“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

miércoles, 10 de octubre de 2012

Lourdes Silva de Martínez: convicción y compromiso.



Lourdes Silva de Martínez
Queda una especie de silencio y de ausencia cuando alguien que queremos tanto inicia ese viaje sin retorno; ese adiós infinito que revive recuerdos y memorias, también infinitas. Quedamos perplejos y petrificados; por unos segundos queremos pensar que es un mal sueño, luego la vigilia nos descubre el sentido terrible de la palabra: Resignación. Uno no se resigna, la verdad; uno aprende a seguir viviendo con la dignidad que vivió nuestro ser querido.

Cuando recibí la llamada de mi amiga Olga de Cuevas para decirme que había recibido una nota luctuosa mis ojos se cerraron en medio del taller que estaba dictando en ese momento. Antes de escuchar su nombre, sabía que se trataba de Lourdes. Mi mente se descompuso por unos segundos y hasta el ritmo de mi clase bajo de intensidad. Pensé en muchas cosas de una manera muy extraña, pero dos palabras llegaron a mi mente: convicción y compromiso. Eso era Lourdes Silva de Martínez.

Conocí a Lourdes en persona hace varios años en un viaje a Taboga. Había una actividad cultural donde teníamos que dar un taller. Ya había oído hablar de ella y de las actividades de la Asociación Panameña de Lectura. En ese entonces, ella era la presidenta de ese colectivo. Recibí la invitación personal de parte de ella misma que también sabía de mis andadas por los caminos de la animación a la lectura. Recuerdo a una mujer hermosa, brillante, feliz; con una aureola que sólo faltaba  que le colocaran un arpa en las manos para que fuera un ángel (ahora seguramente ya lo es). Aun así pensé para mis adentros (el ego y los prejuicios son mis enemigos): “qué puede saber esta mujer del tema de la lectura”. En seguida, me callaron, como se dice, la boca, o mejor dicho, los pensamientos.

Lourdes Silva de Martínez (segunda de izq. a der.) en el
I Encuentro Internacional de Fonoaudiología en  Bogotá, 2008.
Lourdes no sólo manejaba el tema que la apasionaba: la lectura; también conocía su problemática, el sentido y los atributos que la lectura, como una práctica sociocultural, tenía. Con ella nos acercamos a muchos especialistas en lectura como Josette Jolibert, Michel Pettit, Amparo Clavijo, Cecilia Rincón y muchos más. Creo que una de las cosas que todos aprendimos de ella es que había que trabajar estratégicamente unidos para que la lectura llegará a posicionarse como un tema de importancia en la educación. Ella era tenaz en ese sentido, siempre estaba dispuesta a hacer loby si era necesario para hablar con las autoridades que tienen el poder de tomar decisiones.

Loudes (izq.) con Priscila Moreno, Roberto Aguillar, Héctor Collado y Vielka Vargas.
No era una persona que hacía las cosas para ganar protagonismo, pero era una protagonista y cómplice de un sinfín de ideas que ayudaban a construir cosas valiosas dentro y fuera del país; de allí que hace poco Lourdes había sido honrada en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Lectura y II Congreso Nacional de Lecto-escritura  al ser designada madrina de tan importante evento que se celebró en Nicaragua. Allí su trabajo significativo, como aporte a la Fundación Nicaragua Lee y a los Procesos Educativos en  América Latina, fue destacado y aplaudido.

Con la actual Presidenta de APALEC, Yolanda López.
En el  Primer Diplomado en Lectura y escritura: herramientas básicas para la educación realizado en Panamá ella fue una de las principales gestoras. También sabemos que era una de las mentes detrás de los Cafés Docentes que organiza APALEC. En las primeras Caravanas de la Lectura veíamos a una Lourdes feliz con una energía de adolescente. Que yo recuerde, nunca la vi triste o enojada. En las reuniones del Foro Nacional del Libro siempre estaba feliz y sonriente; de pronto se levantaba y decía que tenía que ir a un tratamiento médico. Conociendo lo grave de su enfermedad, aun así estaba allí, comprometida y convencida de la importancia del trabajo de promover la lectura.

Lourdes (izq.) con Nitzia Barrantes, Carlos Fong y Cecilia Rincón.
Los docentes que llegaron a escuchar sus charlas y talleres fueron testigos privilegiados de la calidad de docente que era Lourdes.  Había acuñado saberes de años de investigación que luego compartía en sus talleres con todo el amor que cabe en esa palabra. Su taller: Antes, durante y después de la lectura, era una fiesta para los maestros que se llevaban herramientas y técnicas para trabajar en el aula. Cargaba su agenda siempre con recortes e impresos de estudios y noticias sobre el tema de la lectura. Era insaciable.

Con distinguidos miembros de APALEC, su otra familia eterna.
Ojalá la partida de Lourdes nos sirva para reflexionar en muchas cosas que aún no prendemos a hacer bien. Una de ellas es aprender a trabajar articuladamente y asumir compromisos. Otra es la inconstancia en los procesos y la falta de posicionamiento del tema de la lectura en nuestras instituciones. Ojalá pudiéramos unirnos y retomar los sueños de Lourdes como era el proyecto Creciendo con la lectura, un proyecto que ella abrazó con cariño, pero que no puedo ver nacer. Ojalá algún día convenzamos a las autoridades de la necesidad de una Casa del Lector o un Laboratorio de temas de la lectura, destinado a capacitar y formar a estudiantes, investigadores y docentes. Muchas veces hablé con ella de estos sueños necesarios. Y ojalá, de llegar a ser realidad este sueño, estos equipamientos deberán llevar su nombre.

Siempre recordaremos tu sonrisa.  Buena travesía, Lourdes. Un hasta luego.

En este país de furia, ruidos y silencios; donde los promotores de lectura se pueden contar con los dedos de una mano; donde existe un Plan Nacional de Lectura abrazado por un cielo indiferente; donde los vaivenes de la política deciden los caminos estrechos de la educación; un país donde la cultura es un territorio hostil y donde no hay dinero para construir bibliotecas dignas, pero sí para Malls gigantescos o megaproyectos; en este país nos hará mucha falta Lourdes Silva de Martínez. Lo único que podemos hacer para honrar su nombre es vivir dignamente como ella lo hizo y seguir luchando con compromiso y convicción.

Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura
INAC


domingo, 7 de octubre de 2012

Cuentos con sol y agua

Este sábado 6 de octubre la Red Panameña de Narradores de Historias realizó su función de narración oral correspondiente al mes de octubre: Cuentos con sol y agua. En esta ocasión contamos cuentos de terror que pusieron los pelos de punta a niños y adultos. Por suerte también había historias para quitar el susto. Para noviembre, el sábado 17, estaremos una vez más contando cuentos, esta vez con sabor panameño por tratarse del mes de la Patria. Como siempre, agradecemos mucho a la Biblioteca Nacional que ya se ha convertido en un nicho sagrado de la promoción de la narración oral al brindar este espacio. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC también seguirá apoyando esta iniciativa promoviéndola desde este espacio, porque creemos que el imaginario de los cuentos son un camino seguro a la lectura. Seguimos trabajando por el rescatar el valor social de la palabra.




 La Red Panameña de Narradores de Historias cuenta con cuenteros de todas las edades.





 Grandes y chicos asisten cada mes a la Biblioteca Nacional para escuchar cuentos. 

Como siempre, los niños al final también contaron cuentos.








"La palabra hablada convoca universalmente a la colectividad, mientras que la lectura de textos escritos es una lectura individual".
Bonifacio Ofogo Nkama


En el Día del Docente

Una maestra en una localidad rural de Santiago
  lee cuentos a sus estudiantes.

El 5 de octubre se celebró el Día Mundial del Docente, decretado por la UNESCO. No estábamos enterados de esto; pero nunca es tarde para dar una felicitación de cumpleaños. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura de Panamá felicita a todos los docentes de Panamá y del mundo.

A esos verdaderos docentes que tienen la vocación y que saben que pueden hacer la diferencia. Los docentes son nuestro principal aliado y el mediador más importante en el trabajo de promover la lectura; pero hay miles de cosas más que se pueden hacer desde esa trinchera: construcción ciudadana, valores,  democracia, desarrollo, cultura, identidad, el verdadero propósito de la palabra "política", que hay que recuperar, derecho, ambiente, en fin.

Para celebrar el 5 de octubre  (el otro año estaremos pendientes de esta fecha y lo celebramos en grande) los dejamos con estas dos historias que son un verdadero ejemplo de vocación donde se combinan el amor y la creatividad.

Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura
INAC

Una maestra marcó la DIFERENCIA ...¿por qué?

Hace años un profesor de la Universidad John Hopkins asignó a un grupo de estudiantes graduandos la siguiente tarea: vayan a los tugurios. Tomen a 200 muchachos entre las edades de 12 y 16 e investiguen su trasfondo y ambiente. Luego predigan sus oportunidades para el futuro.
Los estudiantes, tras consultar las estadísticas sociales, hablar con los muchachos y copilar mucha data, concluyeron que el 90 % de ellos pasarían algún tiempo en prisión.
Veinticinco años después a otro grupo de estudiantes graduandos se le asignó la tarea de probar la predicción. Volvieron a la misma área. Algunos de los muchachos –para entonces hombres– todavía estaban allí, unos pocos habían muerto, algunos se habían mudado, pero se pusieron en contacto con 180 del grupo original de 200. Descubrieron que solo cuatro del grupo habían sido enviados a la cárcel.
¿Por qué fue que estos hombres, que habían vivido en un criadero del crimen, habían tenido tan sorpresivamente buen comportamiento? A los investigadores se les dijo una y otra vez: “Bueno, había una maestra…”
Ellos insistieron y descubrieron que en el 75 % de los casos se trataba de la misma mujer. Los investigadores visitaron a esta maestra que ahora residía en un hogar para maestros jubilados. ¿Cómo había logrado ejercer tan sorprendente influencia sobre ese grupo de muchachos? ¿Podría ella darles alguna razón por la que estos muchachos todavía la recordasen?
“No”, dijo ella, “realmente no podría” Y entonces, meditando sobre todos esos años, dijo graciosamente, más para sí misma que para sus interrogadores: “Amé a esos muchachos…”
Bits & Pieces, June 1995 Economics Press


 *****************************************************************

UNA CLASE INOLVIDABLE
Una mañana, cuando nuestro nuevo profesor de “INTRODUCCIÓN AL DERECHO” entró al aula de clase, lo primero que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila:-¿Cómo te llamas?-Me llamo Juan, respondió.-¡Vete de mi clase y no quiero que vuelvas nunca más!-gritó el desgraciado profesor. Juan estaba desconcertado. Cuando reaccionó, se levantó torpemente,recogió sus cosas y salió de la clase.Todos estábamos asustados e indignados, pero nadie dijo nada. El profesor continuó:  -Está bien, ahora sí, ¿Para qué sirven las leyes?...Seguíamos asustados, pero poco a poco comenzamos a responder a su pregunta:-Para que haya un orden en nuestra sociedad-respondió uno.-¡No! – contesta el profesor.-Para cumplirlas – responde otro.-¡No! –replica nuevamente el profesor.-Para que la gente mala pague por sus actos- dice otro alumno.-¡No! – vuelve a replicar el profesor. Y continúa:-Pero, ¿es que nadie sabrá responder esta pregunta?-Para que haya justicia-dijo tímidamente una chica.-¡Por fin! –Dice el profesor – Eso es…para que haya justicia.Y nuevamente pregunta:-Y ahora, ¿Para qué sirve la justicia?Todos empezábamos a estar molestos por esa actitud tan grosera, sin embargo seguíamos respondiendo:-Para salvaguardar los derechos humanos.-Bien, ¿qué más?-decía el profesor.-Para discriminar lo que está bien de lo que está mal…-Para premiar a quien hace el bien.- Ok, no está mal, pero…respondan a esta pregunta:-¿Actué correctamente al expulsar de la clase a Juan…?Todos nos quedamos callados; nadie respondía.-Quiero una respuesta decidida y unánime- dice el profesor.-¡¡¡No!!! –respondimos todos a la vez.-¿Podría decirse que cometí una injusticia?-¡Si! – respondimos todos en coro.-Y, ¿Por qué nadie hizo nada al respecto?-¿Para qué  queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía para llevarlas a la práctica?-Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando presencia una injusticia.-¡Todos! – Repitió: - ¡No vuelvan a quedarse callados nunca más! Y le dice a otro alumno mirándolo fijamente: -Vete a buscar a Juan. Aquel día recibimos la lección más práctica de derecho. Cabe agregar…
Felicitamos a todos los docentes que luchan por dar una
educación NO vertical y cuadrada; a esos que promueven el pensamiento creativo para abrir  ventanas a la imaginación



“TODO LO NECESARIO PARA QUE TRIUNFE EL MAL, ES QUE LAS PERSONAS DE BIEN NO HAGAN NADA AL RESPECTO”

GORKA LASA INVITADO AL XI FESTIVAL DE POESÍA DE EL SALVADOR


Gorka Lasa

El poeta Gorka Lasa ha sido invitado a representar a Panamá en el prestigioso Festival Internacional de Poesía de El Salvador. Uno  de los festivales poéticos más antiguos de Centroamérica que se realizará en San Salvador, y otras ciudades del hermano país centroamericano, del 15 al 19 de octubre del presente año.

El XI festival Internacional de Poesía de El Salvador, al igual que en años anteriores, coordina una propuesta poético-cultural de excelencia literaria internacional, con reconocidos poetas de todas partes del mundo, con una agenda de lecturas en diversos espacios públicos: teatros, universidades, sedes de entidades culturales, sitios históricos, plazas, bibliotecas, museos y recintos carcelarios. El evento es organizado por la Fundación Poetas de El Salvador, La alcaldía municipal de San Salvador y la fundación PromoCultura del Salvador. 

Gorka Lasa estará presentando en el Salvador, entre otros trabajos, material de su última publicación, El equilibrio de los hemisferios, poemario recientemente presentado en Panamá.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Yo quiero ser diferente


En alianza con la Cruz Roja y su programa de Brigadas Estudiantiles cerramos una gira de talleres de animación sociocultural desde la lectura y la escritura en la ciudad de Colón. Las dos últimas escuelas que se intervinieron fueron Juan Antonio Henríquez y la escuela Porfirio Meléndez. Un total de 73 niños se atendieron entre las dos escuelas.

La oferta que llevamos fue un taller que llamamos Yo quiero ser diferente y que apuesta a que podemos hacer la diferencia. El primer momento inicia escuchando un cuento con el mismo nombre del taller; el segundo momento los chicos dibujan una silueta grande donde narran lo que están pensando sobre su país,  los adultos, la familia, su ciudad, el mundo, incluso sobre su educación; lo que sienten: sus miedos, sus alegrías, sus esperanzas, sus tristezas, incluso, lo que los enoja. Al final el resultado es un mini diagnóstico del entorno y una percepción de los niños de la realidad que juntos reflexionamos en el tercer momento y dialogamos de cómo muchas cosas pueden cambiar si hacemos la diferencia.

Como un registro anexo, el taller deja ver que los docentes tienen que trabajar mucho con los niños algunos problemas de escritura, pero a parte de eso hay un gran potencial de parte de los niños colonenses y mucha esperanza de ser diferentes. La oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC está agradecida con la Cruz Roja por la oportunidad de insertarnos en su programa de las Brigadas Escolares y esperamos que esta alianza siga por buen tiempo. Tenemos la esperanza de que con más cultura si se puede hacer la diferencia. Esa es nuestra apuesta.















lunes, 24 de septiembre de 2012

Velada Cultural en la UTP



TRES  EVENTOS  LITERARIOS  RELEVANTES: 
UNA  MISMA  VELADA  EN   UTP

Entrega del Premio “Diplomado en Creación Literaria UTP 2012; presentación de la revista “Maga” # 70 y Mesa Redonda sobre “Tiempo al tiempo (Nuevos cuentistas de Panamá: 1990-2012)”

La Universidad Tecnológica de Panamá invita a la comunidad a una velada literaria en que se presentará un nuevo número de la revista cultural “Maga” (# 70); se realizará una Mesa Redonda en torno a la exhaustiva compilación “Tiempo al tiempo (Nuevos cuentistas de Panamá: 1990-2012), de Enrique Jaramillo Levi, ambos publicados recientemente por la UTP; y será premiado el ganador de la segunda versión del Premio “DIPLOMADO EN CREACIÓN LITERARIA” 2012, UTP (los jurados fueron los escritores Pedro Luis Prados, Víctor Manuel Rodríguez Gómez y Carlos Fong).

La Rectora de la UTP, Ing. Marcela Paredes de Vásquez presidirá este evento, el cual se realizará el jueves, 4 de octubre, a las 6:00 p.m., en el salón 306 del Edificio de Postgrado, campus “Víctor Levi Sasso” de la UTP. Entrada gratuita.

La presentadora de “Maga” # 70 será la escritora y diseñadora gráfica de dicha prestigiosa revista, Silvia Fernández-Risco. Los expositores en la Mesa Redonda sobre “Tiempo al tiempo” serán los escritores Erasto Espino Barahona y Ariel Barría Alvarado (ambos de la USMA), y el abogado/escritor Alberto Cabredo.

Con portada e ilustraciones del Arq. Enrique Jaramillo Barnes, el diseño de este nuevo número de “Maga” salido de los talleres de la UTP es de Silvia Fernández-Risco; su dirección sigue bajo la responsabilidad de Enrique Jaramillo Levi, su fundador en 1984. Incluye textos de 26 autores: Javier Alvarado, Roberto Pérez-Franco, David Róbinson, Lili Mendoza, Luigi Lescure, Sonia Ehlers, Melquiades Villarreal C., Edilberto González Trejos, Alberto Cabredo, Isabel Herrera de Taylor, Gonzalo Menéndez González, Marisín González y Jorge Ávalos (salvadoreño), entre otros.

A su vez, “Tiempo al tiempo” reúne textos de 80 talentosos cuentistas que han publicado al menos un libro en este género a partir de 1990. Muy disímiles entre sí, la recopilación incluye cuentos de diversas extensiones, temas y estilos frente al hecho estético y de cara a la vida, de la autoría de hombres y mujeres de variadas edades y profesiones, la gran mayoría aún desconocidos. Ofrece, además, una larga y documentada Introducción, con fichas bio-bibliográficas de los autores antologados. Una obra de consulta  que ofrece un panorama amplio acerca del auge y versatilidad de la nueva escritura de ficción breve en Panamá.

Tanto la revista “Maga” No. 70 como el libro “Tiempo al tiempo” estarán a la venta a precios módicos para la ocasión.


DAVID RÓBINSON GANA PREMIO “DIPLOMADO EN CREACIÓN LITERARIA”


No cabe duda que entre los egresados del Diplomado en Creación Literaria que durante 10 años se ha venido impartiendo en la Universidad Tecnológica de Panamá, hay gente muy talentosa. La más reciente prueba de ello surge ante el Fallo de la segunda versión del PREMIO “DIPLOMADO EN CREACIÓN LITERARIA” UTP (2012), emitido el 18 de septiembre de 2012 por un jurado integrado por los escritores Pedro Luis Prados, Víctor Manuel Rodríguez Gómez y Carlos E. Fong A.

David C. Robinson O.
El ganador de este nuevo Premio literario de la UTP es el escritor David C. Róbinson O. (egresado de la primera versión del Diplomado, en 2001), por su colección de cuentos breves “BREVIARIO SIMPLE”. El galardón consiste en B/. 500.00, diploma de honor al mérito y publicación de la obra ganadora por parte de la UTP. Gloria Melania Rodríguez Molina obtuvo la Primera Mención Honorífica por su obra “Recuentos (Cuentos de taller)”, mientras que Elena del Rosario Quintanar Martínez la Segunda Mención por “Siluetas en la niebla”.

Cabe anotar que Róbinson ya ha publicado poemarios y libros de cuentos. Rodríguez Molina tiene dos libros de cuentos publicados, mientras que Quintanar Martínez es una cuentista inédita.

En 2011, la primera versión de este premio lo obtuvo Federico Rodríguez Gutiérrez (egresado del Diplomado en 2010), por su obra “Te traigo un cuento bueno”, que ese mismo año fue publicado por la UTP. Otros autores que surgen de ese premio con sendas Menciones son: “Julio Moreira Cabrera y Rolando Miguel Armuelles Velarde”, mientras que Lissete E. Lanuza Sáenz obtuvo un Fallo de Minoría. También ellos fueron publicados por la UTP.

En el Fallo de 2012, el jurado dice que se premia la obra de Róbinson “por el dominio en el relato breve, manejo del lenguaje y de la estructura, aunado al uso versátil de modismos en el lenguaje y recreación de elementos temáticos de diversas procedencias.”. La Primera Mención se otorga: “por el manejo de lo cotidiano con un recurso metaficcional que unifica el texto en torno a un núcleo metodológico.” La Segunda Mención se da “por el uso del lenguaje y dominio de recursos descriptivos que organizan armónicamente el conjunto.”

Tanto Róbinson como Rodríguez Molina y Quintanar Martínez están entre los egresados del Diplomado en Creación Literaria de la UTP que se organizan actualmente para configurar una pujante Asociación de Egresados del Diplomado, con diversos proyectos a mediano plazo; entre éstos, la publicación de un libro colectivo con textos, en diversos géneros literarios, de un número significativo de dichos egresados, un Círculo de Lectura y participación en talleres avanzados de escritura creativa. 



sábado, 22 de septiembre de 2012

Cuentos con sol y agua


Será una tarde de puros cuentos que te helarán la sangre y te pondrán los pelos de punta. 
Si no conoces el miedo y quieres conocerlo.
Ponlo en tu agenda…bueno… si te atreves.