“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

miércoles, 19 de febrero de 2020

“CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ 2020



BASES


EL MINISTERIO DE CULTURA DECLARA ABIERTO EL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÒ 2020, EL CUAL BUSCA RENDIR HOMENAJE A ESTE GRAN POETA PANAMEÑO, AL MISMO TIEMPO QUE FORTALECER LA LITERATURA NACIONAL.

DISPOSICIONES GENERALES
 
1.    El Ministerio de Cultura declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2020, a partir de la publicación de estas bases.

2.    El Ministerio de Cultura, a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2020 y salvaguardará la seriedad, prestigio y honorabilidad del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró.

3.    Podrán participar en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró los panameños por nacimiento, residentes o no en el territorio nacional y los panameños por naturalización con más de cinco (5) años de residencia comprobada en el país.

4.    Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del Ministerio de Cultura, ubicado en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el martes 30 de junio de 2020, en horario de 8:00 a.m. a 4.00 p.m. Teléfonos: 501-4870. Correo electrónico letras@micultura.gob.pa


5.    El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró consta de cinco (5) secciones: poesía, cuento, novela, ensayo y teatro.

6.    Los autores que hayan ganado el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, no podrán participar nuevamente en el género en el que ganaron, hasta que hayan transcurrido dos (2) años.

7.    Cada trabajo presentado a concurso debe ser inédito (impreso o digital). La obra debe estar escrita en idioma español, tener un solo autor y corresponder a un solo género literario. Este criterio será aplicable a la obra en su totalidad.

8.    Los participantes entregarán un (1) ejemplar físico, engargolado o engrapado, no empastado, escrito por ambas caras, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, con márgenes de una pulgada, en papel bond blanco 8 1/2 X 11, páginas enumeradas, al igual que un USB o CD con la grabación en PDF del libro y un sobre blanco con sus generales. Toda esta documentación debe ser presentada con un seudónimo.


  1. Dentro de un sobre  blanco tamaño  carta, 4 x 9.5 pulgadas, (plica) se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula y una certificación firmada por el concursante en el que indicará que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional o internacional; que no viola derechos de propiedad intelectual, ni ningún otro derecho de terceros y que se hace expresamente responsable de todo reclamo que reciban los organizadores con respecto a la obra presentada.  La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.

10.  En el sobre blanco y en la primera página del libro presentado a concurso, escribirá lo siguiente:

MINISTERIO DE CULTURA

CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA
RICARDO MIRÓ 2020

SECCIÓN

TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

11. El servidor público del Ministerio de Cultura que esté prestando servicios en este Ministerio, mediante cualquier tipo de nombramiento, no podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.

12. Los concursantes mantendrán secreta su participación en el concurso hasta el día de la divulgación del fallo. No se les permitirá conocer la identidad del jurado.

ESPECIFICACIONES DE LAS SECCIONES

13.  Las secciones de cuento, novela y ensayo tendrán de 22 a 24 líneas por página, se eximen de esta norma los mini cuentos.


SECCIÓN CUENTO

14. La extensión mínima del libro es de cien (100) páginas y estará conformada por un conjunto de seis (6) o más cuentos. El tema y el estilo son libres.

SECCIÓN NOVELA

15.  El tema y el estilo son libres y tendrá una extensión mínima de ciento cincuenta (150) páginas y un máximo de cuatrocientas (400) páginas.


SECCIÓN ENSAYO

16.  La obra constará de uno o varios ensayos afines entre sí por su unidad temática, debe demostrar integración académica y la efectiva comunicación de ideas. La extensión mínima es de ciento veinte (120) páginas y la máxima de trescientas (300) páginas. Para este año se contempla el ensayo filosófico.  Los trabajos que presenten estructura de tesis o monografía serán descalificados.
.

SECCIÓN POESÍA

17. El poemario estará constituido por varias poesías, de tema y estilo libre, con una extensión mínima de seiscientos (600) versos, escritos a doble espacio. Los poemas pueden o no llevar títulos individuales, incluir índice.

SECCIÓN TEATRO

18.  En esta sección la obra debe estar formada por uno o varios actos, de tema y estilo libre, con una extensión mínima de cincuenta (50) páginas. Las obras participantes no pueden haber sido escenificadas previamente ni hechas públicas por ningún medio. La obra debe presentar un concepto artístico con alto potencial escenificable y clara acción dramática. El Ministerio de Cultura, se compromete a brindar un aporte económico de CINCO MIL BALBOAS (B/. 5,000.00) al igual que proporcionar la locación para la representación escénica de la obra premiada, la cual debe realizarse al año siguiente después de otorgado el premio.

NOTARIO PÚBLICO

19. El Ministerio de Cultura garantizará la presencia de un Notario Público que certificará el momento del cierre del concurso. Custodiará hasta el día del fallo los sobres que contienen la identidad de los participantes, estará presente en la apertura de las plicas y levantará el acta respectiva.

JURADO CALIFICADOR Y FALLOS

20. El Ministerio de Cultura, garantizará para cada sección del concurso un jurado calificador idóneo, constituido por tres intelectuales de reconocidos méritos, dos de los cuales deben ser extranjeros. El jurado panameño podrá serlo por nacimiento o naturalización.

21. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado.  De producirse cualquier hecho que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicado inmediatamente al Ministerio de Cultura.

22. El jurado calificador escogerá obras de excelencia literaria y artística que contribuirán a nutrir nuestras letras nacionales. La obra debe contar con los méritos necesarios para ser premiada.

23. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable. Podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado. Este fallo será plasmado en un Acta y se divulgará en un acto público el lunes 26 de octubre de 2020 a las 7:00 p.m.


PREMIOS Y PUBLICACIÓN

24.  En cada sección habrá un PREMIO ÚNICO DE QUINCE MIL BALBOAS (B/. 15,000.00), medalla de oro, pergamino y cien (100) ejemplares de la obra ganadora, una vez sea publicada. No se concederán menciones de honor.  

25. Los premios podrán ser declarados desiertos cuando a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria que demanda el género correspondiente, en cuyo caso, el dinero destinado para el premio será utilizado para la realización de actividades que promuevan o refuercen dicho género.

26. La ceremonia de premiación se realizará el viernes 30 de octubre de 2020, a las 7:00 p.m. en el Teatro Nacional.

27. Los ganadores entregarán al Departamento de Letras en USB, CD o por correo electrónico, en un plazo no mayor de treinta días después de divulgado el fallo, el libro ganador debidamente revisado, sin alterar el contenido del libro presentado a concurso.

28. Con relación a los derechos de autor, queda establecido que, mediante el acto de aceptación formal del premio, los autores conceden legalmente al Ministerio de Cultura la titularidad de los derechos de edición y comercialización de sus obras galardonadas en el concurso hasta por el término de una primera publicación.

29. Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por la Editorial Mariano Arosemena del Ministerio de Cultura. Esta primera edición se publicará al año siguiente de la premiación y será de mil ejemplares para cada género.


DISPOSICIONES FINALES:

30. De los trabajos no premiados, solo se tendrá el compromiso de devolver el USB y/o CD, según sea el caso, a partir del 9 de noviembre al 11 de diciembre, pasada esta fecha se procederá a su destrucción.

31. Una vez impreso el libro, los ganadores se comprometen a participar en giras nacionales, programadas y patrocinadas por el Ministerio de Cultura, para la difusión de estas obras.

32. En caso de producirse alguna eventualidad o plagio comprobado, se revocará el fallo y el participante tendrá que reembolsar los gastos en que la institución hubiese incurrido, tales como premio, medalla, pergamino, notario, impresión de ejemplares, acto de premiación y otros. Así como hacerle frente a las acciones civiles y penales que este delito conlleva.

33. Es potestad del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Las Artes, revisar cada año las bases del Concurso, en el marco de las leyes que lo regulan.

34. La participación en este certamen implica el conocimiento y la aceptación de estas bases. El incumplimiento de cualquiera de estas disposiciones será motivo de descalificación




“CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2020”



BASES

EL MINISTERIO DE CULTURA, DECLARA ABIERTO EL CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2020, EL CUAL BUSCA ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN POÉTICA ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES DE ESCRITORES PANAMEÑOS.
 
DISPOSICIONES GENERALES


1.    El Ministerio de Cultura declara abierto el Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño 2020, a partir de la publicación de estas bases.

2.    El Ministerio de Cultura, a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del “CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO  2020”.

3.    Podrán participar en el concurso los panameños por nacimiento o por naturalización, residentes en el país o fuera de él y que a la fecha del cierre del concurso no hayan cumplido los 35 años de edad.

4.    Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras, ubicado en la sede del Ministerio de Cultura, Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta  el 6 de abril de 2020, en horario de 8:00 a.m a 4:00 p.m. Teléfono: 501-4870, correo electrónico letras@micultura.gob.pa

5.    Los participantes presentarán al concurso tres (3) ejemplares idénticos, engargolados o engrapados, a espacio y medio, letra Times New Roman 12, en papel bond blanco 8.5 x 11, escritos a una cara y las páginas enumeradas, al igual que una copia en disco compacto (CD) y/o USB y un sobre blanco tamaño carta con sus generales (Plica). Toda esta documentación debe ser presentada con un seudónimo.

6.    Dentro del sobre blanco tamaño carta, 4” x 9” pulgadas, se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad y una certificación firmada por el concursante en donde  indicará que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional o internacional; que no viola derechos de propiedad intelectual, ni ningún otro derecho de terceros y que se hace expresamente responsable de todo reclamo que reciban los organizadores con respecto a la obra presentada.  La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.

7.    En el sobre (plica) y en la primera página de cada uno de los tres (3) ejemplares de las obras presentadas se escribirá lo siguiente:

MINISTERIO DE CULTURA
CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2020
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

8.    El tema y estilo serán libres. Cada obra tendrá un mínimo de 250 versos. Los poemas podrán presentarse con o sin títulos individuales, en cuyo caso se insertará un índice.

9.    Los poemarios que participen en el concurso deben ser inéditos en su totalidad y pertenecer a un solo autor.

10.  El servidor público del Ministerio de Cultura que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento, no podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.


NOTARIO PÚBLICO

11. El Ministerio de Cultura garantizará la presencia de un Notario Público que certificará el momento del cierre del concurso. Custodiará hasta el día del fallo los sobres que contienen la identidad de los participantes, estará presente en la apertura de las plicas y levantará el acta respectiva.

    JURADO, FALLO, PREMIACIÓN Y PUBLICACIÓN


12.  El Ministerio de Cultura, nombrará tres (3) jurados idóneos, de reconocidos méritos, quienes tendrán la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatamente al Ministerio de Cultura.

13. El jurado calificador al emitir su fallo deberá tener presente que la obra seleccionada contribuya eficazmente al acervo intelectual del país y que cuente con los méritos necesarios para ser premiada.

14. El premio podrá ser declarado desierto cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria.

15. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable. Podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

16. La apertura de sobres se realizará el 4 de mayo de 2020 y la premiación el 28 de mayo de 2020.

17.  El ganador recibirá un PREMIO ÚNICO DE CINCO MIL BALBOAS (B/5,000.00), un pergamino y la publicación de su obra. Una vez realizada la publicación, el autor recibirá setenta y cinco (75) ejemplares.

18. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados, pertenecerán al Ministerio de Cultura. Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por la Editorial Mariano Arosemena. Esta primera edición se publicará al año siguiente de la premiación y será de seiscientos ejemplares.

DISPOSICIONES   FINALES

19. En caso de producirse alguna eventualidad o plagio comprobado, se revocará el fallo y el participante tendrá que reembolsar los gastos en que la institución hubiese incurrido, tales como premio, pergamino, notario, impresión de ejemplares, acto de premiación y otros relacionados. Así como hacerle frente a las acciones civiles y penales que este delito conlleva.

20. Es potestad de Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Las Artes, revisar cada año las bases del concurso, en el marco de las leyes que lo regulan.

21. Las obras no premiadas deben ser retiradas treinta (30) días después del fallo. Pasada esta fecha, se procederá a su destrucción.

22. La participación en este certamen implica el conocimiento y la aceptación de estas bases. El incumplimiento de cualquiera de estas disposiciones será motivo de descalificación.






domingo, 9 de febrero de 2020

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Esther María Osses"

La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), el Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá (CONEYEP) y La Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) anuncian que ya está abierta la convocatoria al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Esther María Osses" que este año se convoca en el género poesía.

Abierto a escritores panameños residentes en Panamá que escriban poesía para niños o jóvenes, para participar deben presentar un poemario inédito, que además no esté participando en otro certamen, con un mínimo de 250 versos. Los trabajos deben enviarse a la Universidad Especializada de las Américas, amparados con un seudónimo, antes de las cuatro de la tarde del 20 de marzo de 2020.


Bases del "Esther María Osses"
Las bases indican que la persona ganadora tendrá un premio de cinco mil balboas y un pergamino. El fallo será dado por el jurado el 24 de abril y el premio, el 22 de mayo. La obra ganadora será publicada por la universidad.


El "Esther María Osses" ha sido convocado en dos ocasiones anteriores, en 2015 en que lo ganó Donna Petrocelli de Him, con el libro Versos para vivir y soñar (noticia [AQUÍ]); y en 2017 en que lo ganó Eyra Harbar con la obra Cuentos para el planeta (noticia [ACÁ]).

Esther María Osses (David, 1916 - Venezuela, 1990), fue egresada de la Universidad de Panamá donde obtuvo el título de Profesora de Español. También hizo estudios de literatura en Buenos Aires (Argentina) y en la ciudad de Guatemala. Dedicó su vida a la educación, siendo profesora en Panamá y Venezuela. Poeta destacada, autora de varios poemarios, ensayista y periodista, realizó una importante labor de divulgación y promoción de la literatura panameña en diversos países de América Latina. En 1958 ganó el segundo lugar en el Concurso de Liteartura "Ricardo Miró" con el poemario El rastro de fuego que dejó inédito.

Una Feria para Chico

Este martes 11 de febrero, a las 10:00 horas, en el Salón Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura, es el lanzamiento oficial de la Feria de la lectura infantil y juvenil de Centroamérica dedicada a Carlos Francisco Changmarín, en Guatemala. La feria será del 11 al 14 de marzo del 2020.



LISTADO DE OBRAS PARTICIPANTES EN EL "ROGELIO SINÁN" 2019-2020

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", cuya convocatoria cerró el pasado 10 de enero, se presentaron a concursar 33 poemarios, todos amparados bajo seudónimo.

También nos dice la UTP en su comunicado, que el jurado ya fue nombrado y que el fallo lo dará a conocer el 24 de abril de 2020. Ese mismo día se sabrá también quiénes son las personas que confirman dicho jurado, cuya identidad se mantiene en secreto.

El "Rogelio Sinán", único certamen literario internacional organizado en Panamá, es un concurso para obras inéditas creado en 1996 como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Cada año se convoca en un género distinto, alternando entre novela, cuento y poesía, que es el género de esta edición. El premio para el ganador será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP que tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva durante 5 años.

El listado completo de los poemarios (entre paréntesis, los seudónimos de los autores), sin ningún orden especial, es el siguiente:

1.       Isla breve (Yara)
2.       Al atardecer reverdece el maíz (Nicole Sagnac)
3.       Hora feliz (Romero)
4.       Vidas pasadas (Xirus)
5.       Huellas de las voces (La rueda del camino)
6.       La hermosura de la sencillez (Aholiab Café)
7.       Entre tabúes y realidades (Gorki Goulier)
8.       El obituario: El reloj desvencijado de algún siglo de pérdidas que aún respiramos (La doncella sin alas)
9.       La personificación de las emociones (Alma clara)
10.   El oscuro vuelo d las mariposas (Ageluz)
11.   Fragmentos del mundo (Claudio Pixar)
12.   Espejo de cobre (Braulio Hernandez)
13.   Y se fue de Macondo (Gabrielle)
14.   Centroamérica migrante (Efren)
15.   Vértigo (Maris)
16.   Amores cósmico (Amadel)
17.   Barco de Tarsis (Tabaris)
18.   El triunfo de la aurora (Abril Dias Temprano)
19.   Un mundo donde nacemos mil veces (Elob)
20.   Después de la sequía (Titania)
21.   Poema de mezcolanza (Walkiria)
22.   La marcha de los Capibaras (Capibara)
23.   El color del vacío (Hesperioidea)
24.   Cuaderno de la mujer que lloraba hormigas (Vertigo)
25.   Apuntes en el viento (Edmond D.)
26.   La terrible presencia de la ternura (Coventina)
27.   Caleidoscopio de la vida (Ixchel)
28.   La carne abierta (Jaufré Rudel de Blaya)
29.   Amor de todos los tiempos (Eternidad)
30.   Eclipse (Miqueas)
31.   Ciudad sin habla (Shair)
32.   Bocetos del alma (Garrik)
33.   Breve tratado sobre el tiempo (Heráclito)
34.   Búhos, flores y sus ojos marrones (Lady Van Dort)
35.   El país de la última tarde (Dédalo)
36.   Mareas Atlas (Cifar)
37.   Día Acentuado y otros poemas (Robert Lep)
38.   La historia de Shirocca (Tintiliano Montenegro)
39.   Inspiraciones líricas (Xkarlexñ)

Leer y construir en verano

Del 3 al 7 de febrero se desarrolló el seminario taller de Estrategias de animación a la lectura en el aula de clase organizado por Fe y Alegría, movimiento internacional de educación popular y promoción social,  acreditado por MEDUCA y especialista en Formación y Perfeccionamiento Profesional, con la asesoría de la Oficina de promoción del libro y la lectura del Ministerio de Cultura.

Durante 5 días los docentes de diferentes regiones de país trabajaron con consignas para desarrollar acciones en el aula de clase referente a la conciencia fonológica, la creatividad desde los cuentos, el juego con los cuentos y propuestas para comentar las historias. También los docentes hicieron un diagnóstico de la problemática de la lectura en Panamá y elaboraron proyectos de cómo sueñan su país para mejorar la lectura en sus instituciones.







Con la técnica del árbol de los problemas los docentes
 hicieron un diagnóstico del problema de la lectura en Panamá.

Feria Nacional del Libro

Cámara Panameña del Libro invita a participar de la Feria Internacional del Libro de Panamá del 2 al 5 de abril. #FILPanamá