvenil, el Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil y un selecto equipo de promotores de lectura y escritores de
literatura infantil.
¿Y
qué vamos a disfrutar?
La familia podrá disfrutar de
una oferta de actividades que incluye:
Talleres
Cuenta cuentos por niños y adultos
Música
Vídeos
Teatro infantil
Poesía
Homenajes
Teatro de papel
Presencia de autores de libros para niños.
Además tendremos a importantes librerías que
tendrán a la venta libros de literatura infantil.
Construye tu cartel alusivo a la lectura o la literatura infantil
y disfrásate de tu personaje de cuento favorito.
Para más información pueden escribir a:
paraleerpanama@gmail.com
Programa
10:00 am Inauguración
del Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2017.
10:20 am Presentación de los escritores
panameños de literatura infantil y
juvenil.
10:45 am Presentación
del Teatro Infantil de Tía Dora.
11:30 am Presentación de los niños ganadores
del Concurso Nacional de Cuento Infantil Medio Pollito.
11:45 am Presentación
del Círculo de Narración Oral Infantil Héctor Collado.
12:10 pm Homenaje al escritor de literatura
infantil y juvenil Héctor Miguel Collado Mendieta.
12:30 am Presentación de patrocinadores del
festival y editoriales participantes.
12:45 pm Presentación de cuentos
dramatizados, del grupo de estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas.
1:45 pm Presentación
de Melanie Taylor y Mia Moya Taylor.
2:20 pm Presentación
del Pequeño Teatro de Papel, Ediciones Ekaré.
3:10 pm Presentación
de narradores de historias.
4:00 pm Marcha
Literaria “Caminando por la lectura”.
4:30
pm Clausura del Festival de
Literatura Infantil y Juvenil 2017.
martes, 14 de marzo de 2017
Hacia un Festival de la Literatura Infantil y Juvenil
Con gran entusiasmo avanzamos paso a paso con el proyecto: Círculo Infantil de Narración Oral Héctor Collado. Este taller de carácter permanente tiene muchos propósitos, entre ellos socializar la la lectura, los cuentos y el valor social de la palabra. Los niños investigan, sacan libros de la biblioteca y comparten en camaradería sus cuentos que cuentan mientras se divierten. Ya estamos preparándonos para la primera función en la que los niños contarán sus cuentos.
Esta actividad será el 2 de abril, Día Mundial de la Literatura Infantil en el marco del Festival de la Literatura Infantil y Juvenil que organiza el Instituto Nacional de Cultura junto a otras instituciones y organizaciones como la Biblioteca Nacional, la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, la Asociación Panameña de Lectura y un grupo de talentosos escritores y promotores de lectura.
Pronto les daremos daremos a conocer el programa, pero por ahora solo les decimos que separen el domingo 2 de abril para ir al la Casa Club del Parque Omar.
Estos son parte de los talentosos niños que estarán contando cuentos en 2 de abril en su primera gala que estará llena de mucha emoción y diversión.
Recital en el Día Mundial de la Poesía
El Instituto Nacional de Cultura te invita a pasar una velada poética para celebrar el Día Mundial de la Poesía. El Día Mundial de la Poesía fue declarado por la Unesco en 1999 y se
celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera, en el Hemisferio
Septentrional) con el propósito de homenajear a la palabra poética y
reflexionar sobre los poderes de la poesía en la sociedad. No dejes de
acompañarnos este 21 de marzo.
Taller de poesía con Salvador Medina Barahona
Si te gusta la poesía y quieres
darle forma a tus poemas, el Programa de
Formación de Escritores (PROFE) te adentra en el reino poético con este
taller a cargo del poeta Salvador Medina Barahona. Con este taller PROFE se
fortalece y llena un vacío. El programa es una iniciativa de la Dirección de Publicación del Instituto Nacional de Cultura de Panamá
que tiene como propósito crear un espacio con los elementos y componentes
pedagógicos que permita institucionalizar la formación como parte de los
objetivos y la gestión cultural del INAC.
Para inscribirte solo llama al 501-4010 o escribe a os correos:
pdelgado@inac.gob.pa
cfong@inac.gob.pa
Costo del taller B/25.00
Duración dos meses. Todos los sábados.
Para inscribirte solo llama al 501-4010 o escribe a os correos:
pdelgado@inac.gob.pa
cfong@inac.gob.pa
Costo del taller B/25.00
Duración dos meses. Todos los sábados.
FESTIVAL DE SAN FRANCISCO DE LA MONTAÑA 2017 Bibliobús
PROGRAMA DEL BIBLIOBÚS
VIERNES 17 DE MARZO
Mañana:
Visita a la Escuela Primaria Pedro Arrocha Graell.
Hora del
Cuento y talleres creativos con el bibliobús.
Lectura de cuentos en voz alta y lectura silenciosa
Exposición de bibliografía de autores colonenses
Origami
Escritura Japonesa
Pintura en piedras
SABADO 18 DE MARZO
Lectura de cuentos en voz alta y lectura silenciosa.
Exposición de bibliografía de autores colonenses.
Lectura corrida de la obra: Rostros como manchas (Cuentos)
del autor Justo Arroyo
Algo de cultura japonesa
· Aprende a escribir japonés
· Vístete de japonesa
· Aprende a elaborar Origami
· Aprende a Usar Hashi (Palillos Japoneses)
· Kamichibai
Talleres creativos a partir de las historias
· Pintura de piedras: Tic, tac, toe
· Ilustra el cuento
· Títeres de papel y foaming relacionados a los cuentos.
· Confecciona tu librito de historias.
Dinámicas: adivinanzas, retahílas, chistes, acertijos.
Proyección de cuentos en formato power point.
Taller de Haiku para adolescentes.
DOMINGO 19 DE MARZO
Mañana
Lectura de cuentos en voz alta y lectura silenciosa.
Lectura corrida de la obra: Casus Belli (novela) del autor
Saúl Trinidad Torres.
Algo de cultura japonesa
· Aprende a escribir japonés
· Vístete de japonesa
· Aprende a elaborar Origami
· Aprende a Usar Hashi (Palillos Japoneses).
Talleres creativos a partir de las historias
· Pintura de piedras: Tic, tac, toe
· Ilustra el cuento
· Títeres de papel y foaming relacionados a los cuentos.
· Confecciona tu librito de historias.
· Confecciona tu separador de libro.
Dinámicas: adivinanzas, retahílas, chistes, acertijos.
Proyección de cuentos en formato power point.
Taller de Haiku para adolescentes.
Promotores de lectura: Victor Peña, Takauki Yamamoto,
Mariela García, Olga Cuevas, Carlos Fong
FESTIVAL SAN FRANCISCO DE LA MONTAÑA, 2017 (Tarima)
PROGRAMA (TARIMA)
VIERNES 17 DE MARZO:
7.00PM – RECITAL POETAS DE COLÓN: LUIS WONG VEGA, JORGE
VÉLEZ, JEMBELL CHIFUNDO, JOAB HUC, ZAKIRA PINEDA, KARINA CASTILLO, REYNADO
GARCÍA Y CRISTIAN CORTES.
7.45PM – INVENTARIO DE LA PALABRA: ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN
ORAL POR CARLOS FONG.
8.20PM – ARTES ESCÉNICAS COLONENSES (HIP HOP / CIRCO).
9.00PM – KAOMI (GRUPO MUSICAL DE BALADAS).
10.00PM – GERMÁN PINZÓN JIMÉNEZ (CANTAUTOR).
SÁBADO 18 DE MARZO:
7.00PM – CORO POLIFÓNICO JUVENIL DE VERAGUAS.
8.00PM – JAMMING POÉTICO CON LOS POETAS MÓNICA MIGUEL
FRANCO, SAMUEL ROBLES, ALCIDES FUENTES, GLORIA MELANIA RODRÍGUEZ Y EDILBERTO
GONZÁLEZ TREJOS.
9.00PM – ALCIDES FUENTES (CANTAUTOR).
10.00PM – AARON FLORES (CANTAUTOR) CON MAWINES Y SAMUEL
ROBLES.
DOMINGO 19 DE MARZO:
10AM – PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ANTOLOGÍA DE POETAS NOVÍSIMOS
DE COLÓN” POR LUIS WONG VEGA.
11AM – ORQUESTA DE CUERDAS DEL COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO.
12M – RAM LÓPEZ (CANTAUTOR).
1PM – FAUSTO MORENO (CANTAUTOR).
TALLERES:
TRENZAS – NATURAL HAIR
PROMOCIÓN DE LECTURA Y CUENTA CUENTOS CON EL BIBLIOBÚS.
TALLER DE HAIKU – Por EDILBERTO GONZÁLEZ TREJOS.
MERCADITO DE TRUEQUE – DARMACK VERGARA.
MACHÍN JUEGOS TRADICIONALES.
GALERÍA DE PINTURA, FOTOGRAFÍA Y ARTES VISUALES – STUDIO 54
TALLERES DE PINTURA - APAV.
***
ESPECTÁCULOS INCIDENTALES:
ESPECTÁCULO DE BODY PAINT.
ARTES ESCÉNICAS COLONENSES (HIP HOP / CIRCO).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)