“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

domingo, 16 de marzo de 2014

Lectura, oralidad y poesía en Yaviza




Un grupo de docentes del Centro Regional Universitario de  Yaviza en Darién, más estudiantes, líderes comunitarios y voluntarios recibieron una capacitación los días 14 y 15 de marzo, en donde  recibieron algunas  estrategias y técnicas para promover la lectura y organizar acciones culturales en la comunidad.  La actividad fue organizada por la Universidad del Trabajo y la Tercera Edad de Darién y tiene como propósito insertar un programa cultural permanente de animación sociocultural desde la lectura. La consultoría del programa, las clínicas didácticas y los talleres han sido diseñados y ofrecidos por la Oficina del Plan de Lectura del Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional. El objetivo del programa es ayudar a que los mediadores cuenten con formación básica en torno a la animación sociocultural desde la lectura. Los contenidos de los talleres y clínicas comprendían desde información teórica de cómo intervenir una comunidad con proyectos de cultura, diagnósticos de contextos, estrategias de comprensión lectora, dinámicas grupales para trabajar en equipo, la importancia de la tradición oral en la comunidad  y talleres de manualidades con soporte en la literatura. También los participantes conocieron el Bibliobús de la Biblioteca Nacional.
Anayansi Barrantes de la BINAL, Marcia Mendieta de la Universidad Nacional y Carlos Fong
del INAC coordinando detalles del programa.
Los talleres continuarán del 20 al 22 de marzo y los participantes podrán aplicar en el campo algunas de las estrategias y recursos en el marco del Día Mundial de la Poesía. Se está coordinando para realizar intervenciones en la comunidad y trabajar con más de 100 niños y jóvenes. Todos los talleristas trabajarán con los niños y jóvenes de Yaviza en talleres para el pensamiento creativo; además contarán cuentos en el Bibliobús que estará disponible para recibir a los niños el viernes 21 y el sábado 22 de marzo. El 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, habrá una Noche de Cuentos y Poesía, donde se expondrán los resultados de los talleres con los niños y jóvenes construidos en el día. Se narrarán historias y se leerá poesía. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC felicita a la Universidad del Trabajo y la Tercera Edad por la iniciativa de intervenir con proyectos de cultura la localidad de Yaviza.





Carlos Fong trabajando con distintas matrices para priorizar problemáticas de contextos.



Algunas de las problemáticas de la localidad son el fracaso 
y la deserción escolar, sumado al flagelo de las drogas.











                                            Carlos Barrios con el Árbol de los sueños.




Maquetas construidas a partir de los cuentos.

                                                            
 El delantal de los cuentos y otras estrategias de origen japonés
 por Anayansi Barrantes



  



Los talleristas visitaron y conocieron el Bibliobús de la Fundación Biblioteca Nacional

 Algunos juegos de cooperación y estrategias para el trabajo en equipo.




martes, 4 de marzo de 2014

Una historia de articulaciones y desarticulaciones

Nota del editor:



Estimados Amigos del libro, la lectura y la cultura:



El documento que podrán abrir en pdf haciendo clip en el enlace abajo es un trabajo que intenta hacer un aporte en torno al tema de las políticas de lectura en Panamá. Es un texto extenso, pero lo hemos dividido en 8 capítulos de manera que puedan leerlo de forma más cómoda. Nuestra preocupación por el tema de la lectura, la cultura y la educación nos ha impulsado a escribir este ensayo que venimos trabajando desde octubre del año pasado.



Lejos de querer generar una polémica estéril en el marco de la política-política, lo que realmente queremos es generar una reflexión en torno a las políticas de lectura y su incidencia en la sociedad.



Las reflexiones giran en torno al Plan Nacional de Promoción de la Lectura y la Escritura (PLANPLE) que recientemente creo el MEDUCA, documento que hemos estudiado con atención para poder hacer un aporte positivo y científico. También citamos el Plan Nacional de Lectura de Panamá: Para leer Panamá el cual utilizamos como eje central de nuestras ideas. 



Esperamos que los docentes, protagonistas centrales en este trabajo, nos ayuden a enriquecer las reflexiones y que se pueda generar una discusión saludable entre todos para que podamos construir el país lector que todos queremos.

Ojalá todos se animen a descargar el documento y que sirva realmente de forma positiva y objetiva; esa es nuestra intención.

Carlos Fong
Oficina del Plan Nacional de Lectura en el Instituto Nacional de Cultura de Panamá.
 

Síntesis

El siguiente trabajo es un documento para la reflexión. Se hace una aproximación histórica del Plan Nacional de Lectura de Panamá: Para Leer Panamá. Además de un acercamiento al Plan Nacional de Lectura y la Escritura (PLANPLE) del Ministerio de Educación que se presentó en rueda de prensa el 20 de diciembre de 2013. Asimismo, se hacen reflexiones epistemológicas, pedagógicas, teóricas y metodológicas del discurso oficial, y los sentidos y representaciones que le imprimen a la construcción de proyectos institucionales de lectura. Apelamos a repensar estos discursos más allá de las metáforas para que la lectura, como práctica sociocultural, tenga un mayor sentido de inclusión y un espacio puntual en la agenda del Estado. El trabajo hace recomendaciones y sugerencias al PLANPLE de MEDUCA, basadas en documentación empírica científica. Al final, se inserta iconografía relevante como soporte histórico.

Documento de reflexión. Hacer clip aquí:

lunes, 10 de febrero de 2014

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS A LA CONDECORACIÓN ROGELIO SINÁN 2014



El Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá (CONEYEP), el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura convocan públicamente a personas naturales o jurídicas nacionales, organismos culturales reconocidos e instituciones  académicas para que presenten las correspondientes postulaciones para la Condecoración Rogelio Sinán 2014, la cual se otorgará en el marco de la celebración del Día del Escritor Panameño el 25 de abril.

Los candidatos para esta condecoración deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser de nacionalidad panameña.
  2. Haber creado y publicado obras literarias de calidad.
  3. Haber contribuido con sus obras al enriquecimiento y desarrollo de la cultura nacional.


Las candidaturas presentadas deben ser acompañadas por una sustentación valorativa de la obra del autor o autora, así como su hoja de vida. Pueden presentar material bibliográfico.

La documentación (nueve copias) debe ser entregada en el Departamento de Letras  de la Dirección Nacional de Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura, hasta el viernes 28 de febrero en horario de 8:00 a 3:00 p.m. En la Imprenta La Nación, Calle 14 Río Abajo.


Para mayor información comunicarse a los números 6672 4371/ 6983 2175/ 501-4132.  

lunes, 3 de febrero de 2014

Festival de San Francisco de la Montaña: tejiendo redes.

Paola, animadora de lectura de la
Biblioteca Nacional.
Foto cortesía de Kinovera.
El Festival San Francisco de la Montaña es un espacio donde un mosaico de artistas y otros agentes con diversas ofertas y propuestas intervienen esta comunidad de Santiago llevando un racimo de visiones y experiencias múltiples; lo que permite que el festival también sea un tejido, una red que se ha ido construyendo entre los artistas. Prueba de ello es que cada año hacemos nuevas alianzas con nuevos amigos del sector cultura. El Festival está insertado dentro de la Feria de los Postres de San Francisco de la Montaña y es un espacio donde los artistas locales también exponen sus talentos.

Por quinto año los aliados del Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional de Panamá nos unimos para llevarle a la comunidad de San Francisco de la Montaña un programa de promoción de lectura con una oferta dinámica y lúdica. Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de talleres de lectura, cuentacuentos, manualidades, juegos y otras acciones vinculadas a la lectura. Los niños conocieron el Bibliobus y allí también construyeron con otras actividades. 


Anayansi Barrantes leyendo a los niños antes
de un taller.
Un taller de construcción de balcones
por don Carlos del Bibliobus.












A parte de las Jornadas de Promoción de Lectura que tuvimos con el equipo de promotores de lectura dirigido por Olga Cuevas de la Fundación Biblioteca Nacional, hubo una gran efervescencia en términos de cultura. De parte de la comunidad de San Francisco pudimos disfrutar, no sólo de la Feria de los Postres que es un gran atractivo al paladar; también otros sentidos se gozaron con los bailes tradicionales, décimas, incluso de un coro polifónico y de un grupo de rap, todo por jóvenes de la tierra de Santiago.






Un taller para jóvenes y adultos para el pensamiento creativo 
a partir de palabras clave dictado por Carlos Fong.



La Fundación Biblioteca Nacional y  la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC y su 
equipo de promotores de lectura,  llevan 5 años organizando el Programa de Promoción de Lectura del Festival.

Padres leyendo a sus hijos.
Jóvenes leyendo a otros jóvenes.

Anayansi Barrantes del Bibliobus en acción.
Olga Cuevas le lee una historia a
chicos y grandes.

Póngase cómodo...lo importante es leer.
El Bibliobus y sus amigos.
El Festival también nos llevó por los caminos de la poesía con Marifeli Domínguez, Eyra Harbar, Benjamin Ramón y Bladimir Víquez. Quedamos petrificados con las muestras de cortos de Mente Pública, Acampadoc y el Festival Hayah. Olmedo Carrasquilla con su Fundación para la Cultura y el Folclor dio Talleres sobre folclor. Un taller de poesía muy creativo para niños de parte de Christina Vega-Westhoff y George Life nos fascinó por la dinámica usada. En tarima fuimos testigos del talento de Germán Pinzón Jiménez, cantautor del patio; Nukumba Jazzsix, lúcidos hasta las estrellas; Karla Lamboglia, divina como siempre;  buen trabajo de Metheora Panama  y a Billy Mata Córdoba, dan ejemplo del talento nacional. Un aplauso especial para el espacio para el arte visual: Galería STUDIO 54 con la muestra de artes plásticas, buen trabajo Zaida González; impresionante el trabajo de The Shooting Espresso quienes instalaron una muestra fotográfica de alta calidad estética, felicidades a Wendys Wendys O. Guardia por este esfuerzo, nuestros ojos se gozaron, en verdad; Jovana Obaldía trabajó un mural con niños en la Biblioteca de San Francisco de la Montaña.
Marifeli Domínguez, Eyra Harbar,
Benjamin Ramón y Bladimir Víquez
Juan Gómez y Bladimir Víquez.







Carlos Fong y su espectáculo: El hombre que no sabía contar historias.
Los escritores y la narración oral también encuentran su espacio en el festival.

Nukumba Jazzsix, jóvenes haciendo un jazz de buena calidad.
Artistas como Karla Lamboglia iluminaron el Festival.
Y qué podemos decir de Machín Juegos Tradicionales Panamá que con sus intervenciones públicas rescatan los juegos que nos hacían mover los músculos y pensar más. Gracias a Edilberto Gonzalez Trejos, gestor cultural, compinche y principal secuaz en este evento. De parte de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, muchas gracias, felicidades y adelante.
Los animadores de Machín Juegos Tradicionales realizaron juegos diversos.








 El Festival de San Francisco de la Montaña es visitado por mucho público
 de las localidades, de Santiago y de otras provincias.