“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

domingo, 18 de noviembre de 2012

Construyendo ciudadania desde la literatura

El jueves 15 de noviembre realizamos un taller literario con jóvenes estudiantes de la escuela Pedro Pablo Sánchez en La Chorrera. El taller tenía como propósito preparar a los estudiantes para realizar un debate en torno a dos novelas del escritor Ramón Fonseca Mora: El Desenterrador y Mister Piliticus. Trabajamos durante 4 horas con los chicos. La última hora fue dedicada para el debate. Los estudiantes, que habían leído ambas obras, recibieron un taller para el comentario crítico, construyeron sus propios análisis para finalmente armar una discusión en torno a los temas y las acciones de los personajes. Al final hicieron una reflexión que se desprendía de los mensajes explícitos e implícitos de ambas novelas. En lo personal, quedamos muy contentos con la actitud asumida por los jóvenes y sus reflexiones que dejan ver a una juventud que cree que sociedad puede mejorar si existe verdadera voluntad política vestida de principios éticos y valores; una juventud que cree que debemos rescatar el sentido de hacer política y que cree en la responsabilidad de hacer ciudadanía. Sobre todo una juventud que tiene mucha esperanza frente a un mundo lleno de desencanto. Estamos muy agradecidos con el apoyo de los profesores de la PPS y muy orgullosos de los estudiantes; esperamos regresar.




 Existe una gran voluntad y mucha esperanza en los jóvenes frente a la realidad de los problemas nacionales. La lectura y la literatura les posibilita una lectura y una solución.
 

El futuro del libro y la lectura


 
El que lee se da cuenta invita a todos los docentes y bibliotecarios/as que investigan y se están actualizando constantemente a que visiten los sitios que les estamos adjuntando. Las formas de leer y de escribir están evolucionando y tenemos que actualizarnos y estar pendientes de los nuevos modos de leer y de usar los TIC como herramientas en el proceso de formación.
En los siguientes enlaces te puedes enterar y seguir navengando sobre el tema.

Los dos primeros enlaces te llevan a dos interesantes artículos que nos hablan del futuro del libro. ¿Cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros? ¿Cuál es el futuro del libro?



Las bibliotecas son recurso que aún no se ha aprovechado para el desarrollado.

Las bibliotecas son recursos locales que aún no se han aprovechado, tienen bajo costo, y pueden usarse para resolver varios de los desafíos al desarrollo en el siglo XXI, de acuerdo con un consorcio de organizaciones involucradas en impulsar el desarrollo mundial.  El consorcio, denominado Beyond Access (Más allá del acceso) quiere que las bibliotecas locales sean un centro para el desarrollo, con bibliotecarios entrenados que recolecten y sinteticen la información y la difundan entre los usuarios en formatos electrónicos e impresos. El consorcio, que actualmente trabaja en 19 países, está dirigido por la Fundación Bill & Melinda Gates.


Directrices para bibliotecas gubernamentales
Esta guía de trabajo para bibliotecarios y personal de bibliotecas gubernamentales es producto de muchos años de puesta en común de ideas, planificaciones, reuniones, borradores y sesiones. Las presentes directrices son sólo recomendaciones, ejemplos, modelos de comportamiento, servicios y buenas prácticas a tener en cuenta cuando la situación lo requiera. Tal y como se indica a lo largo del texto, no existe una solución o un estilo universal, sin embargo esperamos que estas directrices ayuden a impulsar la creatividad y a promulgar ideas que se adapten a las condiciones locales. Estas directrices están diseñadas para que los funcionarios de gobiernos conozcan la importancia de las bibliotecas y para proponer medios que las hagan más eficaces a la hora de satisfacer las necesidades de las autoridades, el personal, el público general y cualquier otro usuario. También proporcionan asesoramiento y recomendaciones a los bibliotecarios que buscan mejorar la colección y los servicios que ofrecen.
 

Videos en torno al futuro del libro y la lectura:


El libro como universo. 300 aniversario Biblioteca Nacional.flv

Entrevista a Daniel Cassany. Leer y escribir en tiempos de Internet.

 Video en torno a la educación en Finlandia. Un ejemplo a seguir.
 


 

martes, 6 de noviembre de 2012

La importancia de leer hoy día


La  Oficina del Plan Nacional de Lectura del Institituto Nacional de Cultura realizó el 24 y 25 de octubre un serie de talleres de animación a la lectura en el Centro Estudiantil Las Palmitas del Ifharu en Las Tablas. El taller es el monitoreo que forma parte del programa de esta oficina llamado: Leer en la escuela, leer en la comunidad*.
Se trabajó con 16 jóvenes talleres de lectura, donde los chicos leyeron textos sobre la importancia de la lectura hoy día y su relación con temas como la tecnología,  la tolerancia, la comunicación, el desarrollo, la política, entre otros. Por ejemplo. Los chicos tienen la percepción de que los problemas en torno a la política se deben a la falta de comunicación; un indicador de que hay que trabajar mucho sobre el problema de la comunicación y la democracia particitiva. En este sentido, la literatura brinda un soporte pedagógico sin límites y los muchachos están leyendo, reflexionando y construyendo.

Incluso se trabajó en  cosas que muchas veces no le damos importancia como la postura adecuada a la hora de leer en espacios puntuales como el aula de clase, por ejemplo;  cuando se está frente a otros en espacios formales, pero dejando claro que el placer de la lectura no tiene poses fijas: se lee en el tranque, debajo de un árbol, en una hamaca hasta de cabeza si se quiere. La lectura es una práctica sociocultural y por eso tiene muchas formas de leer y diversos tipos de lectores y lecturas. Los chicos practicaron cosas como el tono de voz, la importancia de la acentuación, las pausas y los silencios, la importancia de la ortografía y la gramática como componestes importantes que hay que tener en cuenta a la hora de entender un texto y de escribir uno.
El Centro Las Palmitas acaba de cumplir 35 años y nunca antes
se había formado un Círculo de Lectura allí. Los jóvenes ahora, con
el apoyo de las autoridades del Centro y los promotores del INAC, inician un proyecto de
cultural desde la lectura que podrá seguir creciendo con otros jóvenes.
 
Entre los temas que tratamos se hizo énfasis en el de la lectura compresiva. Se leyó el texto: “La Importancia de la lectura en los jóvenes”, con el cual los chicos mostraron un gran interés y trabajaron en los significados de palabras clave como: bagaje, léxico, tolerancia, prejuicioso, consumismo compulsivo, con las cuales ellos después de conocer el significado profundo de los conceptos construyeron ejemplos de oraciones y anécdotas personales como una técnica de animación.




*Las escuelas que estén interesadas en este programa o los líderes de barrios y comunidades que quieran insertar el programa en su localidad, pueden escribir a: paraleerpanama@gmail.com para coordinar para el otro año. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Institituto Nacional de Cultura les comunicaría en primera instancia los requerimientos para luego asesorar y monitorear y darle el seguimiento necesario a la propuesta.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Por un país al alcance de los niños


Uno de los los grandes problemas de la educación panameña no es sólo que está atrasada comparada a otros sistemas educativos del mundo, es que es autoritaria y vertical. Esta noción en la escuela ha matado la creatividad; no tenemos una educación que promueva el pensamiento creativo. Los procesos educativos hoy día se están enmarcando dentro de una concepción de saberes compartidos que permiten construir desde la creatividad una nueva ecología del ser humano y tener  una visión más compleja de la realidad, menos estrecha, utilizando soportes creativos muy diversos; uno de ellos es la literatura. 

En este orden de ideas es para nosotros una alegría poder compartir un interesante y valioso artículo de Gloria Bejarano, una pedagoga que ha intervenido la realidad panameña desde hace varios años con varios proyectos para promover el pensamiento creativo; también es Directora de Casa Taller, un laboratorio creativo que funciona en la Ciudad del Saber

La propuesta de Gloria es una invitación para acercarnos a la obra de Gabriel García Marquez. Con motivo de los 30 años del merecido Nobel a Gabo; Gloria hace una reflexión para explorar la realidad y sus posibilidades desde los textos del escritor colombiano. También desde este espacio invitamos a nuestros lectores a que visiten el blog de la Fundación Casa Tallerhttp://fundacioncasatallerblog.blogspot.com/; allí encontrarán importantes textos reflexivos sobre la creatividad que pueden ser muy útiles.

Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura
INAC


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ  Y LA EDUCACIÓN

POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS
Gloria Bejarano C
Directora,  Fundación Casa Taller
Panamá Octubre 31 de 2012

Colombia y Panamá celebran los 30 años del Nobel de Literatura con una agenda cultural inspirada en su obra; en México su segunda patria celebran con gran despliegue y seguramente en muchos otros lugares con encuentros de escritores/as, notas de prensa y múltiples manifestaciones. Ocurren muchos hechos y comentarios, muy poco o nada he visto sobre la relación de García Márquez con la educación.

Como mi referencia más cercana con el Nobel gira alrededor de la educación, me permito tocar este tema desde mi experiencia personal y educativa. Desde mi adolescencia acostumbro dormir los libros que estoy leyendo a mi lado (quienes lo hacemos tenemos la esperanza de que sus historias se cuelen en nuestros sueños). GGM ha estado con su obra una y otra vez en esa pila de libros de mi mesita de luz.

En el año 1979 cuando tuve la oportunidad de hablar con él en Casa de Las Américas, le conté sobre mis sueños de educadora y mi recién iniciada aventura pedagógica; con esa sonrisa suya me dijo “Gloria tu eres una audaz”, no lo había pensado pero desde ese día creí seriamente en mi audacia.  Años después en 1996 estando New York me llegó un mensaje urgente anunciando un encuentro con García Márquez en Bogotá, era una reunión con la entonces Ministra de Educación Maria Emma Mejía, quien le había sugerido a Gabo mi nombre y el de la Fundación Rafael Pombo para la realización de un proyecto con niños  y niñas en Aracataca su tierra natal.  Fue un encuentro realmente importante para nuestra experiencia educativa. Ese día nos comentó: Yo no tenía relación con la educación, era periodista,  pero cuando participé en la “Misión de los sabios” descubrí ese tesoro. A los 70 años vine a entender lo que significa la educación.  Sin duda él, maestro de la vida, ya había ingresado, en esa amplia esfera de la educación donde ocurre un dialogo libre de esos formalismos que ahogan la compleja aventura de SER HUMANO.

Cuando discutíamos el sentido del proyecto educativo-cultural de Aracataca, nos dijo algo en lo yo estaba muy de acuerdo: No se trata de enseñar, lo importante es descubrir el talento de los niños y niñasque sea una oportunidad para las escuelas del pueblo y las veredas campesinas.  Su deseo fue un mandato. Tal como lo hacíamos en Bogotá, ocurría en “Macondo”, cada mes llegábamos dos o tres talleristas a trabajar por una semana. La casa natal de GGM convertida regularmente en museo para visitantes, se transformaba,  en un laboratorio de creatividad; Esta revolución era un dolor de cabeza para su director,  los “pelaos” bulliciosos entraban y salían todo el día, llegaban de las escuelas vecinas, a pintar, escuchar y contar historias, a leer, a ver cine y a jugar a hacer cine, teatro, música, se tomaron las casa, las calles del pueblo y la estación de ferrocarril.

Por dos años trabajamos en Aracataca, viajando por las bananeras, tratando de re crear imágenes de Cien años de soledad, efectivamente allí en la esquina, a media cuadra de la casa de Gabo, estaba la botica donde ocurrían las reuniones políticas, en la otra esquina vivía la señora Bella, esposa de militar venezolano exiliado con sus 90 años y su venta de dulces de colores; nos hospedaba la señora Dilia Todaro, de origen italiano que nos evocó la presencia de Pietro Crespi.  En el patio de la casa encontramos “el árbol de los Buendía” allí escuchamos la conferencia de un estudiante Sudafricano que viajó hasta Aracataca para documentar su tesis, un análisis comparativo entre Cien años de soledad y El Lazarillo de Tormes.

En el año 2006 cuando llegamos a Ciudad del Saber, con el proyecto de La Fundación Casa Taller como Centro Internacional para el Desarrollo del Pensamiento Creativo, expresé mi deseo de trabajar cerca de “El Árbol de Los Buendía”  ese centenario Corotú, que nos cobija en la hora de cuento, o en la alegría de un concierto.

Los autores y su obra literaria se tejen con los acontecimientos de la vida y pasan a ser parte de nuestra existencia; a medida que leemos vamos relacionando, asimilando e incorporando lo que nos ofrece la literatura.  GGM también nos ha entregado textos sobre la educación, que son un alto obligado para reflexionar sobre el sentido de nuestra educación: Al recibir el premio Nobel, su discurso pone sobre el tapete la realidad de nuestra América.  Más tarde 1996, como comisionado de la MISIÓN DE LOS SABIOS, en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo nos entregó su  proclama POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS[1]. En el II documento de este mismo  informe encontramos su MANUAL PARA SER NIÑOS.

Hoy pienso que un homenaje a GGM, es aprovechar sus textos para Pensar en NUESTRA EDUCACIÓN.  La gran paradoja de nuestro quehacer educativo es que por la urgencia de “hacer la tarea” y “resolver” en lo económico no logramos hacer un alto para PENSAR.Sabemos que nuestro sistema educativo va a la deriva, pero aturdidos como estamos por los acelerados cambios del siglo, no logramos encontrar respuesta para una educación que flota en un mar saturado  por la  maraña de soluciones de corte neoliberal, donde la calidad se mide por la apropiación de instrumentos, la efectividad se anuncia en cifras, y la creatividad es sinónimo de la ingeniosa capacidad de vender. El espejismo de la salida fácil nos hace creer que la transformación educativa ocurre con medidas cosméticas, ingeniosos concursos, o frases  repetidas en un discurso.

GGM nos muestra lo que no estamos viendo: Que más allá de la salida fácil requerimos una educación con visión de país; que es necesario saber de dónde venimos, cómo somos, para donde vamos. Preguntarnos cuál es nuestro proyecto de país. Un grupo de científicos acaba de entregarnos un estudio sobre el genoma panameño[2], buen principio para iniciar un camino hacia el conocimiento de nuestra realidad. 

Creo que una lectura menos local y más latinoamericana estos textos de GGM, nos permite reflexionar sobre NUESTRA EDUCACIÓN, podemos hacerlo de manera honesta, aceptando que por acción u omisión, día a día cultivamos  “…un sistema que nos incita a vivir como ricos… y nos condena a la esclavitud del consumo. Un sistema que nos vende “una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley…. somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.

Gloria Bejarano
Queda abierta la puerta para dialogar  para poner la cara ante nuestra realidad, para atrevernos a pensar, y como dice GGM, aceptar el reto de lograr…Una educación, desde la cuna hasta la tumba, que incluya a todos los niños y niñas del país,  y no deje regados a los adolescentes en el camino. Una educación,… inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.
…Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas.
…Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: AL ALCANCE DE LOS NIÑOS


[1] INFORME DE LA MISIÓN DE LOS SABIOS. COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. 1996. Presidencia de la República, COLCIENCIAS.  Tercer mundo editores. Santa Fe de Bogotá
[2] Achilli, Cooke, Motta, Perego. Octubre 2012. Descifrando el genoma panameño. Memoria de Conferencias. BIOMUSEO. Panamá.




Gloria Bejarano


Premio Nacional de Literatura Infantil Hersilia Ramos de Argote 2012


Fallo del jurado

El jurado del Premio Nacional de Literatura Hersilia Ramos de Argote, que organiza la Universidad Tecnológica de Panamá decidió otorgar el premio a la obra:
 Din…Don…Están llamando, correspondiente al seudónimo: Lluvia.

Basado en  los siguientes criterios:
  1. Se trata de un poemario que se acerca plenamente al universo de los niños y al estilo de la poetisa Hersilia Ramos de Argote.
  2. Entre las características positivas de la obra destaca el lenguaje sencillo y comprensible dirigido a niños de nivel primario hasta 12 años.
  3. Su musicalidad permite ser acompañados de gestos y movimientos corporales de manera lúdica.
  4. Los versos están escritos en metros cortos y su ritmo facilitan su rápido aprendizaje.
  5. Es un material de apoyo para los maestro. Algunos temas pueden  ser utilizados en el aula. Además incluye temas útiles para ser utilizados en los ejes transversales.

Abierta la plica la autora del libro resultó ser: Donna A. Petrocelli de Him  (cédula: 9-82-2309),  poeta y educadora. Autora de El Quijote en rimas  y De la misma raíz, entre otros. Recientemente su trabajo literario para niños fue reconocido con  el Premio Carlos Francisco Changmarín que otorga el Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

El jurado de esta versión del Hercilia Ramos de Argote fue: Jurado:  Gabriela Rosas, Leda Abril,  Telsy Sánchez.

Gabriela Rosas I. Imparte la cátedra de Literatura Infantil y la cátedra de Redacción y Expresión oral  en  UDELAS y Teorías Pedagógicas en la Maestría de la UAM. Labora en el Liceo francés Paul Gauguin. Es miembro de PIALI y APLIJ.

Leda Moreno.  Médico. Escritora de Literatura Infantil y Vicepresidenta de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil ( APLIJ).  Ganadora de dos Premios Medio Pollito, versión adulto, del concurso Alas Abiertas y Mención de Honor en el Concurso Carlos Francisco Changmarín Poesía 2009. Ha publicado varias obras para niños.

Telsy SánchezProfesora en Educación Primaria y Orientación, Técnico en administración de Centros Educativos, Guía de Turismo histórico-Cultural.  Trabajo por varios años de Guía de Turismo en la Oficina del Casco Antiguo de la ciudad.  Autora de libros didácticos infantiles con temas de Historia de Panamá. Educadora en la Escuela República de Guatemala donde dirige el Círculo de Lectura de los estudiantes. Tesorera de la Academia Panameña de Literatura Infantil . Ha publicado recientemente Don Pedro y los Sapos en la Publicación de la ACONDIP

Este Premio es organizado por Oficina de Difusión Cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá con el apoyo de SUCASA.

Fuente cortesía de la Oficina de Difusión Cultural de la UTP.

La escritora Donna Petrrrrocelli de Him cuando ganó el Premio Carlos Frnacisco Chagmarin que organiza el INAC; ahora gana el Premio Nacional de Literatura Hersilia Ramos de Argote que organiza la UTP.

domingo, 28 de octubre de 2012

Un discurso de la esperanza


Hay que volver a citar a Richard Rorty, el filósofo del pragmatismo estadounidense. Rorty sostiene que sin esperanza no hay futuro, que es necesario tener ideales y sueños que motiven acciones políticas; que la única manera de superar una catástrofe de gran magnitud es conservando la esperanza. 

Como el discurso de la esperanza se podría enmarcar las palabras del escritor colonense Claudio De Castro, quien ganó este año el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en la sección cuento. Claudio habló a nombre de los ganadores del premio este jueves 25 de octubre en el Teatro Nacional. En lo que a nosotros concierne, habló por todo un país que en momentos precisos vivía serias tensiones políticas y sociales. Los ánimos se han por fin apaciguado y las aguas bravas de los ríos se han calmado.   

El discurso de Claudio va más allá de lo que él mismo imagina. Cuando Claudo dice: "Me doy cuenta que Colón necesita algo que poco se ha mencionado. Necesita recuperar su esperanza porque la esperanza es lo que le da sentido a la vida". En realidad esa esperanza debe extenderse a toda la nación. Las posibilidades que la palabra esperanza genera van desde grandes proyectos políticos, económicos, sociales y culturales para Panamá, hasta razones para vivir con dignidad en cada panameño. Porque esa palabra, como dice Claudio, le devuelve la dignidad al ser humano. 

Felicitamos a todos los ganadores: a Claudio De Castro, Porfirio Sánchez Fuentes, Mónica Guardia, Manuel Orestes Nietos y a Javier Stanziola. Pronto estaremos leyendo sus obras con mucho placer. Y felicitamos también a los organizadores del Instituto Nacional de Cultura, en especial al Departamento de Letras, por la realización de este hermoso evento en el marco de los 70 años de haberse institucionalizado el Premio Ricardo Miró.

Oficina del Plan Nacional de Lectura / INAC



DISCURSO PARA LA PREMIACIÓN DEL CONCURSO LITERARIO RICARDO MIRÓ 2012
Teatro Nacional de Panamá
"La esperanza es como la literatura pues te abre
 nuevos mundos y posibilidades". Claudio De Castro

25 de octubre

 
Por: Claudio de Castro   (escritor colonense).                                                       



Para mí es una alegría enorme representar a los laureados de esta noche. Es un premio a la persistencia. A creer que podríamos lograrlo y amar lo que hacemos, el oficio de escribir.


Buenas Noches estimadas autoridades presentes, señores miembros del jurado, escritores laureados, familiares, medios de prensa, invitados y amigos.

Me llamo Claudio de Castro.  Hace algunos años en un lugar similar presentaba uno de mis libros recién publicados.  Había espacio para 500 personas.  Yo, joven escritor,  esperaba mil. Asistieron 15.  La mayoría, parte de mi familia.  Mi papá, que estaba sentado al frente del escenario miró a su alrededor, se paró de pronto, me llamó, bajé del escenario y me sugirió: “¿Por qué mejor no nos vamos a la casa y nos lees allá tus cuentos?”  Todos nos echamos a reír.

 Mi papá no está presente esta noche, pero estoy seguro que se sentiría muy orgulloso de este logro. A él, a su amor de padre, le dedico estas palabras y este premio.


Dios tiene caminos misteriosos que nunca comprenderemos. Tenía años sin escribir cuentos. Me había dedicado a otras actividades. Cada vez que los escritores Ernesto Endara y Enrique Jaramillo Levi me encontraban era inevitable el comentario: “¿Cuándo vuelves a escribir cuentos?”  Y yo respondía: “Pronto. Pronto”.  No tenía prisa por escribir.
Me sentía como un viejo reloj de bolsillo oxidado, sin cuerdas, abandonado en una esquina. Un día me propuse hacerlo. Era el momento. Traté de escribir relatos pensando que sería sencillo y no pude. Insistí. Y tampoco. “Debo ser persistente”, me dije.
Releí los libros que tanto disfruté en mi juventud. Seguí tratando una y otra vez. Hasta que de pronto, todo se dio con naturalidad y los engranajes de reloj volvieron a funcionar.  Cuando me di cuenta ya estaba escribiendo cuentos.  ¿El resultado? Un Premio Miró.
He recibido cientos de llamadas para felicitarme, igual los otros galardonados.  Nos sentimos verdaderamente muy honrados.
En una entrevista me preguntaron qué significaba el Miró para mí.
Quisiera compartir mi respuesta:
“Alguien me preguntó si este premio te cambia la vida. Estoy de acuerdo, te cambia porque te das cuenta que no llegaste solo.  Es un premio colectivo. No te pertenece a ti, sino a todos. Volteas y encuentras atrás tuyo cientos de personas que por años te han animado y creyeron en ti, tantos autores que ha influido en tu vida, tantos libros que te hicieron soñar”.
Veo entre los presentes a un gran escritor y miembro de la Academia Panameña de la Lengua, mi suegro el Dr. José Guillermo Ros-Zanet quien siempre me respaldaba, me recomendaba libros  y me decía: “Hay que llenar cada palabra de mundos y significados”. 
También están presentes mi madre, a quien debo la vida y lo que soy, mi esposa Vida, mi gran soporte en estos años y la correctora estricta de mis relatos; mis hijos, que me han inspirado: Claudio Guillermo, Ana Belén, José Miguel y Luis Felipe. Mi nieta Ana Sofía, recién nacida, no está presente, pero la pienso con cariño en estos momentos. También están mi hermano Henry y su hermosa familia, y tantos otros, colegas escritores, amigos, compañeros de La Salle y familiares presentes a quienes doy las gracias por acompañarnos esta noche.
Este premio te cambia la vida porque te vuelves agradecido y te hace sentir mayor arraigo a tus raíces.
Soy colonense. Muchos me han preguntado: “¿Crees que es una casualidad que un colonense se ganara el Miró justo ahora?”
Viví en la Provincia de Colón hasta los 15 años. Fueron años estupendos que disfruté mucho y me marcaron para siempre.
Para mí, ganar el Miró es como volver al pasado cuando estudiaba en el Colegio san José Paulino, cuando íbamos con mi papá, mi mamá, mis hermanos, y tío Geoffrey y tía Vera, al club de Yates y Pesca los domingos a comer y pasar un día espléndido. Alquilábamos cayucos, luego montábamos bicicleta por toda la ciudad y jugábamos hasta tarde. 
Me encantaba leer y visitar a Jesús, mi amigo de la infancia, en el Sagrario.
Quién iba a pensar  alguna vez que ese colonense ingenuo podría ganarse este importante premio.
Me gustaría presentárselo a mis maestras de primaria, a las dulces monjas Franciscanas que me enseñaron el valor de la esperanza, la certeza de Dios, lo sabroso que es vivir en Su presencia  y el amor a nuestros semejantes.
  He pensado mucho en eso. Veo impresionado, lo que ocurre en mi provincia. Y no puedo callar.  No puedo callar.
Me doy cuenta que Colón necesita algo que poco se ha mencionado. Necesita recuperar su esperanza porque la esperanza es lo que le da sentido a la vida. 
La esperanza es como la literatura pues te abre nuevos mundos y posibilidades. No puedes comprarla, ni tocarla, ni venderla… crece, se esparce,  se multiplica  y te ayuda a mejorar como ser humano, te da prudencia, fortaleza,  te ayuda a ser emprendedor y a luchar por tus ideales.
Te permite soñar e ir en pos de tus sueños. 
Con la esperanza puedes generar prosperidad. Te devuelve tu dignidad como ser humano.  Te motiva a estudiar, leer,  esforzarte, trabajar y ser feliz.
Sí, Colón necesita una gran dosis de esperanza. Nos toca nosotros, los que estamos aquí presentes, a los panameños en general, darles esa esperanza,  para que ellos, con su esfuerzo, dedicación y cultura logren un futuro esplendoroso. Se lo merecen después de tanto sufrimiento.
Este premio es un signo de esperanza, una ventana que se abre ante nosotros, que me permite asomarme,  hablar y ser escuchado.
 Queremos escribir, crear y contar historias que entretengan y te lleven a otros lugares, que te hagan pensar y desear más.
Estoy convencido que éste es un sentimiento colectivo entre todos los que somos escritores.
 Nos mueve el amor a los libros, las palabras, el anhelo de crear nuevos mundos  y entregártelos, para que tú, como lector, los descubras.
     Hemos recibido muchos correos con buenos deseos, uno en particular me ha encantado. Es de mi amigo, el escritor Ernesto Endara y quiero hacerlo extensivo:
    “Enhorabuena, colegas escritores.

Tuliviejas, amapolas, chicha de papaya y ráfagas para ustedes.”


     Muchas gracias y buenas noches.


La directora general del INAC, María Eugenia Herrera, con los ganadores del
Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2012.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Lourdes Silva de Martínez: convicción y compromiso.



Lourdes Silva de Martínez
Queda una especie de silencio y de ausencia cuando alguien que queremos tanto inicia ese viaje sin retorno; ese adiós infinito que revive recuerdos y memorias, también infinitas. Quedamos perplejos y petrificados; por unos segundos queremos pensar que es un mal sueño, luego la vigilia nos descubre el sentido terrible de la palabra: Resignación. Uno no se resigna, la verdad; uno aprende a seguir viviendo con la dignidad que vivió nuestro ser querido.

Cuando recibí la llamada de mi amiga Olga de Cuevas para decirme que había recibido una nota luctuosa mis ojos se cerraron en medio del taller que estaba dictando en ese momento. Antes de escuchar su nombre, sabía que se trataba de Lourdes. Mi mente se descompuso por unos segundos y hasta el ritmo de mi clase bajo de intensidad. Pensé en muchas cosas de una manera muy extraña, pero dos palabras llegaron a mi mente: convicción y compromiso. Eso era Lourdes Silva de Martínez.

Conocí a Lourdes en persona hace varios años en un viaje a Taboga. Había una actividad cultural donde teníamos que dar un taller. Ya había oído hablar de ella y de las actividades de la Asociación Panameña de Lectura. En ese entonces, ella era la presidenta de ese colectivo. Recibí la invitación personal de parte de ella misma que también sabía de mis andadas por los caminos de la animación a la lectura. Recuerdo a una mujer hermosa, brillante, feliz; con una aureola que sólo faltaba  que le colocaran un arpa en las manos para que fuera un ángel (ahora seguramente ya lo es). Aun así pensé para mis adentros (el ego y los prejuicios son mis enemigos): “qué puede saber esta mujer del tema de la lectura”. En seguida, me callaron, como se dice, la boca, o mejor dicho, los pensamientos.

Lourdes Silva de Martínez (segunda de izq. a der.) en el
I Encuentro Internacional de Fonoaudiología en  Bogotá, 2008.
Lourdes no sólo manejaba el tema que la apasionaba: la lectura; también conocía su problemática, el sentido y los atributos que la lectura, como una práctica sociocultural, tenía. Con ella nos acercamos a muchos especialistas en lectura como Josette Jolibert, Michel Pettit, Amparo Clavijo, Cecilia Rincón y muchos más. Creo que una de las cosas que todos aprendimos de ella es que había que trabajar estratégicamente unidos para que la lectura llegará a posicionarse como un tema de importancia en la educación. Ella era tenaz en ese sentido, siempre estaba dispuesta a hacer loby si era necesario para hablar con las autoridades que tienen el poder de tomar decisiones.

Loudes (izq.) con Priscila Moreno, Roberto Aguillar, Héctor Collado y Vielka Vargas.
No era una persona que hacía las cosas para ganar protagonismo, pero era una protagonista y cómplice de un sinfín de ideas que ayudaban a construir cosas valiosas dentro y fuera del país; de allí que hace poco Lourdes había sido honrada en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Lectura y II Congreso Nacional de Lecto-escritura  al ser designada madrina de tan importante evento que se celebró en Nicaragua. Allí su trabajo significativo, como aporte a la Fundación Nicaragua Lee y a los Procesos Educativos en  América Latina, fue destacado y aplaudido.

Con la actual Presidenta de APALEC, Yolanda López.
En el  Primer Diplomado en Lectura y escritura: herramientas básicas para la educación realizado en Panamá ella fue una de las principales gestoras. También sabemos que era una de las mentes detrás de los Cafés Docentes que organiza APALEC. En las primeras Caravanas de la Lectura veíamos a una Lourdes feliz con una energía de adolescente. Que yo recuerde, nunca la vi triste o enojada. En las reuniones del Foro Nacional del Libro siempre estaba feliz y sonriente; de pronto se levantaba y decía que tenía que ir a un tratamiento médico. Conociendo lo grave de su enfermedad, aun así estaba allí, comprometida y convencida de la importancia del trabajo de promover la lectura.

Lourdes (izq.) con Nitzia Barrantes, Carlos Fong y Cecilia Rincón.
Los docentes que llegaron a escuchar sus charlas y talleres fueron testigos privilegiados de la calidad de docente que era Lourdes.  Había acuñado saberes de años de investigación que luego compartía en sus talleres con todo el amor que cabe en esa palabra. Su taller: Antes, durante y después de la lectura, era una fiesta para los maestros que se llevaban herramientas y técnicas para trabajar en el aula. Cargaba su agenda siempre con recortes e impresos de estudios y noticias sobre el tema de la lectura. Era insaciable.

Con distinguidos miembros de APALEC, su otra familia eterna.
Ojalá la partida de Lourdes nos sirva para reflexionar en muchas cosas que aún no prendemos a hacer bien. Una de ellas es aprender a trabajar articuladamente y asumir compromisos. Otra es la inconstancia en los procesos y la falta de posicionamiento del tema de la lectura en nuestras instituciones. Ojalá pudiéramos unirnos y retomar los sueños de Lourdes como era el proyecto Creciendo con la lectura, un proyecto que ella abrazó con cariño, pero que no puedo ver nacer. Ojalá algún día convenzamos a las autoridades de la necesidad de una Casa del Lector o un Laboratorio de temas de la lectura, destinado a capacitar y formar a estudiantes, investigadores y docentes. Muchas veces hablé con ella de estos sueños necesarios. Y ojalá, de llegar a ser realidad este sueño, estos equipamientos deberán llevar su nombre.

Siempre recordaremos tu sonrisa.  Buena travesía, Lourdes. Un hasta luego.

En este país de furia, ruidos y silencios; donde los promotores de lectura se pueden contar con los dedos de una mano; donde existe un Plan Nacional de Lectura abrazado por un cielo indiferente; donde los vaivenes de la política deciden los caminos estrechos de la educación; un país donde la cultura es un territorio hostil y donde no hay dinero para construir bibliotecas dignas, pero sí para Malls gigantescos o megaproyectos; en este país nos hará mucha falta Lourdes Silva de Martínez. Lo único que podemos hacer para honrar su nombre es vivir dignamente como ella lo hizo y seguir luchando con compromiso y convicción.

Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura
INAC