Guillermo Andreve
martes, 8 de noviembre de 2022
Premios literarios UTP
PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SANCHEZ"
La Universidad Tecnológica de Panamá, anuncia al ganador de
premio literario que promueve junto a la empresa SUCASA.
Está vez correspondió el PREMIO NACIONAL DE CUENTO
"JOSÉ MARÍA SANCHEZ" al escritor Julio cesar Aparicio.
El jurado, compuesto por Daniel Domínguez, Genaro Villalaz y
Edilberto González Trejos, eligieron como ganadora del Premio a la obra “Los
lados “b” o esos entrañables perdedores”, presentada bajo el seudónimo Zagadka,
por ser una obra que demuestra el oficio del autor, capaz de contar una
historia, desarrollar una buena trama, logrando profundizar en los claroscuros
humanos sin arengar ni predicar, manejando los arquetipos y las novedades de la
cultura popular a la vez.
De los dieciséis trabajos presentados, hubo un grupo
compacto de cuatro concursantes que han demostrado un nivel superior de técnica
y recursos.
Exhortamos al resto de los concursantes a tener mayor
cuidado con los detalles, trascender el lenguaje anecdótico, el panfleto y la
proclama forzada. Asimismo, pudimos notar que muchos trabajos decían el cuento,
pero no lo contaban, pues al carecer de las herramientas para meter al lector
en la historia, al carecer de juego y metáfora, no enganchaban al lector, se
quedaban en una zona gris. Todo lo anterior puede superarse y obtener
resultados como el de las obras sobresalientes de este certamen, si se estudia
más sobre este género.
El premio consiste en B/.1000.00 balboas, auspiciado por la
empresa SUCASA, la entrega de certificación que acredita al ganador
de la versión 2022, la publicación de la obra, misma que será responsabilidad
de la Universidad Tecnológica de Panamá.
La ceremonia de premiación será en noviembre en el Memorial
“Rogelio Sinán” de la Universidad Tecnológica de Panamá.
La Universidad Tecnológica de Panamá y la empresa SUCASA
anuncia obra ganadora del el PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL
Y JUVENIL "HERSILIA RAMOS DE ARGOTE", rama cuento.
El jurado , constituido por los escritores Maribel Wang,
Leadimiro González y Cheri Lewis, “hemos decidido seleccionar como
ganadora la obra: «Mi abuelita es un hada», amparada con el
seudónimo 265”.
La obra tiene un estilo clásico y un manejo interesante de
la fauna. Hay poesía en lo que dice y mucho ingenio. El cuentario resalta la
relación de amor entre una nieta y su abuela. Las historias son narradas con un
lenguaje sencillo, apropiadas para el público infantil y puede despertar la
imaginación a través de la lectura.
Al abrir la plica, la ganadora corresponde al nombre
de Evelyn Lozano Pinzón
El premio consiste en B/.1000.00 balboas, auspiciado por la
empresa SUCASA, la entrega de certificación que acredita a la
ganadora de la versión 2022, la publicación de la obra, misma que será
responsabilidad de la Universidad Tecnológica de Panamá.
La ceremonia de premiación será en noviembre en el Memorial
“Rogelio Sinán” de la Universidad Tecnológica de Panamá.
miércoles, 19 de octubre de 2022
Premio de Honor del Festival Panamá Negro para Justo Arroyo
La Fundación Panamá Negro anuncia que el Premio de Honor del Festival Panamá Negro en este año 2022 ha recaído en Justo Arroyo, escritor panameño nacido en Colón en el año 1936. El galardón le será concedido en ceremonia que se anunciará de manera oportuna. En anteriores ediciones esta distinción a la trayectoria literaria había premiado a Sergio Ramírez (Nicaragua), Leonardo Padura (Cuba), Guillermo Sánchez Borbón, q.e.p.d. (Panamá), Ernesto Endara (Panamá), Rosa Montero (España) y Fernando Marías, q.e.p.d. (España).
El Jurado del Festival ha decidido de forma unánime concederle el Premio de Honor a Justo Arroyo, “por su trayectoria literaria a lo largo de más de cincuenta años, donde ha incursionado con éxito y precisión en la novela y el cuento, destacándose asimismo su labor de editor, traductor y estudioso de la lengua, la literatura y la sociedad panameña.”
El Jurado asimismo ha destacado que “a lo largo de las obras del autor galardonado se revela su profunda capacidad de observación sobre la naturaleza panameña, a nivel individual y colectivo, desenterrando y sacando a la luz la oscuridad de nuestra sociedad, haciendo uso de un oficio y estéticas superiores, que lo sitúan como uno de nuestros mejores narradores. De esa forma, memoria, identidad y autocrítica se mezclan de forma bella y contundente, provocando que los lectores siempre nos preguntemos Qvo vadis, Panamá, después de cada lectura de las obras de Justo Arroyo.”
Asimismo, el Jurado del IV Premio de Novela Tristán Solarte, instituido en el año 2019 por este Festival como homenaje al desaparecido autor bocatoreño Guillermo Sánchez Borbón (1924-2019), cuyo nom de plume era Tristán Solarte ha sido declarado DESIERTO.
El Jurado, compuesto por los escritores Pedro Crenes Castro, Osvaldo Reyes y Edilberto González Trejos, luego de analizar las seis obras aspirantes al Premio, observó una serie de problemas serios, tanto en formato y contenido que no permiten que los planteamientos e ideas de los autores se puedan traducir en una novela notable y bien construida y que cuente una historia que no se diluya, en la mejor tradición de nuestros autores Tristán Solarte, Ramón H. Jurado, Guillermo Andreve, Joaquín Beleño y Alfredo Cantón, entre otros.
En el fallo, suscrito de manera unánime con fecha de 14 de octubre de 2022, el Jurado exhorta a los escritores participantes “a estudiar y trabajar en obtener las herramientas necesarias, por medio de un incremento de sus lecturas, lo que les permitirá diversificar y enriquecer su vocabulario. Asimismo, los invita a presentar obras mejor cuidadas, en términos de formato, edición y diseño, antes de concursar, ya que se trata de obras en el mercado literario.”
De esta manera la Fundación Panamá Negro cierra su ciclo de actividades en el año 2022, que han incluido también sus participaciones exitosas en la Feria del Libro de David, Chiriquí en el mes de abril, así como la rica y variada programación desarrollada en la Feria Internacional del Libro de Panamá, en el mes de agosto.
miércoles, 12 de octubre de 2022
Cuentos viajeros
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía, presentó el espectáculo de narración oral: Cuentos Viajeros, en la Gira Americana 2022, de Norte a Sur narrando el nuevo mundo, del narrador español David Acera. La función se llevó a cabo este martes 11 de octubre, a las 6:00 p.m., en el edificio Tula, Piso R, ciudad de Panamá, sede del Ministerio de Cultura.
El narrador ofreció un repertorio de su maleta de cuentos viajeros los cuales lograron atrapar la atención y el cariño del público que llenó la terraza del Ministerio de Cultura.
David Acera (España) es un profesional de las Artes
Escénicas desde el año 2001, dedicado a la Narración Oral desde el 2004. Ha
participado en más de 50 estrenos teatrales con compañías profesionales de
Asturias y del resto de España. También ha incursionado en el cine y en la
televisión.
En la gala de cuentos estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Cultura, de la Embajada de España en Panamá y público general, entre niños y adultos, que disfrutaron de las historias.
lunes, 10 de octubre de 2022
Cuentos viajeros
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía, presenta a David Acera y su espectáculo de narración oral: Cuentos Viajeros, en la Gira Americana 2022, de Norte a Sur narrando el nuevo mundo, del narrador español que nos brindará un repertorio de su maleta de cuentos.
David Acera (España) es un profesional de las Artes Escénicas desde el año 2001, dedicado a la Narración Oral desde el 2004. Ha participado en más de 50 estrenos teatrales con compañías profesionales de Asturias y del resto de España. También ha incursionado en el cine y en la televisión.
Martes 11 de octubre, a las 6:00 p.m., en el edificio Tula, Piso R, ciudad de Panamá, sede del Ministerio de Cultura. Esquina de Vía Argentina con la Vía España.
Entrada sin costo y tendremos estacionamientos.
viernes, 16 de septiembre de 2022
Programa cultural Trueque de libro
Durante todo el día
se estarán realizando las actividades
el Poema Gigante y la Poesía Colgante,
participa dejando tu huella creativa.
lunes, 12 de septiembre de 2022
Siguen las historias por un mundo mejor
El "Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor Collado" retornó a sus talleres presenciales en el cuarto piso de la sala infantil de la biblioteca ubicada en el Parque Omar.
En estos meses de crisis y contradicciones sociales los niños estuvieron haciendo que los cuentos y las historias sirvieran como reflexión.
Estuvimos por segunda vez en el Festival Alas apoyando este hermoso proyecto que se lleva a cabo en julio en el parque Summit; celebramos con la Biblioteca Nacional sus 80 años de fundación; y participamos en el Primer Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Cultura donde los cuentos estuvieron presentes.
El Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor Collado es un programa del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional que promueve el rescate de la oralidad y fomenta la lectura entre niños y jóvenes.
Estamos trabajando por generar un movimiento que fortalezca el valor social de la palabra a través de las historias. Los cuentos, leyendas y mitos son pilares de nuestra identidad cultural y con este programa buscamos inculcar en la juventud el valor social de los cuentos y la creatividad.
La próxima reunión será el 24 de septiembre, a las 3:00 p.m. en la sala infantil de la Biblioteca Nacional.
Centros de Lectura Colmena
En medio de la crisis que asoló a la humanidad y a nuestro país, el Ministerio de Cultura de Panamá, en el marco del Plan Colmena
“Panamá libre de pobreza y desigualdad", creó el programa Centros de Lectura Colmena como una propuesta desde la cultura para acercar a
las personas de comunidades distantes al derecho de leer.
Nuestra aventura comenzó el viernes 26 de marzo del 2021 cuando se inauguró el primer Centro de Lectura Colmena en la comunidad de Ollas Arriba en Capira.
Los Centros de Lectura Colmena son pequeñas bibliotecas comunitarias habilitadas con un pequeño acervo de libros (120 libros) de distintos géneros literarios para que las personas puedan aproximarse y pasar un rato leyendo de forma individual, grupal o como ellos lo deseen; porque son espacios poéticos que tienen el objetivo de ser un lugar para provocar deseo de leer.
Para el propósito y el sentido necesarios del programa, los promotores de lectura del Ministerio de Cultura han capacitado con algunas herramientas de animación a la lectura a los voluntarios o mediadores de lectura quienes son la base fundamental del programa.Los mediadores de lectura son las personas más importantes en este proyecto. Son voluntarios entregados a su comunidad con la misión de acercar a los vecinos a los Centros de Lectura a través de actividades sencillas de lectura.
En el Ministerio de Cultura entendemos la lectura y el acceso al libro como uno de los principales derechos de los ciudadanos y que es fundamental para combatir la pobreza tanto social como intelectual.
La lectura como una práctica sociocultural es uno de los principales aliados para promover los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que han sido seriamente afectados con la pandemia. La lectura también sirve para cerrar brechas de desigualdad, porque leer es una actividad que está implícita en todos los escenarios donde las personas necesitan comunicarse y construir juntos.
Hemos instalado 307 Centros de Lectura Colmena que equivalen a la entrega de 30,720 libros con una inversión de B/. 1,134.00 por corregimiento y un total nacional de B/. 90,304.00. Se han capacitado 675 mediadores de lectura.
Trueque de Libros
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía, en el marco de la
celebración de la Semana del Libro 2022,
te invita a la actividad que hemos llamado “Trueque
de libros”, cuyo objetivo principal será promover el hábito de la lectura y
propiciar encuentros, experiencias de lectura y construir ciudadanía desde la
cultura del libro.
¿Qué es Trueque de
libros?
Consiste en la intervención de un espacio culturalmente
donde la ciudadanía podrá llevar libros e intercambiarlos por otros. En esta
ocasión será el Parque Andrés Bello, Vía Argentina.
¿Cuándo se realizará
y en qué horario?
El viernes 30 de septiembre. De 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
¿Qué libros puedo
llevar para intercambiar?
Libros que estén en buen estado. No textos escolares.
Preferiblemente literatura: novelas, cuentos, poesía, comics y libros para
niños.
¿Cómo participo?
Puedes llevar tus libros a las instalaciones que el Ministerio de Cultura dispondrá en el
parque Andrés Bello el viernes 30 de septiembre. Allí podrás hacer el trueque que desees. Con
cada libro que entregues podrás canjear otro de tu elección. Podrás canjear
hasta 5 libros.
¿Qué podrás disfrutar
en la actividad?
Además del intercambio de libros podrás interactuar de las
siguientes actividades:
·
Poema gigante alusivo al libro que construiremos
con la ciudadanía.
·
Poemas colgantes. Lleva tu musa para que nos
regales un poema alusivo al libro que colgaremos en el parque.
·
Narración de cuentos para niños y adultos. Los
cuentos son el camino seguro a la lectura y no faltarán.
Nuestra consigna:
Si leer
es una forma de felicidad,
intercambiar
libros es una fiesta.
El arte como Herramienta de intervención y transformación social
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía, inició en el año 2022 el programa El arte como herramienta de intervención y transformación social, con el objetivo de intervenir comunidades e instituciones escolares con estrategias de animación sociocultural desde distintas áreas de las artes como las danzas, la música, folclor, la musicoterapia, la literatura y la creatividad.
En lo que va del año los instructores del Ministerio de Cultura han ido a las comunidades de Playa Chiquita en La Chorrera, Cerro Cocobolo, Santa Ana, asociaciones de la tercera edad, albergues de Senniaf y con el IPHE en sus diversos programas, entre otros.
La propuesta está centrada desde una pedagogía del arte como instrumento de cambio y construcción ciudadana que le permita a niños y adultos reconocer sus talentos y compartir experiencias creativas utilizando su cuerpo y su pensamiento como expresión.
La mayoría de las comunidades y centros intervenidos son de áreas vulnerables, pero el programa está dirigido a todas las localidades y sectores sociales como una forma de promover los derechos culturales de las personas.