“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

jueves, 11 de febrero de 2016

Pequeños Grandes Cuenta cuentos

El 22 de febrero dimos inicio a un proyecto muy especial. El Taller de Narración Oral Infantil. Una propuesta que intenta crear un grupo de niños narradores de historias. El taller está organizado por la Oficina del Plan Nacional de Lectura del  INAC y la sesión infantil de la Fundación Biblioteca Nacional y tiene como propósito acercar a los niños a la lectura, la creatividad y la comunicación a través de la historias. El proyecto también tiene el objetivo de preparar a los niños para realizar el Primer Festival Infantil de Narradores de Historias que se visualiza para el 2 de abril, Día Mundial de la Literatura Infantil. Esa es la meta.













Aún quedan inscripciones y esperamos que el taller sea permanente y logremos muchos proyectos más…Pero eso será más adelante...por ahora escribe al correo: paraleerpanama@gmail.com  y participa de una proyecto creativo y divertido.







Promoviendo la lectura en verano

En la semana del 25 al 29 de enero estuvimos trabajando en una jornada de animación a la lectura y estrategias de comunicación oral con hijos de los funcionarios de Meduca en el marco de las actividades de verano. La actividad organizada por la Biblioteca Nacional estuvo apoyada por la Oficina del Plan de Lectura del INAC y todas las acciones fueron enfocadas a promover la creatividad y la lectura en los chicos. Los jóvenes conocieron la biblioteca y con los promotores de lectura se acercaron a los libros de manera lúdica y divertida. 

El grupo de jóvenes también tuvo la oportunidad de participar del Taller de Narración Oral Infantil que hemos recientemente creado y logramos descubrir a algunos niños muy talentosos. 







Uniendo esfuerzos por la lectura en la comarca Ngäbe-Buglé

La Extensión de la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), de Chiriquí, consciente de que todos los panameños tenemos el compromiso de fomentar el  gusto por la lectura, realizó el16 de enero la instalación de un espacio de lectura en la comunidad Chichica, corregimiento del distrito de Müna en la comarca Ngäbe-Buglé. Con una jornada de animación a la lectura y una sinergia que sumó a la Red de Bibliotecas Públicas, adscrita a la Biblioteca Nacional,  el Ministerio de Educación y administrada por la Fundación Biblioteca Nacional, unieron esfuerzos para instalar un espacio de lectura infantil y juvenil.

Para llevar a cabo esta actividad, que cumple una labor cultural, educativa y social, solicitamos donaciones de libros, mobiliario, y otros a los amigos, colegas, editores, escritores y promotores de lectura, conformando la colección inicial de 128 libros infantiles y juveniles. 

En el  rostro y actitud de los niños, madres de familia, estudiantes y profesores de UDELAS y promotores de lectura voluntarios que colaboraron en esta misión, hay una lectura…

Muchas gracias a todos los que colaboraron con la donación de libros, mobiliario, pintura, arte, talentos, equipos, y especialmente la alegría, el entusiasmo, el compromiso ciudadano. 

Sigamos abriendo espacios como estos en los hogares, escuelas, universidades, parques públicos, comunidades, barrios, bibliotecas y  que la lectura nos una! 

La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC felicita a la Biblioteca Nacional y su Red de Bibliotecas Públicas, en especial a UDELAS, por este proyecto y a todos los que colaboraron en su construcción.


Fuente: Olga Cuevas, Red de Bibliotecas Públicas.








martes, 5 de enero de 2016

Las huellas de Madelag

El 2 de enero Emelia Manuela Alemán (Madelag)  dijo adiós para siempre.  El que lee se da cuenta lamenta profundamente este viaje sin retorno de la escritora para niños que dejó un camino andado y con un rastro de huellas ejemplares.  En cierta forma, en medio de esta tristeza, también sentimos un gran regocijo porque tuvimos la oportunidad de trabajar con los cuentos de Madelag en comunidades indígenas, campesinas, barrios vulnerables y hasta en una isla. Cada vez que los niños tomaban un libro de Madelag era como un milagro para nosotros porque la lectura provocaba en los niños muchas emociones y en nosotros muchas alegrías; fueron momentos hermosos.


El 14 de julio de 2015 el Instituto Nacional de Cultura y la Biblioteca Nacional de Panamá  le hicieron un homenaje a la escritora. En ese evento, los niños del Programa Pasos Seguros de Fundader, donde el INAC a través de su Oficina del Plan Nacional de Lectura lleva su Programa Leer Para Construir, y los niños de San Felipe, que estuvieron trabajando en un Taller de Narración Oral organizado por la Oficina del Casco Antiguo, tuvieron la oportunidad de conocer a la escritora. Este fue el último evento donde Madelag compartió con su público preferido: los niños.


El programa Me gusta leer consiste en 8

volúmenes de cuentos escogidos por Madelag.
Madelag siempre estará con nosotros porque seguiremos llevando sus cuentos a los niños de comunidades, barrios y escuelas. Ella ya no estará con nosotros físicamente pero lo estará en la literatura, en esos cuentos tiernos y sensibles donde sus personajes seguirán llevando su voz transparente y liviana.

Publicamos dos textos en torno a Madelag escritos por escritoras que fueron muy especiales en la vida de la autora. Uno de Berta Aleicia Chen; el otro de Gloria Melania. Ambos nos acercan a la  calidad de persona que fue Madelag y nos dejan ver las huellas que dejó en Panamá. 


Emelia Manuela Alemán (Madelag).

Como contribución a la literatura panameña, Madelag escribió varios libros, entre ellos, dos libros infantiles: “Los cuentos de Madelag” (publicado por el INAC) y “Selva Feliz - Happy Jungle” publicado por Piggy Press). En colección de ocho volúmenes de “Los cuentos de Madelag”, la autora seleccionó sus cuentos favoritos para compartirlos con todos los niños y niñas que disfrutan la lectura.

Mediante el programa “Me gusta leer” y con  el apoyo de amigos Colaboradores, sus cuentos llegarán a manos de miles de niños y niñas. La UNESCO eligió uno de sus cuentos infantiles “Los Simplones” para incluirlo como representación de Panamá en el Programa América Lee y su literatura infantil ha sido también acogida por numerosas publicaciones en Panamá y el exterior.
Niños cuenta cuentos de San
Felipe del Programa de la OCA.
Madelag también publicó “Rombos”, el cual recibió Mención Honorífica en el Concurso Ricardo Miró. En el 2007, la autora incursionó en la novela con la obra titulada “La casa cuenta su historia”, que recoge las incidencias y el ambiente de una inolvidable época vivida en el Casco Antiguo (la segunda edición fue publicada por MDC en el 2013).

Un niño en la sala de pediatría del
Hospital Nicolás Solano lee un cuento de Madelag
Los niños de la escuela El Norteño en la región
Nö Kribo, Comarca Ngöbe Buglé
Niños de la escuela Santa Fe en Cabra.
Emelia Manuela Alemán, conocida como Madelag, desarrolló también una positiva y reconocida actividad promotora a nivel nacional e internacional en los ramos periodísticos y turísticos. Fue miembro fundadora del Sindicato de Periodistas y socia del Capítulo de Panamá de la American Society of Public Relations. Laboró como reportera y dirigió por más de 10 años un programa radial dedicado a la niñez.

Niños de la Fundación Pro Darién.
Ha recibido numerosas distinciones por parte de prestigiosas asociaciones y empresas en el ramo turístico. En el 2013, organizó el proyecto “Me Gusta Leer” al donar más de 60 cuentos en ocho volúmenes de 40 páginas cada uno a fundaciones sin fines de lucro para ser repartidos gratuitamente a 30 mil niños auspiciados por fundaciones de interés social.  Con motivo de la celebración en el 2014 del Centenario del Canal de Panamá, Madelag términó el cuento “Chiquitín en el Canal de Panamá”, que contiene cuatro cuentos con las aventuras de un intrépido y valiente lagarto y sus amigos.

Berta Alicia Chen
Escritora panameña





¡GRACIAS, MANUELITA!


Manuelita Emelia Alemán de Tribaldos (1918-2016), ese es su nombre completo, pero digámosle “Manuelita” y ya, aunque también podemos llamarla “Madelag”, un nombre con el que se le conoció por mucho tiempo entre los escritores panameños.

Hay personas especiales a nuestro alrededor, especiales por muchas razones: porque pintan, porque cantan, porque bailan, porque juegan futbol o beisbol mejor que todas las demás personas. También hay personas especiales porque saben hablarles a los niños en ese lenguaje especial que solo ellos conocen y entienden.

Cuando Manuelita era pequeña nuestro país y nuestra ciudad eran muy distintos. La capital panameña llegaba solo hasta el barrio de la Exposición, por donde hoy está el Hospital del Niño, y después de ahí todo lo demás era “las afueras de la ciudad”. Ni pensar en edificios altos o en tranques, era una ciudad más tranquila y chica. Era un mundo en donde no se contaba con televisión, apenas con el cine y la radio, por eso Manuelita, que siempre fue una niña muy inteligente y curiosa, quiso contar a otros niños cómo era el mundo que ella sí conocía por sus lecturas.
Niños de Fundader realizaron un tributo
a Madelag con la ayuda del INAC y la Biblioteca Nacional.

Y ese permanente deseo de contar historias, de narrar hechos, la llevó a ser periodista en los principales diarios que tenía Panamá hace muchos años. Y escribía muy bonito, con palabras que todos podían entender. Era como una maestra que quería enseñar siempre.

Madelag y Berta Alicia Chen
Además de desempeñarse en el área de Relaciones Públicas y en turismo, ella trabajó en la radio, y en revistas panameñas y de otras partes del mundo. Y como sabía escribir bien, le pedían que escribiera noticias de todo lo importante que ocurría, y ella lo hacía, pero apenas se presentaba la oportunidad, Manuelita se ingeniaba para crear una revista, o una sección del periódico, o un programa de radio especial, en el que se dirigía a su público más querido.

¿Y quién era ese público favorito? ¡Correcto! Los niños de Manuelita, los niños de Panamá.

Así conocí a tres ratoncitos flojos pero muy graciosos, llamados Coquín, Pachín y Tavín, y de la mano con ellos pude entrar en esa selva grande donde todos los animales son amigos y se quieren, y por eso el libro se llama “La selva feliz”.

Es que Manuelita fue muy creativa, ella siempre estuvo inventando historias, y esas historias han sido recogidas en numerosos libros que andan ahora por todas partes y ojalá caigan en las manos de ustedes un día de estos, para que se diviertan como yo.

Hoy, día en que Manuelita se despide de nosotros físicamente, cierro estas palabras diciendo algo muy importante: todas las personas que conocieron a Manuelita hablan bellezas de ella, de su forma de
  
ser, de sus ganas de aprender siempre más, de sus deseos de enseñar a niños y adultos, de su permanente sonrisa, de su prodigiosa memoria.

Eso nos deja una enseñanza: no basta con saber mucho, no basta con tenerlo todo, si no somos buenos, si no aprendemos a querer a los demás y a respetarlos, de nada servirá todo lo que hagamos.

No es por otra razón por la que en esta mañana del 2 de enero, hasta lo alto del Cielo donde ella ahora ríe, yo me detengo para decirle a Manuelita “gracias” por todo su cariño, gracias por todas sus historias, gracias por haber elegido ser siempre Manuelita, así, pequeña para hablarnos de cosas grandes, pequeña y linda Manuelita que nunca olvidaste el lenguaje de los niños, de tus niños, pequeña Manuelita para que quepas toda entera en nuestro corazón


Gloria Melania

Escritora panameña


Madelag vivirá en la memoria
de los niños a través de sus cuentos.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Calidad Educativa y equidad de género

Del 16 al 20 de noviembre la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC realizó una intervención pedagógica y cultural como apoyo al Proyecto de Calidad Educativa y Equidad de Género que dirige la Fundación Casa Taller. El proyecto se llama IKLESI SÖRÄNI y participan tres localidades: Chagres, Jaqué y San Miguel.  Nosotros estuvimos en la comunidad de San Miguel, Isla del Rey. Durante una semana trabajamos con niños y niñas con tres componentes: entorno bio-natural, lectura creativa y entorno socio cultural.

Con distintas consignas y disparadores creativos para explorar el contexto de sus identidades juveniles. En especial trabajamos los ejes temáticos: los juegos tradicionales, los bomberos, las fiestas populares y el tema de los gallos; muy arraigado en la identidad de esta comunidad.

Los objetivos específicos de las intervenciones fueron:
  • Crear un espacio propicio para el intercambio de información con los niños y jóvenes.
  • Sensibilizar a los niños en torno a sus valores identitarios y de pertenencia.
  • Explorar el contexto de los niños desde sus preocupaciones, sus momentos de ocio, su visión del entorno.
  • Identificar las posibles historias de la cotidianidad y su riqueza implícita.


A parte de la gestión cultural y educativa también se realizó una gestión política-cultural con un acercamiento a las autoridades como el alcalde con quien tuvimos un diálogo muy positivo sobre la importancia de contar con una biblioteca comunitaria. Se mostró entusiasmado, incluso nos enseñó el lugar donde posiblemente se construya este equipamiento cultural. Esperamos que así sea.

Una de las experiencias más especiales que tuvimos fue explorar el universo lúdico de los niños. En su tiempo de ocio los niños de San Miguel juegan muchos tipos de juegos tradicionales que en otras localidades ya se han perdido. Descubrimos varias formas de jugar a la rayuela, juegos de manos, rondas y canciones para saltar la cuerda.

Durante el año 2015 los niños y niñas de San Miguel han participado en un proceso de indagación, en el que han "re-descubierto" las historias más significativas de su comunidad. Estas historias, que son parte de la tradición oral de la Isla del Rey se convertirán, gracias a estos jóvenes, en cuentos originales que formarán parte de un libro colectivo que será el producto final del Programa Regional de Calidad Educativa y Equidad de Género-febrero 2016 que se publicará en un formato on line.

Gracias a Fundación Casa Taller por la invitación al INAC para participar y ser parte de este hermoso programa. La Oficina del Plan Nacional de Lectura apoya con entusiasmo todas las iniciativas que nos ayuden a construir un país más sostenible desde la cultura.























Para saber más pueden ingrersar aquí: Niños y Niñas Escritores