“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Brasil acoge el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes: Lectura, diversidad y democracia

Del 13 al 16 de octubre de 2025, Brasil será el país sede de la IX edición del Encuentro Iberoamericano de Redplanes, que tendrá lugar en la ciudad de Río de Janeiro, Capital Mundial del Libro 2025.

El Encuentro es liderado por el Cerlalc, y coorganizado con el Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), el Ministerio de Educación de Brasil (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos  (OEI).

El evento reunirá a delegaciones de los ministerios de Cultura y Educación de 21 países iberoamericanos, junto a personas expertas internacionales.

La agenda abordará los retos de las políticas de lectura, escritura y oralidad como ejes para el desarrollo democrático, la equidad y la justicia social.

Bogotá, 15 de septiembre de 2025 – Las profundas desigualdades y la crisis de aprendizajes y comprensión lectora que atraviesa Iberoamérica, con sus graves implicaciones culturales, socioeconómicas y democráticas, hace esencial fortalecer y renovar el trabajo en materia de políticas de lectura en los ámbitos cultural y educativo de todos los países de la región. En reconocimiento de estos retos y con la convicción de que la lectura, la escritura y la oralidad son herramientas esenciales para cerrar brechas y garantizar el ejercicio pleno a la ciudadanía, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), junto con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de Brasil y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), convocan al IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes.

Redplanes, programa permanente del Cerlalc creado hace más de dos décadas, es la plataforma regional que articula a las personas responsables de los planes nacionales de lectura de los 21 países iberoamericanos. Su misión es consolidar políticas públicas que fortalezcan la lectura como un derecho y como instrumento de inclusión social y desarrollo democrático. Del 13 al 16 de octubre de 2025, en el Museo de Arte de Río (MAR), Río de Janeiro —Capital Mundial del Libro 2025— acogerá este encuentro que reunirá a delegaciones gubernamentales y personas expertas internacionales para compartir experiencias, identificar prioridades comunes y trazar rutas conjuntas para el futuro de la región. 

Margarita Cuéllar Barona, directora del Cerlalc, señala: “Hoy más que nunca necesitamos que los gobiernos se comprometan con la lectura, la escritura y la oralidad, reconociéndolas como herramientas poderosas para el ejercicio de la democracia y para la construcción de ciudadanía. Este compromiso debe traducirse en el fortalecimiento de políticas públicas que cierren brechas sociales y culturales, y garanticen que el derecho a la lectura, la escritura y la oralidad sea un derecho ciudadano efectivo. El IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes es una oportunidad para renovar estrategias, compartir experiencias y consolidar una agenda común que haga de la cultura escrita y oral un motor de inclusión y equidad en la región”.

El desarrollo del encuentro en Río de Janeiro marca un hito para las políticas de lectura, escritura y oralidad (LEO) en Iberoamérica. En primer lugar, porque se realiza en el marco del  reconocimiento de la ciudad como Capital Mundial del Libro por la UNESCO. Además, coincide con  la Presidencia de Brasil en el Consejo del Cerlalc, periodo en el que el país ha liderado un proceso de renovación de los enfoques de la cooperación regional en materia de políticas de lectura en el Cerlalc. El Gobierno de Brasil, por medio del Ministerio de Cultura (MinC) y del Ministerio de Educación (MEC), se encuentra en la fase final de construcción de su nuevo Plan Nacional del Libro y la Lectura (PNLL 2025–2035); el decreto deberá ser sancionado en breve por el presidente Lula. El documento establece metas para democratizar el acceso a los libros, promover la lectura y apoyar a toda la cadena productiva del libro.

Margareth Menenzes, ministra de Cultura de Brasil, señala: “La importancia de la lectura y de la escritura para el ejercicio de la democracia es una realidad incuestionable. También me gustaría destacar la dimensión cultural de estas prácticas como medios de expresión artística y de transformación social, pues leer y escribir cambian a los individuos y a las comunidades. Por eso, quiero reforzar la importancia estratégica de este encuentro como una forma de intercambiar experiencias y hacer más eficaces las políticas públicas que buscan construir una región de lectores”. 

Durante cuatro días, las personas responsables de políticas de lectura y especialistas de toda la región participarán en conferencias magistrales, paneles y conversatorios con referentes como Judith Kalman, Eliana Yunes, Altaci Corrêa Rubim, Conceição Evaristo, Roger Chartier e Inés Miret. La programación incluirá también, la presentación de estudios y publicaciones clave, entre ellos el Estudio regional sobre políticas públicas y planes nacionales de lectura, escritura, oralidad y libro en Iberoamérica desarrollado por Cerlalc y OEI con el apoyo de la CAF; un dosier sobre prioridades estratégicas para el diseño y sostenibilidad de políticas de lectura, y la guía Planes nacionales de lectura, escritura y oralidad: una ruta de acción y renovación para su diseño e implementación. La OEI presentará también el estudio Percepciones y prácticas de los adolescentes y jóvenes en Iberoamérica alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad.

Raphael Callou, Director General de Cultura de la OEI, señala: “Este encuentro es una oportunidad de estrechar los lazos de cooperación en Iberoamérica en materia de lectura, escritura, oralidad y libro, generando un espacio para el fortalecimiento de la articulación de las políticas públicas en la región, partiendo de estudios y evidencias”.

Acerca del Ministerio de Cultura de Brasil

El Ministerio de Cultura (MinC) es responsable de la planificación y de la ejecución de las políticas nacionales de cultura y artes en Brasil. La actual estructura de la cartera incluye órganos de asistencia directa e inmediata a la ministra Margareth Menezes, ocho secretarías (Secretaría Ejecutiva; Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural; Secretaría de Articulación Federativa y Comités de Cultura; Secretaría de Derechos de Autor e Intelectuales; Secretaría de Fomento e Incentivo a la Cultura; Secretaría de Economía Creativa; Secretaría de Formación Artística y Cultural, Libro y Lectura; y Secretaría del Audiovisual), cuatro órganos colegiados (Consejo Nacional de Política Cultural; Comisión Nacional de Incentivo a la Cultura; Comisión del Fondo Nacional de la Cultura; y Consejo Superior de Cine), además de Oficinas Estatales en todas las unidades de la Federación.

Acerca del Ministerio de Educación de Brasil

El Ministerio de Educación (MEC) es el órgano del gobierno federal encargado de la política nacional de educación en general en Brasil. De acuerdo con el Decreto nº 12.003, del 23 de abril de 2024, son competencias del Ministerio de Educación, como órgano de la administración pública federal directa: la política nacional de educación; la educación en general, que comprende la educación infantil, enseñanza fundamental, enseñanza media, enseñanza superior, educación de jóvenes y adultos, educación profesional y tecnológica, educación especial y educación a distancia, excepto la enseñanza militar; la evaluación, información e investigación educativa; la investigación y extensión universitaria; el magisterio y demás profesionales de la educación; y la asistencia financiera a familias de bajos recursos para la escolarización de sus hijos o dependientes. Entre los servicios ofrecidos al público se encuentran la inscripción en el Sistema de Selección Unificada (SISU); el Sistema de Selección Unificada de la Educación Profesional y Tecnológica (Sisutec); el Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Profesional y al Empleo (Pronatec); y el Programa de Financiamiento Estudiantil (Fies).

Acerca de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda», la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid. En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional «por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica».

 

Contacto de comunicaciones y prensa

Daniela Abella Afanador

 

Coordinadora de comunicaciones Cerlalc

 

dabella@cerlalc.org

viernes, 6 de junio de 2025

Creciendo con la Lectura

 


¡Un regalo de amor y palabras para tu bebé!

El Ministerio de Cultura, con el apoyo del sector Salud y la Biblioteca Pública de La Chorrera, te invita a participar en el programa "Creciendo con la Lectura", diseñado para mujeres embarazadas y familias con niños hasta 5 años. Esta iniciativa busca fomentar el amor por la lectura desde los primeros momentos de vida, creando lazos especiales que estimulen el desarrollo de tu pequeño. 

Fecha de inicio: Viernes 20 de junio 

Hora: 10:00 a.m. 

Lugar: Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera. 

 Beneficios del programa:

- Acompañamiento de mediadores de lectura que te guiarán en esta aventura. 

- Fortalece el vínculo con tu bebé. 

- Estimula su cerebro y prepara su lenguaje. 

- Crea recuerdos inolvidables a través de la lectura. 

¿Cómo unirte?

Asiste el 20 de junio a la Biblioteca Pública para la presentación del programa donde iniciaremos con un taller de consejos que te ayudarán a leer a tú bebé.

¡Solo necesitas ganas de compartir amor y palabras!

Más información:

Teléfono: 6403-2517

cfong@micultura.gob.pa @bphortensiodeycaza 

Las palabras que lees hoy serán los sueños de tu bebé. 

¡Te esperamos para comenzar esta hermosa aventura!

lunes, 9 de septiembre de 2024

Escribo, luego existo

 La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera invita a todos los jóvenes de 12 a 17 años a participar en el laboratorio literario: Escribo, luego existo. Una taller para despertar el pensamiento crítico y filosófico en los jóvenes desde la lectura y la escritura.

Cada 15 días a las 2:00 p.m. 
Inscripciones:
cfong@micultura.gob.pa
O llamar a la biblioteca: 346-1716

Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía.

De trompos, rayuelas y cuentos

La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera invita a toda la familia a celebrar el aniversario de la Biblioteca con la actividad: De trompos, rayuelas y cuentos. Un espacio para rescatar los juegos tradicionales y donde, la lectura, los libros y los cuentos estarán presentes para jugar, sentir y pensar. Trae tu trompo y tu yoyo y prepárate para saltar la cuerda.

Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía.

Fecha: Martes 8 de octubre
Lugar: Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera
Hora: 3:00 p.m.

Club de Lectura Ezequiel Cedeño

La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza de La Chorrera convoca a todos los amantes de la lectura a la reunión del Club de Lectura Ezequiel Cedeño el próximo 20 de septiembre, a las 2:00 p.m. en la sede de la Biblioteca. En esta ocasión leeremos cuentos del escritor panameño David Robinson más la lectura de un texto de autor no nacional. Tendremos el honor de contar con la presencia de Robinson quien podrá dialogar con los miembros del club. Puedes inscribirte al correo: cfong@micultura.gob.pa O llamar a la biblioteca: 346-1716. 

Invita el Ministerio de Cultura y su Dirección de Derechos Culturales y
Ciudadanía.

Cuentos para contar en el parque

¿Tienes anécdotas que compartir de las memorias de tu pueblo? ¿Conoces la historia de esa casa, de aquella calle, de ese árbol? ¿Conoces una leyenda o cuento de La Chorrera? ¿Quisieras contar un recuerdo de la historia de algún personaje de pueblo?

La Biblioteca Pública Hortensio De Ycaza te invita a su laboratorio ciudadano "Cuentos para contar en el parque". Un proyecto que busca rescatar el valor social de la palabra, reunirnos para volver a conversar desde nuestras memorias y cuentos que nos hacen ser panameños. Para público de 1 a 120 años.

Miércoles 11 de septiembre
4:00 p.m.
Plaza de la cumbia y el tambor chorrerano.
Debajo del calabazo,
Barrio Colón.

Programas y talleres de fomento de lectura, escritura y oralidad

La Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía del Ministerio de Cultura  gestiona los programas, talleres y acciones que se ejecutan desde la Biblioteca Hortensio De Ycaza de La Chorrera. Estos programas y talleres han sido pensados y diseñados para la comunidad. Algunos de ellos los puedes llevar a tu comunidad, escuela o alguna organización interesada en temas de promoción de lectura, escritura y oralidad. Para mayor información pueden consultar escribiendo al correo: cfong@micultura.gob.pa 

Cuentos para contar en el parque

Descripción: El programa busca rescatar el valor social de la palabra y la oralidad en la comunidad desde los cuentos, memorias y anécdotas de las personas que se reúnen en un parque de la comunidad para contarse historias.

Objetivo: Fortalecer el derecho a la convivencia desde la oralidad y rescatar las historias de las localidades. 

Justificación: Propiciar el diálogo y la conversación desde las anécdotas, cuentos y memorias de la gente es una necesidad para la construcción ciudadana y la democracia. Necesitamos conocer nuestro pasado para trabajar el presente. Cuando conocemos las historias de nuestros pueblos desde la oralidad fortalecemos el sentido de pertenencia.

Destinatarios: Toda la familia.

Duración: Un año. Una vez al mes.



Fiesta de la lectura y el pensamiento

Descripción: Es un espacio para convivir y para hacer un proceso etnográfico de la comunidad. Conectar a la comunidad en un espacio de fiesta y convivencia donde los libros y los cuentos sean los vasos comunicantes. Se interviene una escuela o comunidad, se realizan picnics de libros (las familias pueden llevar su petate o sábana para disfrutar de la lectura), juegos y se escribe desde consignas creativas que generan un pensamiento entre niños y adultos.

Objetivo: Promover la lectura, el pensamiento, el diálogo y el derecho a la lectura que tiene la comunidad. Además de propiciar el sentido de cooperación y solidaridad.

Justificación: Las familias tienen derecho a disfrutar de una oferta de actividades que promueva la solidaridad y el sentido de cooperación que son nociones importantes para la convivencia sana en las comunidades. Esta actividad, desde los talleres etnográficos que se han diseñado con cuidado, promueve el pensamiento y las acciones desde la imaginación. La creatividad es un componente necesario que se requiere en nuestras comunidades para construir democracia y libertad.

Destinatarios: Toda la familia.

Duración: Durante el año escolar o en verano.




Círculos de lectura con enfoque étnico

Descripción: Este programa aspira a crear una red de círculos de lectura con enfoque étnico que es un proyecto tejido con palabras de las voces de nuestra gente. En todas las comunidades existen identidades distintas que un club de lectura puede convocar para conocernos desde la lectura. Es un programa cuyo proceso requiere gestionar articulaciones y trabajar en cooperación con instituciones educativas, culturales, cívicas y, desde luego, la comunidad.

Objetivo: Llevar el derecho a la lectura, promover el pensamiento crítico, el diálogo en comunidades vulnerables con fuerte presencia de identidades étnicas.

Justificación: La lectura de mitos, cuentos, leyendas y poesía con enfoque étnico nos permite conocer a otras personas que son de otras culturas. Un cuento o mito indígena genera un diálogo intercultural que nos ayuda ser más tolerantes con el otro. En estos círculos de lectura leemos para hablar y conocer a los otros.

Destinatarios: Adultos y jóvenes.

Duración: Todo el año. Reuniones mensuales. En el mes de la etnia negra o china.

 


De trompos, rayuelas y cuentos


Descripción: El programa busca rescatar los juegos tradicionales en la comunidad, además de promover la lectura desde los cuentos y otros géneros literarios. Es un programa para fomentar el juego y la salud desde los juegos tradicionales que se están perdiendo. Se interviene una comunidad, se organiza un espacio para realizar distintos juegos de antaño, además de llevar libros para leer cuentos en voz alta.

Objetivo: Llevar el derecho a la lectura y rescatar los juegos tradicionales. Crear espacios para promover el diálogo y el juego cooperativo.

Justificación: Los juegos de antaño o juegos tradicionales son una importante herramienta de convivencia que permite el ejercicio que propicia un cuerpo saludable. Son un espacio para generar momentos de cooperación y convivencia. Cuando mezclamos las historias y los juegos el resultado es una vida más sana y una creatividad más productiva.

Destinatarios: Toda la familia.

Duración: Todo el año. Una vez al mes. Sobre todo, en el verano.



 Para caminar con las manos

Descripción: Es un taller para niños que consiste en despertar el pensamiento creativo desde la lectura de cuentos y talleres de expresión literaria. Los niños construyen con sus manos y pensamientos a partir de consignas y disparadores creativos.

Objetivo: Desarrollar y estimular la imaginación y la creatividad en los niños desde la lectura cuentos y poesías.

Justificación: Los niños y niñas necesitan espacios propicios para desarrollar su creatividad literaria y tienen derecho a la lectura y la expresión escrita, también oral. Este taller estimula la imaginación y la creatividad y permite que los niños conozcan a los autores panameños. Estaremos trabajando con los textos ganadores de nuestros concursos literarios y también de otras iniciativas literarias.

Destinatarios: Niños de 7 a 12 años.

Duración: Todo el año. Cada quince días.

 



Volvamos a conversar


Descripción: Es un taller de expresión literaria para adultos mayores. Buscamos despertar la creatividad literaria de los abuelos y abuelas desde consignas y disparadores creativos que estimulan la expresión escrita y oral. Trabajamos a partir de la memoria, las anécdotas, las crónicas, las cartas, las descripciones para provocar que los recuerdos se conviertan en historias.

Objetivo: Crear un espacio para el diálogo entre las personas de la tercera edad que les permita compartir experiencias y memorias desde la literatura.

Justificación: Las personas del grupo de la tercera edad o los llamados adultos mayores tienen derecho a la lectura y a expresar sus emociones e historias de vida que puedan contarse y compartirse para generar encuentros creativos desde la memoria como recurso creativo. En este taller manejamos consignas que permiten a los abuelos y abuelas escribir de forma creativa y contar sus historias.

Destinatarios: Adultos mayores.

Duración: Cada quince días. Todo el año.



 Escribo, luego existo


Descripción: Este programa  consiste en un laboratorio literario para jóvenes donde hacen el ejercicio de pensar y hacer filosofía. Es un taller de filosofía para los jóvenes. Sin necesidad de ser aburrido los jóvenes leen historias que problematizan y las reflexionan desde palabras claves que los ayudan a generar un pensamiento. Se lee, se conversa y se escribe para motivas el pensamiento crítico.

Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico entre los jóvenes y navega por el mar de la literatura.

Justificación: Los jóvenes son un sector estigmatizado por la mayoría. Los jóvenes también tienen cosas que decir y aportan en la construcción de la democracia. Son sujetos de derecho y por eso merecen espacios donde puedan discutir si miedo y expresar sus preocupaciones. En este taller logramos conectar a los jóvenes con problemas y temas de la actualidad donde ellos aportan desde su pensamiento.

Destinatarios: Jóvenes.

Duración: Cada quince días. Todo el año.

 



Club de lectura Ezequiel Cedeño


Descripción: Es un círculo de lectura abierto al público para tener un encuentro con la literatura panameña y extranjera. Se escogen textos para leer en la biblioteca y se genera una discusión sobre el texto leído.

Objetivo: Promover el encuentro con la literatura y crear espacios de conversación.

Justificación: Los círculos de lectura siguen siendo la herramienta que posibilita el encuentro directo y ameno con la lectura. Son escenarios de lectura que favorecen la interacción entre los participantes y permiten que las personas visiten la biblioteca.

Destinatarios: Adultos y jóvenes.

Duración: Una vez al mes. Todo el año.