“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

martes, 1 de octubre de 2013

Octubre es un mes de puro cuento

La Red Panameña de Narradores de Historias les invita en octubre a dos espectáculos de narración oral para acercar a la familia a tradición de contar cuentos y rescatar el valor social de la palabra.

Para quitarte el estrés del trabajo, la velocidad que deja la vida cotidiana y para despojarse de la furia de la ciudad, te queremos invitar a esta función de cuentacuentos que no puedes perderte: Cuentos para jugar y cantar, del reconocido cuentacuentos costarricense Juan Cuentacuentos Madrigal. Única presentación el miércoles 23 de octubre, a las 7:00 pm, en la Biblioteca Nacional (parque Omar).

Acompañado de los narradores orales panameños:  Lil Arriera, Ale Cantacuentos y María Elena de Famanía.

No te lo puedes perder. Es más barato que ir al cine y con más probabilidades de salir feliz y con la aventura del imaginario de los cuentos. Es para toda la familia. Costo: adultos B/. 5.00 y niños B/. 3.00.



******
Otra función de narración oral, organizada por la Red Panameña de Narradores de Historias y el Colectivo de Narradores Canta Contó, se llevará a cabo el sábado 26 de octubre en la ciudad de Colón, a las 6:00 pm, en el Teatro Ciudad de Colón, en la planta baja de la Iglesia de San José, Calle 10, Ave. Central de la ciudad de Colón. Esta es una función de cuentos inquietantes y perturbadores y no es recomendable para niños menores de 10 años. Entrada general: B/. 6.00.



domingo, 15 de septiembre de 2013

Una pequeña semilla en San Miguelito

Este sábado 14 de septiembre estuvimos sembrando una pequeña semilla en el Valle de Urracá, una comunidad considerada área roja en el Distrito de San Miguelito. Se trata de un proyecto de animación a la lectura en alianza con la Organización Madre Maestras, un grupo de mujeres luchadoras y comprometidas que por muchos años han trabajado en estas zonas haciendo un trabajo digno de un premio por la paz, la educación y la justicia social. El proyecto consiste en crear círculos de lectura en varías de las zonas donde la Madres Maestras trabajan. Por ahora se ha pensado en las comunidades de Chivo-Chivo, Las Mañanitas y el Valle Urracá, en esta última ya empezamos con una pequeña célula. 

La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, junto con la Oficina de Servicio Social de la USMA estará asesorando y apoyando a estas mujeres quienes quieren tener un pequeño acervo literario para poder leerles cuentos a los niños y trabajar con jóvenes, por lo que muy pronto estaremos pidiendo donaciones de obras de calidad para construir mini-bibliotecas que las mujeres administrarán en estas comunidades.  San Miguelito es uno de los distritos con más índices de violencia y con serias carencias de equipamientos culturales; por lo que este pequeño sueño es también una luz de esperanza. Felicitamos a todas las Madres Maestras, en especial a Flora Eugenia, por invitarnos a formar parte de este sueño. Ya sembramos la semilla, ahora hay que cuidarla.





Las Cajas Viajeras llegan a Cerro Papayo

Las Cajas Viajeras es un concepto para promover la lectura que utilizan los promotores de lectura para llevar los libros a áreas de difícil acceso. Esta actividad es practicada por muchos países y Panamá no es la excepción. La Fundación Biblioteca Nacional, a través de su Red de Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Pública de Tolé, lleva a cabo este proyecto en la región de Cerro Papayo Comarca Gnöbe, una zona poblada por nuestros pueblos originarios.

El relato a continuación de Olga de Cuevas, coordinadora de la Red de Bibliotecas, nos conecta con esta experiencia de lectura que nos llena de alegría, porque las acciones de promoción de lectura en estas regiones no existen, como tampoco existen bibliotecas. Con este proyecto, los voluntarios y las bibliotecarias están construyendo un camino hacia la democratización de la lectura y la ciudadanía. La Oficina del Plan de Lectura del INAC felicita a todos los que participaron en este proyecto y los anima a seguir andando para abrir caminos a la lectura.
Para llegar a Cerro Papayo hay que atravesar varias comunidades.

La experiencia:
11 de septiembre de 2013. El martes y miércoles Marina, Francisco y yo estuvimos rotando las Cajas Viajeras en las comunidades de Tolé.  Algunas comunidades están muy entusiasmadas, otras, medianamente; pero seguimos con ellas incentivando, motivando, acompañando. Dos promotoras devolvieron las cajas porque los miembros de la comunidad no se han interesado.  Pero fueron colocadas en otras comunidades a solicitud de nuevos colaboradores; entre ellos dos jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz que trabajan en Cerro Papayo.

Para ir a esta comunidad hay que entrar por el Viguí, pasar por las comunidades de Cerro Viejo, Cerro Maíz, Mangue, Sitio Prado y Cerro Papayo; los cerros más altos que he andado en mi vida... Fuimos a la Escuela. Soraya y Jorge, voluntarios de Cuerpo de Paz, presentaron a la comunidad el programa de Caja Viajera, así como a las bibliotecarias Marina y Olga, a quienes les pusieron nombres Ngobere: Eli y Ego.

La capacidad de asombro que puede darle un
libro a un niño es algo sin precio.
Alrededor de 7 a 8 niños mencionaron títulos de libros que han leído con los jóvenes voluntarios. Uno contó dos cuentos cortos de la historia oral que le contó su abuelo. Ego les leyó dos cuentos y, como se puede ver en las fotos, estaban muy atentos a pesar de ser un grupo numeroso. Se les exhortó a continuar con la lectura y a asistir a la casa de Edi y Choi a leer los nuevos libros de la caja viajera.  Estamos seguros que el número de niños que visitan la casa de Choi (ahora 25) se aumentará.

Siguiendo con las actividades de las cajas viajeras, al día siguiente tuvimos una jornada de lectura y de trabajos manuales con amas de casa, estudiantes y maestros de la Escuela de Tabasará.  Se utilizaran los libros de las Cajas Viajeras.

Redacción: Olga de Cuevas


Voluntarios y promotores:
Soraya Valdez Place (Edy en Ngobere) Cuerpo de Paz
Jorge  Place (Choi en Ngobere) Cuerpo de Paz
Marina Séptimo  ( Eli en Ngobere)
Olga  de Cuevas (Ego en Ngobere)

domingo, 1 de septiembre de 2013

Madelag en Cuentos con sol y agua

Cuentos con sol y agua, la función de narración oral de la Red Panameña de Narradores de Historias, que se realizó en el Biomuseo este sábado, se vistió de sol en verdad en esta ocasión porque contamos con la presencia de Emelia Manuela Alemán Zubieta, mejor conocida como “Madelag”. La escritora de literatura infantil con 95 años de edad estuvo con nosotros y participó de la actividad entregando su libro de cuentos a los niños que contaron cuentos al final de la función; además les dio consejos para acercarse a la lectura.

La Red Panameña de Narradores de Historias con esta pequeña acción apoya el proyecto Me gusta leer que busca incentivar la colaboración entre la empresa y fundaciones para promover la lectura infantil como una herramienta para el aprendizaje de valores morales y humanos.

Los cuentos de Madelag fueron publicados hace más de 7 décadas en dos periódicos locales. Se publicaban sin títulos y los lectores infantiles proponían los títulos y los mejores eran escogidos con un premio de 5 dólares. De esta forma los niños se convertían en una especie de coautores  a la vez que estimulaban su creatividad.

La Red Panameña de Narradores de Historias estará obsequiando este primer volumen de cuentos a los niños que cuenten un cuento en su función Cuentos con sol y agua que se realizará el último sábado de cada mes. Agradecemos al Biomuseo por el espacio que nos permite promover la comunicación y la lectura a través de las historias.


Para conocer más el proyecto y sumarse pueden escribir a Edna de la Guardia de Fábrega: pilledelag@gmail.com o llamar a 64293154

Basilio Famanía
Carlos Fong














María Elena de Famanía
Adriana Sautú

Cuentos con sol y agua es una propuesta cultural para que la familia camine por
el imaginario de las historias y tener así un encuentro con la lectura.
Emelia Manuela Alemán Zubieta, “Madelag”,
entrego personalmente su libro de cuentos
a los niños que contaron cuentos en la función
Miembros del colectivo Red Panameña de Narradores de Historias con la escritora Madelag.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Festival Internacional de Narración Oral San José Puro Cuento


Del 18 al 22 de septiembre se llevará a cabo en Costa Rica el Festival Internacional de Narración Oral San José Puro Cuento. Por Panamá el narrador oral Carlos Fong, miembro de la Red Panameña de Narradores de Historias estará contando cuentos en este evento. Dentro del marco del festival habrá un Encuentro de Narradores donde se reflexionará sobre el cuento y la narración oral. Con esta actividad internacional Panamá sigue dando importantes pasos en la promoción del movimiento de narración oral en nuestro país. Recientemente Dagoberto Chung, también miembro de la Red Panameña de Narradores de Historias, estuvo en México representándonos en el Festival Internacional Cuentalee que organiza el Foro Internacional de Narración Oral de México.  San José Puro Cuento es un festival organizado por el Colectivo Cuentiando.

Cuentos con sol y agua en el Biomuseo


Este sábado 31 de agosto, a las 3 de la tarde, la Red Panameña de Narradores de Historias, con el apoyo del Biomuseo y la Oficina del Plan de Lectura del INAC, estará realizando su función de narración oral para toda la familia Cuentos con sol y agua. Es cultural, es educativo, es saludable y, sobre todo, es gratis. Te esperamos.


Segundo Congreso de Lectura y Escritura


Del 2 al 4 de septiembre se dará inicio a este importante Congreso en su segunda versión. Será la oportunidad para compartir experiencias de lectura dentro y fuera del aula, también para dar una mirada a las actuales políticas de lectura y su importancia en la sociedad. Todos los interesados en el tema de la lectura están invitados. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC felicita a los organizadores.