“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
jueves, 17 de septiembre de 2015
Primera Feria Escolar del Libro del Centro Básico John F. Kennedy
Clínica en el IPT de Comercio
La Oficina
del Plan de Lectura del INAC
seguirá dando estos talleres, clínicas y seminarios a las escuelas con el
propósito de fortalecer los conceptos y actualizar a los docentes en la
problemática real de la lectura en el contexto de nuestras realidades y
articularnos en un discurso institucional que nos permita dimensionar nuestros
proyectos de lectura. Para contactarnos y conocer cómo pueden recibir las
clínicas pueden escribir a: paraleerpanama@gmail.com
o a cfong@inac.gob.pa
lunes, 14 de septiembre de 2015
Adiós, maestro Luis Aguilar Ponce
Luis Aguilar Ponce 1943-2015 |
La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura de Panamá desea comunicar que el día de ayer, domingo 13 de septiembre, dejó de estar entre nosotros el pintor panameño Luis Aguilar Ponce. Artista, maestro, amigo, fiel compañero de trabajo y aliado de tertulias sobre el arte y la cultura en Panamá. Se nos va con su paleta a pintar estelas celestiales y arco iris de esperanza. Sus estudiantes y amigos lo recordaremos siempre y en el corpus de la cultura panameña queda su legado. Seguiremos trabajando para llenar de colores los espacios que
dejó como una ventana de esperanza humana.
domingo, 13 de septiembre de 2015
El poeta que se convirtió en bajareque
En la madrugada del 12 de septiembre de 2015 el poeta
chiricano Dimas Lidio Pitty decidió transformarse en bajareque, en rocío, en lluvia, en
niebla. Escogió una madrugada cuando los rayos del alba empiezan a tibiar los
colores de las mañanas de Chiriquí. Dimas Lidio Pitty siempre nos decía que él era un poeta campesino; su poesía llevaba la frescura de los campos y la rebeldía de los días. Fue un hombre con un sensible sentido y noción de la patria porque la vivió de cerca y la extraño de lejos. Ahora se ha alejado de ella corporalmente, pero espiritualmente se queda para siempre en cada uno de sus poemas. Lo despedimos agradecidos por la ofrenda que nos deja en cada verso.
Para la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura el viaje sin retorno del poeta nos llena de tristeza; una desolación que suele darse cada vez que un gran escritor sube a las alturas celestiales. Queremos compartir textos de escritores amigos de Dimas con motivo de su partida: Rafael Ruiloba, José Cordova, Luz Lescure (Panamá) y Renán Alcides Orellana (El Salvador). Además compartimos uno de los últimos poemas que escribió Dimas Lidio que, por la ternura del tema y sinceridad amorosa, pensamos que lo dedicó a su compañera, Esperanza. Es un poema profundamente humano y estéticamente perfecto que sintetiza el recorrido del amor en una vida.
El que lee se da cuenta siente la lamentable despedida del poeta y se solidariza fraternalmente con la familia en este duro momento.
Para la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura el viaje sin retorno del poeta nos llena de tristeza; una desolación que suele darse cada vez que un gran escritor sube a las alturas celestiales. Queremos compartir textos de escritores amigos de Dimas con motivo de su partida: Rafael Ruiloba, José Cordova, Luz Lescure (Panamá) y Renán Alcides Orellana (El Salvador). Además compartimos uno de los últimos poemas que escribió Dimas Lidio que, por la ternura del tema y sinceridad amorosa, pensamos que lo dedicó a su compañera, Esperanza. Es un poema profundamente humano y estéticamente perfecto que sintetiza el recorrido del amor en una vida.
El que lee se da cuenta siente la lamentable despedida del poeta y se solidariza fraternalmente con la familia en este duro momento.
Responso por Dimas
Lidio Pitti
Por Rafael Ruiloba Caparroso.
Dimas Lidio Pitty nos estuvo
preparando para la desproporcionada noticia de su muerte. Borges escribió
que la muerte de un gran escritor
plantea un problema metafísico ¿ Indagar o profetizar qué parte queda de su obra? Dimas
actúo en consecuencia. Dejó sus obras completas editadas, organizadas, y preparadas para resistir los
avatares de su mortalidad. Hizo su testamento y dio instrucciones sobre el
destino de sus restos mortales. En el prólogo
de sus poesías completas Huellas
en el agua (2005) escribió que ordenaba sus asuntos terrenales “en previsión
de cualquier eventualidad” porque para él su obra literaria justificaba su vida. Porque “en su casa la muerte no puede contra
la vida” dice en su primer libro de poemas, bautizado en la ciudad de Verona,
esa legendaria cantina en Santa Ana, y a
pesar de su muerte física, su vida queda en su obra. Quedan las profecías del
Futuro en su Estación de Navegantes,
quedan los paisajes de su infancia en Los caballos
estornudad bajo la lluvia, queda su lección de humanismo en su libro Lecturas para vivir. Queda su amor a
Panamá “un
pueblo diminuto con héroes más grandes que el olvido”. Quedan sus poemas de amor donde proclama que “la vida sin móviles de
amor nunca florece". Queda su poesía como dice Pedro Rivera “reflexiva, solidaria, placentera, picara,
rabiosa, escéptica, irónica, alegre, acusadora, moralista, pesimista, amarga,
agnóstica y contestataria, es decir humana”.
![]() |
Dimas Lidio Pitty Dibujo de Raúl Vásquez Sáez |
De esa manera Dimas Lidio Pitty se le escapa a la muerte. Se le
escapa hacia la eternidad por medio de
una obra literaria, que se empezó a
fraguar desde los 12 años cuando tras un largo viaje desde Chiriquí en un
camión cargado de verduras, lo dejaban en la Biblioteca Nacional leyendo,
mientras sus parientes vendían sus
productos en el Terraplen. En el poema Viaje a la ciudad (1965)
recuerda su primer día en Panamá y los avatares del viaje. Dimas Lidio
Pitty consideró que era un escritor con un pie en el campo y otro en la Ciudad,
pero en realidad su espíritu estaba enraizado en el terruño. En la humildad
apacible de la vida campesina, donde la soledad era inaudible y la solidaridad,
la sustancia del tiempo.
En 1971 en el exilio
escribió que esos eran los lugares donde
los sueños le siguen esperando. En
su primer libro hay un árbol centenario
de 400 años, y una quebrada omnipresente. No obstante en todos sus poemas
posteriores siempre aparece un verso que alude a un sendero entre robles, o un árbol. Ahora es verano en la patria y quisiera
estar allá sentado en un árbol antiguo En el poema Recuerdos de la quebrada, dice que su abuela lavó paciente su
infancia descolorida. Y es a esa quebrada donde Dimas regresa después de su
muerte, porque es en sus aguas donde pidió que esparcieran sus cenizas.
***
Un soneto del poeta José Cordova, poeta panameño dedicado a Dimas L. P.
y su estirpe es la noble de Anacreonte.
Como un tigre vigila el horizonte
y sus versos de piedra son colmillos
de exilios y de patria y hay cuchillos
de muerte y desventura por el monte,
que acechan la grandeza del arconte
en su tierra de rayos amarillos.
Cada día el volcán en movimiento
purifica su sangre de labriego,
que combina cenizas, lava y fuego
con amor a la vida, y en su acento
las vivencias conviven con lecturas,
en las voces precisas y más pura.
En poemas rescatados ed. Centenario 2010.
Del texto
inédito sonetos como homenajes 2008.
***
In Memorian: Dimas Lidio Pitty poeta
y narrador chiricano
Renán Alcides Orellana
Escritor y poeta salvadoreño
El pasado sábado,
12 de septiembre, falleció en Panamá el poeta, escritor y periodista Dimas
Lidio Pitty. Prolijo autor de novela, poesía, cuento y muchos trabajos
periodísticos, había nacido en Potrerillos, provincia de Chiriquí, Panamá, en 1941.
Desde 1974 obtuvo varias veces primeros lugares en poesía y cuento, en el
Certamen Nacional de Literatura “Ricardo Miró”, con obras tales como “Estación
de navegantes”, “Crónica Prohibida” y “Los caballos estornudan en la
lluvia”, obras que en su oportunidad obtuve del poeta, con especial
dedicatoria.
Conocí
al poeta Dimas Lidio en el diario “La Prensa” de Panamá, en
noviembre de 1980. Eran los inicios de mi exilio, en el marco de la guerra
civil de El Salvador 1980-1992, cuando la inseguridad integral de muchos
salvadoreños, y la mía no fue la excepción, había llegado a límites
casi fatales. El destierro se hizo inevitable. La amenaza por mi condición de
periodista, cayó sobre mi hogar con ribetes de connotación política. Hacerlo
era imperativo de urgencia. Y emigré…
![]() |
El poeta Dimas Lidio Pitty (izquierda) con
Renán Alcides Orellana, en intercambio de libros, San Salvador, 1996.
|
Un
día, se dio mi regreso al país, pero la amistad siguió fraterna y
solidaria. Era un nexo irrompible de frecuente evidencia. Regresé a
Panamá en 2006, como Jurado Internacional, Rama Cuento, del Certamen Nacional
de Literatura “Ricardo Miró”, por razones de tiempo muy poco compartimos.
En febrero de 1996,
Dimas Lidio llegó a San Salvador para participar en el “Cuarto Congreso
Internacional de Literatura Centroamericana”, patrocinado por la Universidad
Tecnológica de El Salvador, de cuyo comité organizador yo formaba parte. Fue un
evento de mucha calidad literaria, con participación de más de 50 escritores,
poetas y críticos de la literatura latinoamericana, norteamericana y europea.
Dimas
Lidio Pitty y Ramón Oviero, otro poeta panameño que conocí en La Prensa,
participaron en el Congreso. Ambos estuvieron en nuestra casa, almorzamos y
tuvieron la oportunidad de degustar un plato típico salvadoreño, seleccionado
por Leticia. Fue la mejor prueba de una gran amistad. La misma prueba de
amistad con la que el poeta nos correspondió a Leticia y a mí, y a otros
escritores del continente que participamos en el Primer Encuentro de
Intelectuales de Nuestra América, organizado por la Universidad Nacional
Autónoma de Chiriquí (UNACHI), en septiembre de 2011. Dimas Lidio y su esposa
Esperanza, fueron anfitriones especiales en su residencia de su natal
Potrerillos.
Como
ocurre casi siempre, las ausencias y las distancias aparentan olvidos, aunque
no lo sean. Entre el poeta Pitty y yo había mediado esa situación de
involuntario silencio. Uno de los dos habría de romperlo. Un domingo, al entreabrir
las páginas del suplemento Hablemos de El Diario de Hoy, edición del 29 de
septiembre de 2002, el responsable de la sección Buzón, transcribía un breve
texto dirigido a él, procedente de Panamá:
“Busco
a Renán. Estimado amigo, aunque no lo conozco, creo que somos amigos, pues
habla usted de un libro de Renán Alcides Orellana, que es mi amigo y, como
dicen por ahí, “los amigos de mi amigo son mis amigos”. Aprovecho la
oportunidad para molestarlo pidiéndole que me ponga en contacto con el poeta
Renán. Hace tiempo no tengo noticias de él y me interesa mucho restablecer la
comunicación. Puede usted darle la dirección de e-mail…, a ver si se anima a
escribir unas líneas. Reciba un saludo cordial desde Panamá. Dimas L. Pitty”.
Demás está decir que me animé, y la comunicación se restableció.
Tiempo
después, Dimas Lidio me envió la más valiosa colección literaria que se puede
apreciar de un amigo y hermano en la poesía. Vía Embajada de Panamá en El
Salvador, en dos tomos me llegó la obra completa de los 50 años de vida
literaria de Pitty “Huellas en el agua-Poesía 1965-2005 Tomos I y II”,
editada en Colombia, en junio de 2005, con exquisitez y nitidez absolutas. Y
otra sorpresa, en el Tomo I página 323, leo con asombro el poema “Los
exiliados”, con la siguiente dedicatoria, muy personal: “A Renán
Alcides Orellana, poeta y amigo de El Salvador, que entiende de estas cosas”.
Esa fue gran expresión de afecto del amigo fraterno en la poesía,
Dimas Lidio Pitty. Razón suficiente para que, aunque pasen los años, las
distancias y las ausencias entre Panamá y El Salvador, nunca más.
El
tiempo pasaba girando entre sucesos en el campo literario de nuestros países.
En lo posible, manteníamos el intercambio de nuestra producción y de nuestra
opinión sobre el quehacer del mundo. Un día de 2011, desde su natal
Potrerillos, provincia de Chiriquí, en Panamá, recibí llamada telefónica del
poeta Pitty,
-Te
llegará una invitación. Se trata de un evento internacional de escritores. La
invitación te ampliará los detalles. Espero que puedas asistir… -me anticipó el
poeta quien, a pesar de estar un tanto retirado, mantiene constante relación
con la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí (UNACHI), con sede en David,
capital de la provincia de Chiriquí.
Tal
como me lo había anunciado el poeta, la invitación me llegó días después. Se me
invitaba a participar como conferencista en el “Primer Encuentro de
Intelectuales de Nuestra América”, de la UNACHI, del 5 al 9 de
septiembre de 2011. Esta vez la temática general era “Desafíos de la
Universidad: Humanismo, Ciencia y Sociedad”, para que los expositores
deriváramos un tema particular. Para mi conferencia, yo escogí el tema: “Humanismo:
urgencia de nuestro tiempo”. Con reflexiones filosóficas, dicté mi
conferencia. Dimas Lidio me comentó su satisfacción, que posteriormente hizo
pública. Luego, con otros escritores mexicanos, también amigos de
Pitty, compartimos alegres ratos en su bella casa de Potrerillos. Lejos de
nosotros pensar que serían nuestras últimas jornadas de amistad y literatura,
con el poeta.
Al
dejar Panamá de nuevo, no pude menos que pensar en lo valioso de una amistad
como la contraída, en 1980, con los poetas Pitty y Oviero. Ahora, Dimas Lidio
Pitty es un recuerdo, sólido e imperecedero, para la literatura panameña, su
familia, sus amigos y sus incontables hermanos en la poesía. (RAO).
Fuente:Tragaluz
***
***
Al poeta Dimas Lidio Pitti:
No tiene que llover todo el día para que tengamos húmedos el corazón y
los recuerdos", hermano poeta, amigo, coterráneo. Hace meses que no sabía
de ti, de tu vida, de tu salud. Y hoy me entero de tu muerte estando lejos, muy
lejos de nuestra querida patria chica, pero mi corazón está muy cerca del tuyo,
de tu poesía, de los días de lluvia y sol, de nuestro llano, de nuestros cerros
azules, de la neblina que encanece, en las tardes lluviosas, el Volcán Barú.
Decir que las letras panameñas están de luto, es cierto, pero poco. Creo
que este duelo es mayor y es otra cosa. La muerte de un gran poeta como lo fue
Dimas Lidio no se lleva con un lazo negro, ni con lágrimas en los ojos. Este
dolor profundo se viste de color champagne para celebrar una vida bien vivida.
Una vida que se queda entre nosotros a través de hermosos poemas, de bellos
libros, de sentimientos de juventud, de lucha y amor.
Un amor por la libertad y la vida que ni el exilio, ni la cárcel, ni la
infamia, pudieron jamás doblegar. Un amor que ni la muerte se atreve a callar. Y
para eso estamos sus hermanos poetas, para levantar la palabra y gritar, como
lo hubiera hecho él, por la paz, por la justicia, por la esperanza.
De él podemos decir, usando sus propias palabras poéticas: que
"tras de si dejó algo
que crece con los días
que acabará explotando
en luz"
Poeta querido, donde esté tu gran energía creadora, recuerda que
"Debajo de la tristeza aún la sangre enciende la oscuridad"
Te queremos maestro,
Luz Lescure (Guarichita)
Estocolmo, 12 de septiembre, 2015
***
El siguiente poema fue uno de los últimos textos que escribió el poeta.
SIN NOMBRE,
SIN ROSTRO
De ti, mi amada,
la sin rostro,
guardo recuerdos y deseos,
ensueños y glorias
que otros no han visto
ni verán.
En realidad, no tienes cara
ni nombre
ni años,
sino ojos, cabello, labios, senos, manos, ombligo, vulva,
muslos,
nalgas, espalda,
donde terminan los días y los sueños.
Aquí, en lo alto de Loma Verde,
bajo el aguacate añoso,
junto al Río de la Cruz,
en Cabecera de Cochea, Panamá,
te he sentido mía.
Y también en el Cerro de Santa Lucía, de Santiago,
en Chile.
Y en el agua y en la arena de Copacabana
y en la habitación del hotelito próximo a la Quinta de
Buena Vista,
al comienzo del otoño, en Río de Janeiro.
Y en el aire y la memoria de los dioses de Teotihuacán,
en México.
Y en los paseos y embelesos bajo el cielo del malecón, en
La Habana.
Y todo tu encanto ha estado conmigo
en las calles empedradas con cantos y siglos, en Santana
y San Felipe,
los barrios coloniales de Ciudad de Panamá.
Nunca he dado un paso
ni tenido un sueño
ni un deseo
ni una tristeza, ni un dolor o un disgusto,
sin ti.
Sentir tu piel, tus manos, tu boca,
es tener la vida,
estar en ella,
ser parte de su esencia mágica.
Por eso a ti,
mujer única,
genérica,
todo hombre bien nacido te debe
atenciones,
gratitud
y pleitesía.
Y, cuando eres madre y templo,
la vida y el futuro.
Eso has sido,
eso eres
y eso serás para mí,
hembra,
mujer,
compañera,
diosa mía,
sin nombre,
sin rostro,
sin edad,
pero siempre esencia, fuente y símbolo de amor.
Dimas Lidio Pitty
Potrerillos, 5 de septiembre de 2015.
Dimas Lidio Pitty
![]() |
Foto: La Estrella de Panamá |
Nacido en Potrerillos,
Chiriquí en 1941, Dimas Lidio Pitty realizó estudios universitarios en Chile y
en Panamá. Fue miembro de número de la Academia panameña de la Lengua y
correspondiente de la Real Academia Española, también fue profesor en la
Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí y director de extensión cultural de
la Universidad de Panamá. Fue el primer jefe de redacción del Diario La Prensa
y posteriormente tuvo una columna en El Siglo, Agenda abierta, que
recibió el Premio Anual de Prensa Escrita en Panamá. Fue además redactor,
crítico de cine, editorialista, corresponsal extranjero y director de
periódicos y revistas en varios países. De 2001 a 2003 fue presidente del
Consejo Nacional de Escritores.
Su obra literararia fue traducida al inglés, francés, alemán, holandés, húngaro, checo, polaco y lituano. En Panamá, ganó el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en varias ocasiones, en las categorías de cuento, novela y poesía.
Fue autor de los poemarios Copias sobre una esperanza (Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1992); Relicario de cojos y bergantes (Ediciones de El Unicornio, México, 1991); Rumor de multitud (Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1986); Décimas chiricanas (Círculo Lingüístico "Ricardo J. Alfaro", Panamá, 1983); Crónica prohibida (Ediciones INAC, Panamá, 1979); Soneto desnudos (30 ejemplares en serigrafía, numerados, con grabados de Guillermo Trujillo, Panamá, 1979); Memorías del silencio (Siglo = Editores, México, 1971);El país azul (Editorial Lemania, Panamá, 1969); Camino de las cosas(Ediciones Istmo, Panamá, 1965).
Mientras que en narrativa, publicó las colecciones de cuentos El olor de la montaña (Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 2010); La puerta falsa (Panamá, 2010); Recuentos (en colaboración con Pedro Rivera. Ediciones Formato Dieciseis, Panamá, 1988); Los caballos estornudan en la lluvia (Ediciones INAC, Panamá, 1979); El centro de la noche (EDUCA, San José, Costa Rica, 1976); y las novelas: Una vida es una vida (Agenda del Centenario, Universidad de Panamá, 2002); y Estación de navegantes (Ediciones INAC, Panamá, 1975).
Fue el autor también de Letra viva (aproximación a la literatura panameña mediante encuesta a veintinueve autores. Ediciones Forinato Dieciseis, Panamá, 1986); Realidades y fantasmas en América Latina (conversaciones con destacados escritores latinoamericanos. Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1976); y el editor de la antología Lecturas para vivir (INAC, Panamá, 2001).
El poeta de Potrerillos nos dejó en la madrugada del 12
de septiembre de 2015, en David, Chiriquí.
Fuente: Literatura panameña hoy
miércoles, 9 de septiembre de 2015
PRIMER CONCURSO: CARTA A UN AMOR IMPOSIBLE
SEGUNDO CONCURSO: CARTA A UN
AMOR IMPOSIBLE.
- El género habrá de ser carta literaria (género epistolar) a un amor imposible,
con el uso de la segunda persona como base del texto.
- Podrán participar todos los residentes en el país y se admitirá
una sola carta por participante.
- Los textos deberán ser presentados en idioma español, en
originales y no podrán ser trabajos premiados en otros concursos.
- La extensión de la carta no será inferior a un folio y medio ni
superior a tres. Deberá estar escrita a máquina o en computadora a doble espacio, usando tipo
Times New Roman o Arial, tamaño de fuente 12.
- Se enviará 3 ejemplares a la siguiente dirección:

Concurso carta a un
amor imposible
Biblioteca Pública
Fernando Guardia
Barriada La Lameda
Teléfono 997- 8628
El plazo de entrega será el día 30 octubre del 2015. No se aceptarán envíos por correo electrónico. Las cartas que se reciban
después de la fecha de cierre del concurso, quedarán excluidos.
- Se deberán enviar tres ejemplares de la carta, las cuales serán
remitidas en sobre cerrado en cuyo remitente sólo figurará el
seudónimo y la ciudad. Dentro del sobre, además de la carta, se
incluirá irá un sobre pequeño cerrado y en su interior se indicarán los datos del
autor: nombre completo, domicilio y teléfono, correo electrónico si lo
tiene, el seudónimo del autor, y el
título de la carta.
- Se establecen los siguientes premios:
1.
Premio : B/100.00
2.
Premio: B/100.00
3.
Premio: B/100.00
- Las cartas serán evaluadas por un jurado integrado por
personalidades de la cultura panameña.
- El fallo del jurado se hará público el 11 de noviembre y la
entrega de premios el 14 de noviembre de 2015 a las 7:00 P.M. en nuestra Cuarta Noche Romántica en la Biblioteca
Pública Fernando Guardia.
- Los trabajos galardonados quedarán en poder de la Biblioteca
Pública Fernando Guardia.
- La participación en el
concurso implica la total aceptación y conformidad con estas bases
y las decisiones que tomará el jurado.
- El fallo del jurado será inapelable.
Organiza:
Biblioteca Pública Fernando Guardia
Invitan
Librería El Hombre de La Mancha y
Mall Chiriquí
sábado, 5 de septiembre de 2015
Primera Feria del Libro de Boquete
La Biblioteca de Boquete de la altiva región chiricana, invita a la Primera Feria del Libro de Boquete a realizarse del 24 al 27 de 2015. El evento contará con diversas actividades a favor del libro, la lectira y los autores nacionales.
Para esta primera versión de la Feria de han invitado a diversos escritores nacionales.
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Esther María Osses”
La Universidad
Especializada de Las Américas (UDELAS) y el Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá (CONEYEP)
convocan al Premio Nacional de Literatura Infantil y juvenil “ESTHER MARÍA OSSES”
2015, en los géneros de Poesía y Cuento, cuyos temas y destinatarios
están dirigidos a niños, niñas y adolescentes. El premio se convocará
alternadamente cada año para uno de los géneros y es abierto a todos los
escritores panameños.
Para el
año 2015 se convoca al género de poesía.
BASES
1. Podrán
participar los escritores panameños por nacimiento o por naturalización
residentes en el país, que escriban poesía para niños y adolescentes.
2. Las obras se
recibirán en el Decanato de Vida Estudiantil de la UDELAS, Departamento de Cultura,
mediante entrega física o postal, en tres ejemplares, foliados y perfectamente
legibles, a doble espacio por una sola cara, tendrán un mínimo de 250 versos y
podrán ser ilustradas.
3. Los trabajos se
presentarán con seudónimo, han de ser inéditos en su totalidad y no estar
participando en otras convocatorias durante el tiempo que hay entre la
convocatoria y el fallo.
4. En un sobre
adjunto y sellado dirigido a: “PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ESTHER MARÍA OSSES 2015." se incluirá la identificación del autor, con el
nombre completo, cédula de identidad, datos biográficos, dirección residencial,
correo electrónico y teléfono. Además se entregará una copia en soporte
digital.
5. El Premio se
convoca a partir del día 28 de agosto y cierra el 30 de octubre del 2015, a las cuatro de la tarde.
El jurado dará a conocer el fallo el 20 de noviembre y la fecha de premiación
será el miércoles 9 de diciembre del 2015, en la sede de la UDELAS, en ciudad
de Panamá. Sólo se aceptarán los envíos que, con fecha postal dentro del
término de la convocatoria, lleguen antes del comienzo del trabajo del Jurado.
6. JURADO: Estará
conformado por tres escritores de reconocida trayectoria. Serán designados así:
uno por la Universidad Especializada de las Américas, quien presidirá el
jurado; otro designado por el INAC y el
tercer miembro por el Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá.
7. Los jurados del
premio tendrán un reconocimiento económico de parte de la UDELAS según lo previsto en el
presupuesto de organización del premio.
8. PREMIO: Se
establece un premio único de tres mil balboas (B/.3,000.00). Se podrá, a juicio del jurado, otorgar una
(1) Mención Honorífica. Se establece para la Mención Honorífica un premio de
mil balboas (B/.1,000.00).
9. FALLO: El Premio
no podrá ser declarado desierto y el fallo del jurado será inapelable.
Cualquier interpretación de las bases se someterá al arbitraje de la Comisión
del Premio de la UDELAS.
10. El autor (a) ganador y el merecedor (a) de la Mención
Honorífica deberán asistir al acto de premiación que tendrá lugar en la sede de
la Universidad Especializada de las Américas.
11. Los originales no premiados podrán ser retirados dentro
de un plazo de treinta (30) días.
12. La obra ganadora será publicada por la UDELAS, en una
primera edición de 300 ejemplares.
13. La participación en este premio implica la aceptación de
todas sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos señalados
serán descalificados.
14. NOTARIO: La UDELAS recurrirá a los servicios de un
notario público autorizado para garantizar la custodia de las plicas del Premio
y certificar la transparencia y legalidad del fallo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)