“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

miércoles, 20 de febrero de 2019

CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ 2019



INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)

“CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ 2019”


BASES


EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC) DECLARA ABIERTO EL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÒ 2019, EL CUAL BUSCA RENDIR HOMENAJE A ESTE GRAN POETA PANAMEÑO, AL MISMO TIEMPO QUE FORTALECER LA LITERATURA NACIONAL.


DISPOSICIONES GENERALES

1.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC) declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2019, a partir de la publicación de estas bases.

2.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2019.

3.    Podrán participar en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró los panameños por nacimiento, residentes o no en el territorio nacional y los panameños por naturalización con más de cinco (5) años de residencia comprobada en el país.

4.    Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC), ubicado en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el 28 de junio de 2019, en horario de 8:00 a.m. a 4.00 p.m. Teléfonos: 501-4870. Correo electrónico letras@inac.gob.pa


5.    El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró consta de cinco (5) secciones: poesía, cuento, novela, ensayo y teatro.

6.    Los autores que hayan ganado el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, no podrán participar nuevamente en el género en el que ganaron, hasta que hayan transcurrido dos (2) años.

7.    Cada trabajo presentado a concurso debe ser inédito (impreso o digital). La obra debe estar escrita en idioma español, tener un solo autor y corresponder a un solo género literario. Este criterio será aplicable a la obra en su totalidad.

8.    Los participantes entregarán un (1) ejemplar físico, engargolado o engrapado, no empastado, escrito por una cara, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, con márgenes de una pulgada, en papel bond blanco 8 1/2 X 11, páginas enumeradas, al igual que un USB o CD con la grabación en PDF del libro y un sobre blanco con sus generales.

9.    Los trabajos serán presentados bajo seudónimo.
  1. Dentro de un sobre  blanco tamaño 4 x 9.5 pulgadas, (plica) se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y una certificación firmada por el concursante en el que indicará que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional o internacional; que no viola derechos de propiedad intelectual, ni ningún otro derecho de terceros y que se hace expresamente responsable de todo reclamo que reciban los organizadores con respecto a la obra presentada.  La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.


11.  En el sobre blanco y en la primera página del libro presentado a concurso, escribirá lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)

CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA
RICARDO MIRÓ 2019

SECCIÓN

TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

12. El servidor público del Instituto Nacional de Cultura (INAC) que esté prestando servicios a la institución, mediante cualquier tipo de nombramiento, no podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo sus familiares hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.

13. Los concursantes mantendrán secreta su participación en el concurso hasta el día de la divulgación del fallo. No se les permitirá conocer la identidad del jurado.


ESPECIFICACIONES DE LAS SECCIONES

14.  Las secciones de cuento, novela y ensayo tendrán de 22 a 24 líneas por página, se eximen de esta norma los mini cuentos.




SECCIÓN CUENTO

15. La extensión mínima del libro es de cien (100) páginas y estará conformada por un conjunto de seis (6) o más cuentos. El tema y el estilo son libres.


SECCIÓN NOVELA

16.  El tema y el estilo son libres y tendrá una extensión mínima de ciento cincuenta (150) páginas y un máximo de cuatrocientas (400) páginas.


SECCIÓN ENSAYO

17.  La obra constará de uno o varios ensayos afines entre sí por su unidad temática, debe demostrar integración académica y la efectiva comunicación de ideas. La extensión mínima es de ciento veinte (120) páginas y la máxima de trescientas (300) páginas. Para este año se contempla el ensayo histórico.  Los trabajos que presenten estructura de tesis o monografía serán descalificados.
.

SECCIÓN POESÍA

18. El poemario puede estar constituido por una o varias poesías, de tema y estilo libres, con una extensión mínima de seiscientos (600) versos, escritos a doble espacio. Los poemas pueden o no llevar títulos individuales, incluir índice.

SECCIÓN TEATRO

19.  En esta sección la obra debe estar formada por uno o varios actos de tema y estilo libres con una extensión mínima de cincuenta (50) páginas. Las obras participantes no pueden haber sido escenificadas previamente ni hechas públicas por ningún medio. La obra debe presentar un concepto artístico con alto potencial escenificable y clara acción dramática. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), se compromete a brindar un aporte económico de CINCO MIL BALBOAS (B/. 5,000.00) al igual que proporcionar la locación para la representación escénica de la obra premiada, la cual debe realizarse al año siguiente después de otorgado el premio.

NOTARIO PÚBLICO

20. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), garantizará la presencia de un Notario Público que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso y custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo. El Notario Público estará presente cuando se den a conocer los ganadores y levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

JURADO CALIFICADOR Y FALLOS

21. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), garantizará para cada sección del concurso un jurado calificador idóneo, constituido por tres (3) intelectuales de reconocidos méritos, dos (2) de los cuales deben ser extranjeros. El jurado panameño podrá serlo por nacimiento o naturalización.

22. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado.  De producirse cualquier hecho que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicado inmediatamente al Instituto Nacional de Cultura (INAC).

23. El jurado calificador escogerá obras de excelencia literaria y artística que contribuirán a nutrir nuestras letras nacionales. La obra debe contar con los méritos necesarios para ser premiada.

24. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable. podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

25. El fallo plasmado en el Acta se hará público y se divulgará en acto abierto el lunes 14 de octubre de 2019, a las 7:00 p.m.


PREMIOS

26.  En cada sección habrá un PREMIO ÚNICO DE QUINCE MIL BALBOAS (B/. 15,000.00), medalla de oro, pergamino y cien (100) ejemplares de su obra a cada ganador.

27. Con relación a los derechos de autor, queda establecido que, mediante el acto de aceptación formal del premio, los autores conceden legalmente al Instituto Nacional de Cultura (INAC), la titularidad de los derechos de edición y comercialización de sus obras galardonadas en el concurso hasta por el término de una primera publicación.



28. Los premios podrán ser declarados desiertos cuando a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria que demanda el género correspondiente, en cuyo caso, el dinero destinado para el premio será utilizado para la realización de actividades que promuevan o refuercen dicho género.

29. No se concederán menciones de honor.  

30. La ceremonia de premiación se realizará el viernes 18 de octubre de 2019, a las 7:00 p.m.


DISPOSICIONES FINALES:

31. De los trabajos no premiados, solo se tendrá el compromiso de devolver el USB y/o CD, según sea el caso, a partir del 29 de octubre al 28 de noviembre, pasada esta fecha se procederá a su destrucción.

32. Los ganadores se comprometen a entregar al Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC), el texto debidamente revisado de las obras premiadas, en un plazo no mayor de treinta (30) días después de divulgado el fallo. La obra será entregada en disco compacto o por correo electrónico.

33. Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC). La primera edición de la obra será de mil (1,000) ejemplares por cada género.

34. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalificación.

35. En caso de producirse alguna eventualidad o plagio comprobado, se revocará el fallo y el participante tendrá que reembolsar los gastos en que la institución hubiese incurrido, tales como premio, medalla, pergamino, notario, impresión de ejemplares, acto de premiación y otros. Así como hacerle frente a las acciones civiles y penales que este delito conlleva.

36. La participación en este certamen implica el conocimiento y la aceptación de estas bases.

37. Es potestad del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Publicaciones, revisar cada año las bases del Concurso, en el marco de las leyes que lo regulan.

38. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), salvaguardará la seriedad, prestigio y honorabilidad del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2019.




CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2019


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
“CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO  2019”

BASES

EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC), DECLARA ABIERTO EL CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2019, EL CUAL BUSCA ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN POÉTICA ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES DE ESCRITORES PANAMEÑOS.

DISPOSICIONES GENERALES


1.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC) declara abierto el Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño 2019, a partir de la publicación de estas bases.

2.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del “CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO  2019”.

3.    Podrán participar escritores panameños por nacimiento o por naturalización, residentes en el país o fuera de él, que no hayan cumplido los 35 años de edad a la fecha de cierre del concurso.

4.    Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras, ubicado en la sede del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta  el 5 de abril de 2019, en horario de 8:00 a.m a 4:00 p.m.Teléfono: 501-4870, correo electrónico letras@inac.gob.pa

5.    Los participantes presentarán al concurso tres (3) ejemplares idénticos, engargolados o engrapados, a espacio y medio, letra Times New Roman 12, en papel bond blanco 8.5 x 11, escritos a una cara y las páginas enumeradas, al igual que una copia en disco compacto (CD) y/o USB.

6.    Las obras se identificarán con un seudónimo.

7.    Dentro de un sobre blanco tamaño 4” x 9” pulgadas se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y una certificación firmada por el concursante en el que indicará que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional o internacional; que no viola derechos de propiedad intelectual, ni ningún otro derecho de terceros y que se hace expresamente responsable de todo reclamo que reciban los organizadores con respecto a la obra presentada.  La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.

8.    En el sobre (plica) y en la primera página de cada uno de los tres (3) ejemplares de las obras presentadas se escribirá lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2019
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

9.    El tema y estilo serán libres. Cada obra tendrá un mínimo de 250 versos. Los poemas podrán presentarse con o sin títulos individuales, en cuyo caso se insertará un índice.

10. Los poemarios que participen en el concurso deben ser inéditos en su totalidad y pertenecer a un solo autor.

11.  El servidor público del Instituto Nacional de Cultura (INAC), que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento, no podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.


NOTARIO PÚBLICO

12. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará la presencia de un Notario Público, que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso, custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo y esté presente cuando se den a conocer los ganadores. El notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

    JURADO, FALLO Y PREMIACIÓN

13. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) nombrará tres (3) jurados idóneos de reconocidos méritos.

14. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier hecho o circunstancia que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatamente al Instituto Nacional de Cultura (INAC).

15. El jurado calificador al emitir su fallo deberá tener presente que la obra seleccionada contribuya eficazmente al acervo intelectual del país, a través de la producción poética entre las nuevas generaciones de autores panameños y que cuente con los méritos necesarios para ser premiada.

16. El premio podrá ser declarado desierto cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria.

17. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable. Podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

18. La apertura de sobres se realizará el 2 de mayo de 2019 y la premiación el 30 de mayo de 2019.

19. El ganador recibirá un PREMIO ÚNICO DE TRES  MIL BALBOAS CON 00/100 (B/. 3,000.00), pergamino y setenta y cinco (75) ejemplares de su obra.


DISPOSICIONES   FINALES

20. Los derechos de la primera edición de la obra premiada, pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura (INAC). El autor no podrá, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC). Esta primera edición será de 600 ejemplares.

21. En caso de producirse alguna eventualidad o plagio comprobado, se revocará el fallo y el participante tendrá que reembolsar los gastos en que la institución hubiese incurrido, tales como premio, pergamino, notario, impresión de ejemplares, acto de premiación y otros relacionados. Así como hacerle frente a las acciones civiles y penales que este delito conlleva.

22. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalificación.

23. Las obras no premiadas deben ser retiradas treinta (30) días después del fallo. Pasada esta fecha, se procederá a su destrucción.


























PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN 2019




INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)


“PREMIO  NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN 2019”

BASES:

EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC) DECLARA ABIERTO EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN 2019, CON LA FINALIDAD DE PROMOVER Y ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE EXCELENCIA ENTRE LOS AUTORES NACIONALES QUE ESCRIBEN PARA NIÑOS Y JÓVENES.


DISPOSICIONES GENERALES


1.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC) declara abierto el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2019, a partir de la publicación de estas bases.

2.    El Instituto Nacional de Cultura (INAC) a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín.

3.    Podrán participar en este concurso los escritores panameños por nacimiento o por naturalización, residentes en el país, que escriban cuentos para niños y jóvenes.

4.    Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC), ubicado en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el 1  de marzo de 2019, en horario de 8:00 a.m a 4:00 p.m Teléfono: 501-4870, correo electrónico letras@inac.gob.pa

5.    El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín se alterna cada año entre el género cuento y poesía. Este año corresponde al género cuento.

6.    La obra tendrá un conjunto de varios cuentos con temas infantiles y juveniles, cuya extensión oscilará entre las 15 y 20 páginas. Deben ser originales e inéditas en su totalidad y no haber sido galardonadas en ningún otro concurso.

7.    Los participantes entregarán tres (3) ejemplares idénticos, engargolados o engrapados, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, papel bond blanco, 8 1/2 X 11, escritos a una cara, las páginas enumeradas, al igual que una copia en disco compacto CD y/o USB y un sobre blanco con sus generales (PLICA).

8.    Las obras se identificarán con un seudónimo.

9.    Dentro de  un sobre blanco tamaño 4” x 9” pulgadas se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y una certificación firmada por el concursante en el que indicará que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional o internacional; que no viola derechos de propiedad intelectual, ni ningún otro derecho de terceros y que se hace expresamente responsable de todo reclamo que reciban los organizadores con respecto a la obra presentada.  La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.

10. En el sobre (plica) y en la primera página de cada uno de los tres (3) ejemplares de las obras presentadas a concurso, se escribirá lo siguiente:


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
     PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN 2019
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

11. El servidor público del Instituto Nacional de Cultura (INAC), que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento, no podrá participar en este certamen. Tampoco lo harán sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.

NOTARIO PÚBLICO

12. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará la presencia de un Notario Público que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso, custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo y esté presente cuando se den a conocer los ganadores. El Notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen los sobres.

JURADO, FALLO Y PREMIACIÓN

13. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), nombrará tres (3) jurados idóneos, de reconocidos méritos.

14. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatamente al Instituto Nacional de Cultura (INAC).

15. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable, podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

16. La apertura de sobres se realizará el 28 de marzo de 2019 y la premiación el jueves 25 de abril de 2019.

17.  El ganador recibirá un PREMIO ÚNICO DE TRES MIL BALBOAS (B/3,000.00), pergamino y setenta y cinco (75) ejemplares de su obra.

18. El premio puede ser declarado desierto cuando a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria. 


DISPOSICIONES FINALES

19. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados, pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura (INAC). Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC). Esta primera edición será de mil ejemplares (1,000).

20. En caso de producirse alguna eventualidad o plagio comprobado, se revocará el fallo y el participante tendrá que reembolsar los gastos en que la institución hubiese incurrido, tales como premio, pergamino, notario, impresión de ejemplares, acto de premiación y otros. Así como hacerle frente a las acciones civiles y penales que este delito conlleva.

21. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones, contenidas en estas bases será motivo de descalificación.

22. Las obras no premiadas podrán ser retiradas en el Departamento de Letras, treinta (30) días después del fallo. Pasada esa fecha se procederá a la destrucción de las obras.






lunes, 24 de diciembre de 2018

Talleres de verano en la BINAL


La Fundación Biblioteca Nacional invita a sus talleres literarios de verano para el 2019. Los talleres están dirigidos a niños y jóvenes con inquietudes artísticas relacionadas con el libro y la lectura. Podrán conocer recursos y técnicas para escribir cuentos, textos creativos y periodisticos o cómo contar cuentos. Los talleres no tienen costo. Para inscripciones escribir a los correos: 
infobinal@binal.ac.pa  
abarrantes@binal.ac.pa 

Taller de escritura creativa
El objetivo es guiar a niños y jóvenes, aficionados a 
la escritura de cuentos, a desarrollar su
imaginario a través de técnicas básicas.
Como resultado se espera lograr la creación 
de un cuento colectivo de cada uno de los grupos.

Dos turnos:
-10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Dirigido a niños de 7 a 11 años

-2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Dirigido a jóvenes de 12 a 17 años

Los miércoles 2, 16 y 30
jueves 3, 10, 17 y 31.

Taller de narración oral
Para desarrollar la expresión verbal a través de la narración de cuentos aprendidos.
Los niños y niñas que participen podrán aspirar a ser parte del Círculo Infantil de Narración Oral "Héctor Collado"
10:00 a.m a 12:00 p.m.
Martes 8, 15 y 29

Taller de periodismo para niños
Reforzar el pensamiento crítico de niños y jóvenes a través de dinámicas propias del ejercicio del periodismo.
10:00 a.m a 12:00 p.m.
Lunes 7, viernes 11 y 18


Léeme un cuento
Incentivar la lectura en niños a través de los padres. Sesiones participativas entre padres e hijos. Conectando a la familia con los libros.
Sábados 5, 12 y 19
Dos sesiones:
10:00 a.m. a 11:00 a.m.
2:00 p.m. a 3:00 p.m.

jueves, 11 de octubre de 2018

XLI SEMANA DE LA LITERATURA PANAMEÑA RODRIGO MIRÓ GRIMALDO



Las nuevas corrientes de la literatura de Panamá.

23, 24, 25 y 26 de octubre de 2018

Programa

Martes 23, Paraninfo Universitario.
6:00 p. m.

INAUGURACIÓN DE LA SEMANA

  • Salutación del rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro.
  • Intervención de don Ramón Santos, embajador del Reino de España en Panamá.
  • Palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Olmedo García Chavarría.
  • Conferencia magistral a cargo de la Dra. Mónica Miguel, poeta, actriz y antropóloga española: “El género noir en Panamá: tradición de denuncia social”.
  • Presentación del nuevo trabajo discográfico de la cantautora Patricia Vlieg: “Cabanga”.
  • Brindis en el Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett.
 
Miércoles 24.

  • Sesión de la mañana 10:00 a. m.
  • Sede: Biblioteca Nacional (parque Omar, en la vía Porras).
  • Conferencia a cargo de la Dra. Ela Urriola: “Las llaves de la imagen y la palabra: una fenomenología de la piel en Ramón Oviero y Mario Calvit”.
  • Graciela Núñez, Primer violín de la Orquesta Sinfónica de Panamá.
  • Brindis.
 
Sesión de la tarde 6:00 p. m.
  • Sede: Biblioteca Simón Bolívar.
  • “Conversaciones en torno al ensayo: Memorias e imaginarios de identidad y raza en Panamá”, premio Ricardo Miró 2010, a cargo de la autora, Dra. Patricia Pizzurno, y la Mgtr. Anaís Morán Rovi.
  • Brindis.

  
Jueves 25

  • Sesión de la mañana 10:00 a. m.
  • Sede: Biblioteca Simón Bolívar.
  • Mesa redonda a cargo del Dr. Luis Pulido Ritter con los poetas novísimos David Ng, Elpidio González, Zakira Pineda, Mar Alzamora y Cristian Cortés.
  • Brindis.


Sesión de la tarde 6:00 p. m. Sede: Biblioteca Simón Bolívar.
  • Conferencia a cargo de la Dra. Ana Marchena, de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, titulada: “Metáfora cotidiana en la poética panameña”.
  •  “Palabra decantada: interacciones vitales entre la música y la literatura” Consuelo Tomás Fitzerald, Rómulo Castro García. ¡Con guitarra y todo!
  • Brindis


Viernes 26, Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett
10:00 a. m.

CLAUSURA
  • Conferencia “Tradición y renovación en la literatura panameña”, a cargo del Mgtr. Rafael Ruiloba Caparroso.
  • Dramatización “Cuenta cuentos”, “La fila” de Justo Arroyo, por los estudiantes de la escuela de Español, Turno Nocturno, a cargo de la Mgtr. Diameya Domínguez.
  • Dúo de guitarra y canto. Melodías de Panamá. Profa. Teresa Toro y la cantante Lizi Rodríguez.
  • Participación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá, dirigida por el Maestro Luis Efraín Castro.
  • Clausura por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Olmedo García Chavarría.



Organizan:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE HUMANIDA

DE
ESCUELA Y DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

lunes, 8 de octubre de 2018

Gala del Premio Literario Ricardo Miró


LXXVI PREMIO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ



Domingo 14 de octubre.

Teatro En Círculo5:00 pm.
Presentación de la obra teatral “Autopsia psicológica” del autor Manuel Paz, ganador del Premio Miró 2017.

Lunes 15 de octubre.

Hotel El Panamá – Salón El Panamá    -  7:00 p.m. 
·       Apertura de las plicas ganadoras del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró.

Martes 16 de octubre   
     
Conferencias
Universidad de Panamá – Facultad de Humanidades, 3° piso – Salón Elsie Alvarado de Ricord. 9:30 am -  11:30 am.

Cuando Miguel de Cervantes encontró a Don Quijote.
Jurado de Colombia.


El teatro en la era de la espectacularidad.
Jurado de México.

El dramaturgo chileno Jorge Díaz: aproximación a una biografía.
Jurado de Chile.


Academia Panameña de la Lengua. 6:00 pm -  9:00 pm
Nos gustan las historias.
Jurado de España .

Hacia una enciclopedia de la literatura en Iberoamérica.
Jurado de México.  

"Los múltiples habitantes literarios de Fernando Pessoa".
Jurado de Colombia.        


Miércoles 17 de octubre.

Hotel    El Panamá - Salón Bella Vista   - Hora 7:00 pm

Acto de entrega del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró a los escritores ganadores.

Jueves 18 de octubre.

Casa del soldado, Casco Antiguo  - 6:00 p.m.

Documental  “Vida y Ficción: un homenaje a la literaturay los 70 años de los Cuadernos Hispanoamericanos.

Coloquio con el Jurado de Guatemala.


Instituto Nacional de Cultura de Panamá
     Dirección de Publicaciones - Departamento de Letras 
Teléfonos: 501- 4870


Apoyando a la cultura.

Despacho de la Primera Dama - Embajada de España  - Academia Panameña de la Lengua  - Universidad de Panamá - Restaurante Tinajas.