Nota del editor:
La siguiente entrevista, cortesía
de la Academia Panameña de Literatura
Infantil y Juvenil, al escritor Joel-Franz Rosell en el marco de la VIII Feria Internacional del Libro 2012, recientemente celebrada en Panamá, es un documento que debe ayudar a reflexionar
y repensar la gestión de varias instituciones que realizan acciones para
promover la lectura y la escritura.
Joel-Franz Rosell participó en la
Jornadas Profesionales y en el Programa Cultural, brindó una clínica de
cómo se escribe un cuento y dio una conferencia; habló sobre Julio Verne y dio
talleres de escritura creativa en el Pabellón Infantil. Lo conocimos y tratamos
en persona. Descubrimos a un hombre culto, con una experiencia y sensibilidad
impresionantes y con un concepto de la creación y la lectura muy acordes con
nuestros tiempos.
Las palabras de Rosell pueden ser
muy útiles para las autoridades del Ministerio de Educación, quienes recientemente han apostado por una gran aventura con el Festicrec, el Festival de Creación de Cuentos, una interesante iniciativa que puede mejorarse. En otro oportunidad estaremos dando nuestra
humilde y sincera opinión sobre este nuevo concurso. Por ahora los dejamos con Joel-Franz
Rosell y confiamos en que sus consejos sirvan de mucho. El que lee se da cuenta agradece a la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil este gran aporte.
Recién concluida la VIII Feria
Internacional del Libro de Panamá, ha llegado el momento de los balances. Para los promotores de la lectura y el
libro, una feria es solo un momento -muy
importante, por supuesto- dentro de un trabajo sostenido y permanente.
La Academia Panameña de
Literatura Infantil y Juvenil propuso a la Alianza Francesa y a la Embajada de Francia,
país invitado de la VIII edición de la
Feria, que trajera a Panamá al escritor francés de origen cubano Joel Franz
Rosell.
Además de ser autor de más de 20
libros publicados en una decena de países y en ocho lenguas, el profesor Rosell es un conocido
especialista en literatura infantil y promoción de la lectura con amplia experiencia internacional.
Aprovechamos su breve estancia en nuestra capital para que nos cuente sobre
su personal forma de llevar a la escritura y la lectura a los más jóvenes.
Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil
P: Háblenos profesor de su
“infalible receta del cuento infantil perfecto”
Bueno, ese es solo el título
paradójico y un poquito provocador que le puse a la conferencia que impartí en
la Feria del Libro. En realidad, no hay fórmula ni receta alguna que permita
sacarse de la manga… o de una olla, un cuento perfecto. Ocurre que a mí me
gusta usar el humor y la fantasía cuando hablo de literatura infantil y
juvenil, porque el humor y la fantasía son imprescindibles en los libros para
chicos. Pero también se hacen libros con poesía, realismo, misterio, ciencia,
historia… Lo que no puede faltar de ninguna manera en el oficio de escritor es
talento, trabajo y mucha autocrítica.
P: Usted hizo varios talleres de
escritura durante la feria.
Exacto, y en ellos participaron
niños, adolescentes y adultos… algunos de estos escritores ya publicados. En
esos talleres apliqué la metodología expuesta en mi conferencia inaugural. Para
escribir un cuento o una novela se necesita dominar el tema, elaborar
minuciosamente la trama, crear buenos personajes –que sean atractivos y
creíbles- y meterlos en un problema bien trenzado que se desarrolla en escenarios
descritos con tanta convicción como brevedad (las descripciones largas
aburren). Todo eso se cuenta con palabras
cuidadosamente escogidas; que tengan claridad, peso y belleza. Los
talleres que hice en la Feria solo duraban una hora y al terminar ya disponíamos de un cuento bastante
elaborado...
P: Entonces, ¿todo el mundo puede
ser escritor?
No. Ser escritor está reservado a
quien posee un talento natural y lo desarrolla trabajando duramente. En los
talleres de la feria imaginamos y redactamos en forma colectiva y yo estaba
ahí, con toda mi técnica y experiencia, para aguijonear la creatividad y
orientarla en la buena dirección. Las mismas personas, solas, necesitarían
mucho más tiempo y dedicación para obtener el mismo resultado. Esos talleres
demuestran que todo el mundo puede escribir un cuento… pero otra cosa es un
cuento publicable. No basta con inspiración y correcta orientación, también es imprescindible ser un
buen lector. Para ser un auténtico escritor hay que haber vivido y leído mucho;
solo así se dominan los contenidos y las formas literarias sin las cuales las
mejores intensiones y los temas más importantes carecen de la trascendencia y
universalidad de la verdadera literatura.
Si alguien que ya tiene “el
bichito” de la escritura pasa por un buen taller literario (no de una hora,
sino de múltiples sesiones) mejorará incuestionablemente. Pero escritores
siempre habrá pocos (un cero punto algo por ciento). Lo que necesitamos y
podemos tener es una masa de lectores. Todo el mundo puede y debe acceder a esa
competencia placentera, barata y útil en todos los terrenos que es la lectura.
P: ¿Cómo ve usted la situación de
la lectura en Panamá?
No puedo dictar un veredicto tras
una estancia de apenas cinco días. Creo que se ha hecho mucho, pero queda
todavía otro tanto por hacer. Panamá es
un país joven, con una economía dinámica y una
poderosa cultura popular. El desarrollo del país y la consolidación de
su identidad necesitan del desarrollo de la lectura y, por consiguiente, de una
literatura infantil y juvenil de alta calidad. En Panamá no hay ninguna editorial de literatura para chicos.
Se hace imprescindible e impostergable ofrecer textos excelentes, con
ilustraciones excelentes y
excelentemente editados. El medio millón de niños y adolescentes que
participaron en el concurso de cuentos del Ministerio de Educación debe ser
premiado con libros de la mejor calidad… de autores panameños y del resto del
mundo.
P: ¿Qué impresión le dejó la
Feria Internacional del Libro?
Que se trabaja en la construcción
de ese país de lectores que Panamá ha de ser. La Biblioteca Nacional, el
Ministerio de Educación, la Cámara del Libro y la Academia Panameña de
Literatura Infantil y Juvenil, entre otras instituciones, están desarrollando un trabajo admirable. Sería conveniente que se conozca y
aproveche la experiencia de países que llevan más tiempo actuando en este
campo. Francia, España, Brasil,
Colombia… tienen estrategias, reflexiones y proyectos que pueden ser aplicables
a la especificidad panameña con altos resultados.
Aprender de los errores y descubrimientos ajenos permite avanzar más rápido y
mejor.
P: ¿Una frase para terminar?
No hay buenos lectores sin buenos
libros, pero no hay buenos escritores sin muchos y exigentes lectores. Panamá
tiene talentos y una juventud formidable. Solo hay que juntarlos.
![]() |
Joel Franz Rosell dictando un taller de escritura de cuentos en el pabellón Infantil de la feria del Libro. |
Joel Franz Rosell. Nacido en Cuba en 1954, me
trasladé en 1989 a Rio de Janeiro y, sucesivamente, a Copenhague,París, Buenos
Aires y de nuevo Paris (desde 2004) donde me consagro a mi trabajo de autor y a
las animaciones literarias. He publicado una veintena de libros para niños y
jóvenes en español. Varios de ellos han sido traducidos al francés, el
portugués, el gallego, el vasco, el inglés y el coreano.
Más información del autor:
Joël Franz ROSELL
http://elpajarolibro.blogspot.com
http://cuentosdelmagodelcuento.blogspot.com
http://auteurjeunessedecuba.blogspot.com
Fuente principal: http://internatural.blogspot.com/2012/09/entrevista-joel-franz-rosell.html y Boletín Informativo de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil.
Si!!! premiar a los muchachos con libros de gran calidad!!! 500,000 libros bellos... si!!!
ResponderEliminarMuy buen punto, Adriana.
ResponderEliminar