“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

sábado, 19 de noviembre de 2011

Leer en la escuela

Con  la gestión de la Fundación Dame de Leer y con alianza de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC realizamos dos talleres que brindaron herramientas de promoción de lectura a docentes de 13 comunidades del Distrito de Santa María de la provincia de Herrera, este miércoles 16 de noviembre. Los dos talleres se desarrollaron en la escuela María de los Santos Castillero de Villarreal de la comunidad de El Olivo. Maestros, en su mayoría de escuelas de multigrado,  de las localidades de Los Canelos, Chupampa, El Limón, El Olivo, El Negrito, Las Paredes, Dos Bocas, Peña Chata, Los Caretes, Rincón Grande, El Hatillo, La Cabuya y de Llano Largo recibieron una serie de herramientas de animación a la lectura para trabajar con los niños en el aula de clase. Las clínicas fueron dictadas por María Elena de Famania y Carlos Fong, miembros de la Fundación Dame de Leer y de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, respectivamente. Entre consignas para trabajar los cuentos, la poesía y la animación sociocultural desde la lectura, los docentes pasaron 6 horas de trabajo intenso que les permitirá elaborar pequeños proyectos en el aula de clase. Agradecemos a los directores de cada escuela que estuvieron presente y a la supervisora de la región por todo el apoyo brindado.




Entre consignas para trabajar los cuentos, la poesía y la animación sociocultural desde la lectura, los docentes pasaron 6 horas de trabajo intenso.


 



Sin sueños no hay esperanza

Richard Rorty, considerado como uno de los pensadores contemporáneos más importantes del pragmatismo estadounidense, en un ensayo titulado “Sin sueños no hay esperanza”, sostiene que sin esperanza no hay futuro, que es necesario tener ideales y sueños que motiven acciones políticas. Los promotores de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC hemos tomado este pensamiento filosófico para planificar un taller de animación sociocultural desde la lectura que nos ayude a construir ciudadanía con los jóvenes. Es interesante ver lo que escriben los jóvenes de San Felipe que participan en el programa que llevamos con nuestros aliados de la Oficina del Casco Antiguo. Cuando le preguntamos que cuál sería su sueño a realizar de aquí a 15 años, todos dejaron ver sus esperanzas de una mejor calidad de vida para ellos, su familia y su entorno. Y la lección para nosotros es que hay que mejorar el país para eso, construir más con los jóvenes que piden una oportunidad, y trabajar en programas de prevención desde la cultura que realmente sean positivos y que no vean a los jóvenes como un problema, sino como una esperanza.

“Seré muy trabajador y ayudaré a mis padres…”






“Sueño crecer como persona…y mejorar la calidad de todo lo que me rodea…”




“Mi sueño en 15 años es llegar a ser un beisbolista…”

jueves, 10 de noviembre de 2011

Conozcamos nuestra identidad

Con el título:  “Conozcamos nuestra identidad patria a través de la literatura panameña”, se realizará esta actividad presentada por el Instituto Nacional de Cultura, INAC.  El objetivo es dar a conocer a los escritores panameños en el marco de estas fiestas patrias, a través de la producción literaria que respalda el INAC y mediante la convocatoria anual que realiza el Departamento de Letras con los concursos como el Premio de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín, el Premio de Poesía Gustavo Batista,  el Concurso Medio Pollito y el Premio Nacional Ricardo Miró.

El Changmarín propicia la creación  de obras  literaria de autores y escritores adultos destinadas para niños;  el Gustavo Batista es una puerta abierta para que poetas panameños menores de 35 años expongan su producción poética; el Medio Pollito busca incentivar el gusto por la creación literaria de manera temprana  entre la población infantil; el  Ricardo Miró premia la excelencia de los escritores panameños en los géneros poesía, teatro, novela, ensayo y cuento como máximo galardón de las letras panameñas.

Sensibilizando para crear conciencia en la población panameña sobre la necesidad de desarrollar su  identidad ciudadana a través de las obras  literarias de autores  y escritores panameños; compartir de manera directa con el público asistente  a esta actividad con una muestra de nuestra cultura con expresiones folclóricas, un recital de poesía con poetas panameños, y décimas cantadas a la patria, es nuestra oferta cultural para hacer patria.


El público asistente  recibirá una muestra de nuestras obras publicadas. Estas se les entregarán mediante premios sorpresas que se ubicarán en lugares estratégicos en el lugar del evento.    Los escritores panameños podrán intercambiar experiencias e interactuar con el público  asistentes al evento.

Mall de Albrook,  Magic  Zone  Food Court, cerca de la Farmacia Arrocha. Este sábado 12 y domingo 13 de noviembre de 2011, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 

Conocerás las publicaciones del INAC destinadas a nuestros niños.

domingo, 6 de noviembre de 2011

CUENTALLER


Alexis Cuenta Cuentos de Guatemala.

La Red Panameña de Narradores de Historias organizó un taller taller de narración oral en la Provincia de Colón y otro en la capital de Panamá. El taller fue impartido por Alexis cuentacuentos de Guatemala y Küyen de Honduras, dos narradores orales  que andan de gira por el itsmo centroamericano y quienes estuvieron  de paso por nuestro país.
Los talleres, especialmente  para todos los que quieren aprender a contar cuentos, ofrecieron instrumentos concretos para organizar, historias, anécdotas y repertorios. Ejercicios de creatividad, escritura y oralidad. Se trabajará  dicción, voz y cuerpo; desde los imaginarios personales hasta las historias ficcionadas.

Luego del taller que se dio en la ciudad de Colón y en Panamá Alexis Cuenta cuentos, como se le conoce artisticamente, dio funciones en ambas provincias. Los integrantes del colectivo panameño de narradores de cuentos acompañaron el sábado 5 al narrador guatemalteco en la Plaza Catedral donde realizaron una función de narración de cuentos. Participaron por parte de Panamá Lil María Herrera, Margarita González, Adriana Sautú, Ivanny Rentería, Evelia Ho, María Elena de Famania y Basilio Famania.

La Red Panameña de Narradores de Historias agradece profundamente a todos los que apoyaron este encuentro: a la Parroquia San José de Colón y a Dagoberto Chung; y a Adriana Sautú, ambos miembros de la RED quienes ayudaron en la logística y los espacios. Y un agradecimiento especial a Alexis y Küyen por darnos herramientas para contar cuentos con más profesionalismo y amor, y así fortalecer el arte de la palabra y promover el movimiento de narración oral en Panamá.

 
Alexis Cuenta cuentos de Guatemala y Küyen de Honduras con miembros de la
Red Panameña de Narradores de Historias
 
María Elena de Famania

Kúyen de Honduras


Alexis Cuenta cuentos

Margarita González



Lil Arriera


Herramientas de animación sociocultural para el trabajo con jóvenes

El pasado mes de octubre  la Universidad Tecnológica de Panamá realizó el Diplomado: Herramientas de animación sociocultural para el trabajo con jóvenes que fue dictado por la Mg. Mónica Sepúlveda López, Especialista en Animación sociocultural de la Escuela de Animación Juvenil de Medellín - Colombia. Un selecto grupo de especialistas de distintas instituciones, Asociaciones y ONGs, que trabajan desde distintos sectores con jóvenes, recibieron la capacitación. La acción forma parte del Proyecto I+D Cultura: la Cultura como herramienta para el desarrollo  que pretende ser un proceso que ayude a su vez a multiplicar más agentes en el país de manera que se puedan intervenir muchas localidades para insertar programas de prevención a la violencia desde la cultura y la construcción de la ciudadanía.

"...el reto  de la Animación sociocultural (ASC) es propiciar y desarrollar búsquedas de nuevos procedimientos, es una aventura de la imaginación, un encuentro más con la incertidumbre que con las certezas, que le confiere un sentido movilizador y de creatividad social a lo que hacemos, dando respuestas a las crisis que viven nuestras sociedades. Así, ante realidades como el autoritarismo, la violencia, homogeneización cultural y la crisis de referentes culturales; la animación sociocultural propone medios y formas de respuesta creativa, resistencia y resignificación, incentivando actitudes activas, críticas y propositivas", dice parte de la justificación de esta formación. Y continua:

"Ese sentido de movilización de  la ASC propone a su vez generar procesos participativos y organizativos a partir de la constitución de sujetos sociales y políticos que sean artífices de su destino, con competencias teóricas y metodológicas para incidir en el contexto y con actitudes para plantear relaciones en la diferencia y la diversidad cultural. Por tanto, la ASC comprende un conjunto de prácticas educativas, experienciales y reflexivas que apoyadas en metodologías y técnicas, fundadas en una pedagogía participativa, tienen por finalidad promover el desarrollo, empoderamiento, reflexividad, creatividad social y movilización de sujetos y comunidades".

En este sentido el objetivo general del Diplomado fue: fortalecer un grupo de profesionales y lideres mediante la realización de un proceso formativo en animación sociocultural que posibilite la dinamización de su  acción y la  reflexión frente a la incidencia pública en procesos comunitarios, culturales y juveniles en los contextos locales y comunitarios en los cuales actúan.

La metodología empleada en el taller experiencial fue la estrategia didáctica general con una serie de metodologías y técnicas articuladas a temáticas específicas para el desarrollo de los contenidos. El eje fundamental fue aprender haciendo. La experiencia hace progresar, desarrollarse, evolucionar secuencialmente las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.
Los participantes trabajaron los siguientes módulos:

CONTEXTOS Y CONDICION DE JUVENTUD

·         ¿Cómo está el mundo hoy?
·         Fenómenos y problemas contemporáneos de cultura.
·         Condición de Juventud.
·         Enfoques  de trabajo con juventud. Las disciplinas y su aporte al reconocimiento de la condición de juventud.  
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y CREATIVIDAD, BÚSQUEDA DE POSIBILIDADES
·         ¿Qué es la ASC?
·         Papel de la cultura en procesos de ASC.
·         Principios básicos y características.
·         Aportes de la ASC al trabajo con jóvenes. Saberes del animador para enfrentar procesos de intervención de carácter comunitario y con jóvenes.

UNA MIRADA A LA REALIDAD, ESCENARIOS Y PROPUESTAS

·         Mapas culturales y cartografías sociales nuevas formas de leer el territorio.
·         Recorridos (un día fin de semana). Visualización de técnicas para el diagnostico.
VIVENCIANDO Y RECREANDO HERRAMIENTAS PARA LA ASC
·         Acercamientos conceptuales en torno a la técnica y otros conceptos asociados.
·         Elementos básicos para el diseño y la aplicación de técnicas.
·         Vivencia de técnicas expresivas, descriptivas, analíticas y para la integración grupal y el trabajo comunitario.
·          Las tramas y redes culturales: Rutas metodológicas para conformar redes.
·         Herramientas para trabajar en contextos de conflicto: norma, mediación y resolución de conflictos. Diseño de otras técnicas útiles en los procesos de intervención que desarrollan o desarrollarán.
ELABORACION DE PROPUESTAS DE INTERVENCION
 ·         Construyendo rutas y posibilidades para la intervención (ASESORIA VIRTUAL)
Aplicando nuestra intervención (se hace en Campo en Enero y febrero).


MÓNICA SEPÚLVEDA LÓPEZ

Mónica Sepúlveda López

Magíster en estudios socio espaciales de la U de A, Especialista en animación socio cultural y pedagogía social de la FUNLAM. Experiencia en Sistematización de prácticas y experiencias socioculturales, el diseño pedagógico y didáctico de programas curriculares de Pregrado y posgrado.  Docente en Pregrado y posgrado en temas sobre: Gestión Cultural, planeación estratégica, elaboración de proyectos, Juventud, liderazgo, Resolución de conflictos, participación comunitaria, animación sociocultural, redes, metodologías y técnicas para el trabajo comunitario, Genero, Sistematización e investigación en la Universidad de Antioquia, La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y la Colegiatura Colombiana.

Investigadora en los temas de juventud, educación y desarrollo social y políticas públicas de juventud y de cultura. Asesora de  sistematización de prácticas y Proyectos de investigación en pregrado y postgrado. Diseño y elaboración de materiales educativos en educación formal y no formal con jóvenes y adultos. Experiencia en el acompañamiento en el diseño e implementación de Políticas públicas de cultura y juventud, Redes culturales y planes de desarrollo cultural y juvenil en el Departamento de Antioquia y en varios municipios del mismo.




 



Alexandra Schjelderup, de la UTP, lleva la responsabilidad del Proyecto I+D Cultura.


domingo, 30 de octubre de 2011

Regálame un libro infantil



Los que desean ayudar a recopilar libros de literatura infantil escritos por autores panameños, pueden dejar los libros en la Oficina del Plan Nacional de Lectura en la Dirección de Publicación del Inac en San Felipe, calle primera, Plaza de Francia. También la Red Panameña de Narradores de Historias y la Biblioteca Nacional se suman: el sábado 12 de noviembre, a las 3:pm, en la Biblioteca Nacional (parque Omar), en el marco de la función Cuentos con sol y agua, estaremos recibiendo libros. Compra libros de literatura infantil, preferiblemente de autor panameño. Te recordamos que hay muchos autores que escriben para niños como lo son: Emelia Manuela Alemán (Madelag), Hena de Zachrison, Leda Abril Moreno, Melanie Taylor, Gloria Melania, Irene Delgado, Leadimiro González, Carlos Wynter, Héctor Castañeda, Moisés Pascual,  Lil María Herrera, Raúl Leis, Héctor Collado, Pat Alvarado, Sonia Ehelers, entre muchos más. Pasa la voz de esta campaña y ayuda a conocer a nuestros escritores y poner una sonrisa en el rostro de un niño a través de la lectura. Invita la Ofcicina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional de Publicación del Instituto Nacional de Cultura.




sábado, 29 de octubre de 2011

Horror y espanto en Plaza Catedral.

La Red Panameña de  Narradores de Historias realizó este viernes 28 de octubre su Círculo de Narración Oral correspondiente al mes de octubre con el tema: Pelos de punta, cuentos y leyendas de miedo. La actividad es apoyada por la Oficina del Plan Nacional de Lectura del  Instituto Nacional de Cultura y tiene la misión de rescatar el valor social de la palabra. En esta ocasión narraron Lil María Herrera, Margarita González, María Elena de Famania, Carlos Fong y Anayansi Barrantes. El abuelo Américo Alvarado se paró  y nos contó un cuento. Esto demuestra que el objetivo de esta acción de intervenir y apropiarse de espacios públicos está logrando su objetivo: lograr que las personas se comuniquen a través de las historias. También Anna Frogge y Ivanny Rentería ayudaron en la organización de la actividad desde la parte logística. Mientras estábamos contando, el fantasma de una mujer se paseó entre los cuenteros…espeluznante y divertido a la vez. Invitamos desde ya para el viernes 25 de noviembre para el próximo Círculo de Narración Oral que se dará a las 7pm en el Paseo de Las Bóvedas. Pónganlo en la agenda y pásenla muy bien entre amigos escuchando cuentos.









La cámara captó el fantasma de esta joven
 mientras los narradores contaban los cuentos.