“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

lunes, 16 de julio de 2018

Magdalena Camargo Lemieszek gana el Gustavo Batista 2018

Magdalena Camargo Lemieszek

El Instituto Nacional de Cultura anuncia que la ganadora del Concurso de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" de este año 2018 es Magdalena Camargo Lemieszek que compitió con el poemario El preciso camino hacia la nada.

El jurado, compuesto por Danae Brugiati, Robert Goodrich y Melitón Robles, otorgaron este premio a la obra de Camargo Lemiszek, que se amparó en el seudónimo Aleph, por «la singular alianza entre el impulso meditativo y la lectura de los signos del mundo, en la que comparecen también elementos irracionalistas. Es un poemario imaginativo, de gran plasticidad y anclado al mismo tiempo en un ejercicio de indagación del sujeto, además de expresarse mediante una voz clara, está bien estructurado y tiene sentido del ritmo, combina varios temas y registros, con todos existenciales, comprometidos y culturalistas».

En su fallo, el jurado destacó además las obras Versos de un hombre que está cansado, presentado bajo el seudónimo Diógenes de Sinope y El ramaje de la niebla (Crónica de los obituarios), con el seudónimo Tom Kapinos. Este año participaron 17 poemarios.


Presione la imagen para agrandar
Magdalena Camargo Lemieszek (Szczecin, 1987) ganó este mismo premio en 2008 con el poemario Malos hábitos y en 2012 con el poemario El espejo sin imagen. Egresada de la Universidad de Panamá y de la Universidad Tecnológica de Panamá donde estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Española y el Diplomado en Creación Literaria, respectivamente. En 2015, en España, obtuvo un accésit en el  Premio Adonáis de Poesía por La doncella sin manos.

El Concurso de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" se celebra anualmente en Panamá desde 1992 en memoria del poeta cuyo nombre toma, fallecido a los 29 años dejándonos el poemario Deseos, nunca realidades (DEXA, Panamá, 1985), y suficiente material para las colecciones publicadas de manera póstuma: Áncora y otros poemas (INAC, Panamá, 1992) y Si me fuera posible vivir... (Signos, Panamá, 2002). Está abierto a poetas panameños menores de 35 años que, para concursar, deben presentar un poemario inédito amparado bajo seudónimo. El premio consiste en B/.3,000.00 balboas, un pergamino y 75 de los ejemplares de la edición que hará el INAC.


martes, 8 de mayo de 2018

Programa de Formación de Escritores 2018


Ya están abiertas las inscripciones para los talleres literarios del Programa de Formación de Escritores PROFE 2018 que organiza la Dirección de Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura. Los talleres inician a partir del 14 de julio hasta el 27 de octubre, todos los sábados de 9:30am a 1:30 pm, en la Universidad Santa María La Antigua (USMA). La inversión es de $200 y pueden reservar su cupo llamando al 501-4010 o escribiendo a los correos: odarodriguez@inac.gob.pa
pdelgado@inac.gob.pa 




lunes, 23 de abril de 2018

Condecoración Rogelio Sinán 2018



El viceministro Académico de Educación, Carlos Staff, confirmó la selección del escritor Justo Arroyo para recibir la Condecoración Rogelio Sinán y anunció, públicamente, la complacencia con esta designación, en conferencia de prensa realizada este 19 de abril de 2018 en el salón A del Despacho Superior, en el Ministerio de Educación.

Mediante Ley 14 de 7 de febrero de 2001 se estableció el Día del Escritor  Panameño y se creó la condecoración Rogelio Sinán, como máximo galardón que concede el Órgano Ejecutivo al cultor de las letras seleccionado por su trayectoria y méritos literarios y humanos.

El Consejo Nacional de Escritores, en su reunión plenaria celebrada el pasado 9 de marzo de 2018, acordó que la Condecoración Nacional Rogelio Sinán se le otorgue este año al escritor Justo Arroyo, en reconocimiento a la totalidad de su trabajo, por lo que destacan, su gestión cultural comprometida con la educación, la cultura nacional y el desarrollo editorial y su obra literaria, con profundo conocimiento de los problemas sociales, de la identidad nacional y de los conflictos del hombre en su devenir histórico.

El consejo, al deliberar sobre su obra literaria, concordaron con la propuesta enviada en su apreciación como un narrador con maestría en el arte de crear historias ricas en el examen de nuestra condición actual y que aborda, con profundidad y responsabilidad, los grandes dilemas que sacuden a nuestras sociedades, en que examina las encrucijadas que tejen y condicionan el destino de la criatura humana. 

Arroyo es considerado un referente que da lustre a nuestra literatura nacional, centroamericana, del Caribe y de nuestro continente de habla hispana. Su obra narrativa ha sido reconocida por críticos y estudiosos de la literatura hispanoamericana de primer nivel, de un profundo contenido humanista y de una gran calidad literaria.

La condecoración Rogelio Sinán le será impuesta al escritor Arroyo, en el acto cultural oficial que tendrá lugar en la Casa Amarilla de la Presidencia de la República, el 25 de abril de 2018, como homenaje de reconocimiento a los aportes del literato panameño.

Fundamento de Derecho: Ley 14 de 7 de febrero de 2001, "Que declara el 25 de abril de cada año, Día de la Escritora y del Escritor Panameños y crea la condecoración Rogelio Sinán" y el Decreto Ejecutivo 47 de 25 de febrero de 2002, que reglamenta el Artículo 5 de la Ley 14 de 7 de febrero de 2001.

Han sido merecedores de esta medalla desde 2002 a la fecha:

Elsie Alvarado de Ricord - 2002
Guillermo Sánchez Borbón - 2004
Carlos Francisco Changmarín - 2006
Pedro Rivera - 2008
Demetrio Fábrega - 2010
Álvaro Menéndez Franco - 2012
César Young Núñez - 2014
José Franco -  2016
Justo Arroyo - 2018


El Festilij llegó a Chepo

Este 11 de abril la Oficina de Promoción de Lectura del Instituto Nacional de Cultura, la Fundación Biblioteca Nacional, la Asociación Panameña de Lectura y la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil realizaron la gira de Promoción de Lectura "Festival de Literatura Infantil y Juvenil Itinerante".

La actividad se desarrolló en la escuela La Riviera de Panamá Este y participaron estudiantes de las escuelas Bethel, Rio Piedra y Unicito más el cuerpo docente.

Talleres de poesía infantil, de construcción de libros, de confección de títeres, sesiones de narración de cuentos, el Bibliobus con su artillería de libros infantiles y varias acciones lúdicas para aprender y jugar con el libro fueron el programa que se desarrolló con la participación feliz de los niños.

El Día Mundial del Libro Infantil se celebra el 2 de abril y todo el mes de abril es considerado como el mes de la literatura infantil y juvenil por lo que los mediadores de lectura de las asociaciones, organizaciones e instituciones oficiales realizaron estas actividades alusivas al libro y la lectura. ¡¡Que vivan los libros!!












lunes, 16 de abril de 2018

El programa del II Encuentro de escritores centroamericanos de literatura infantil


Esta semana se realizará en Penonomé, Panamá el II Encuentro de  Escritores Centroamericanos de Literatura Infantil-Juvenil. En el marco de festival de poesía de Penonomé, 23 escritores de los 7países de la región, y se desarrollará en diferentes universidades. Aquí el programa y sus protagonistas.






lunes, 9 de abril de 2018

Los pequeños narradores de grandes cuentos


Estos son los niños que estarán contando cuentos en el Festival de pequeños narradores de grandes cuentos: Datzel Medina Boza, Ivana Sánchez, Stephany Sánchez, Aldo Josúe Navarro, Ricardo Batista, Mattew Bernard, Samantha Matos, Derek Rodríguez,  Andrea Lozano, Sabrina Matos, Gabriela Flores, Sofía Sánchez, Alessandro Favaro, Fabiana Sofía Franzoni, Carla Owens, Fernanda Duarte.

No se pierdan este desfile de cuentos narrados por niños. Un festival que busca promover el amor por los cuentos y el valor social de la palabra.

El 28 de abril a las 3:00 pm en el cuarto piso de la Biblioteca Nacional en el parque Omar. La entrada  es completamente gratis y es para toda la familia.

Invitan el Círculo Infantil de Narración Oral Héctor Collado, el Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional.
Aldo Josúe Navvaro

Alesandro Favaro

Andrea Lozano

Carla Owens

Datzel Medina Boza

Derek Rodríguez

Fabiana Sofía Franzoni

Fernanda Duarte

Gabriela Flores

Ivana Sánchez

Mattew Bernard

Ricardo Batista

Sabrina Matos

Samantha Matos

Sofía Sánchez

Stephany Sánchez



Las historias de Cerro Puerco


La Oficina de Promoción de Lectura del Instituto Nacional de Cultura realizó una jornada de animación a la lectura que consistió en la intervención de la escuela de Cerro Puerco de la Comarca Ngãbe-Buglé.

Parte del horario del centro educativo se paralizó para que niños, jóvenes y docentes aprovecharan una serie de acciones culturales para acercarse a la aventura de leer.

Se realizaron las siguientes acciones. 

Funciones didácticas de narración oral para niños y jóvenes.


Noche de cuentos de espantos para los estudiantes de la sesión nocturna.

Noche de tertulia de cuentos. La comunidad narra sus cuentos. Cuentos de aparecidos, de personajes y del indio conejo.

Taller con docentes de primaria. La importancia de los cuentos desde la primera infancia.
Agradecemos todo el apoyo de la dirección del plantel y en especial al equipo del departamento de español cuya unión y sentido de cooperación es un digno ejemplo de que se pueden hacer mucho desde la cultura como eje transversal en la educación.