Este martes 11 de febrero, a las 10:00 horas, en el Salón Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura, es el lanzamiento oficial de la Feria de la lectura infantil y juvenil de Centroamérica dedicada a Carlos Francisco Changmarín, en Guatemala. La feria será del 11 al 14 de marzo del 2020.
“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
domingo, 9 de febrero de 2020
LISTADO DE OBRAS PARTICIPANTES EN EL "ROGELIO SINÁN" 2019-2020
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", cuya convocatoria cerró el pasado 10 de enero, se presentaron a concursar 33 poemarios, todos amparados bajo seudónimo.
También nos dice la UTP en su comunicado, que el jurado ya fue nombrado y que el fallo lo dará a conocer el 24 de abril de 2020. Ese mismo día se sabrá también quiénes son las personas que confirman dicho jurado, cuya identidad se mantiene en secreto.
El "Rogelio Sinán", único certamen literario internacional organizado en Panamá, es un concurso para obras inéditas creado en 1996 como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Cada año se convoca en un género distinto, alternando entre novela, cuento y poesía, que es el género de esta edición. El premio para el ganador será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP que tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva durante 5 años.
El listado completo de los poemarios (entre paréntesis, los seudónimos de los autores), sin ningún orden especial, es el siguiente:
1. Isla breve (Yara)
2. Al atardecer reverdece el maíz (Nicole Sagnac)
3. Hora feliz (Romero)
4. Vidas pasadas (Xirus)
5. Huellas de las voces (La rueda del camino)
6. La hermosura de la sencillez (Aholiab Café)
7. Entre tabúes y realidades (Gorki Goulier)
8. El obituario: El reloj desvencijado de algún siglo de pérdidas que aún respiramos (La doncella sin alas)
9. La personificación de las emociones (Alma clara)
10. El oscuro vuelo d las mariposas (Ageluz)
11. Fragmentos del mundo (Claudio Pixar)
12. Espejo de cobre (Braulio Hernandez)
13. Y se fue de Macondo (Gabrielle)
14. Centroamérica migrante (Efren)
15. Vértigo (Maris)
16. Amores cósmico (Amadel)
17. Barco de Tarsis (Tabaris)
18. El triunfo de la aurora (Abril Dias Temprano)
19. Un mundo donde nacemos mil veces (Elob)
20. Después de la sequía (Titania)
21. Poema de mezcolanza (Walkiria)
22. La marcha de los Capibaras (Capibara)
23. El color del vacío (Hesperioidea)
24. Cuaderno de la mujer que lloraba hormigas (Vertigo)
25. Apuntes en el viento (Edmond D.)
26. La terrible presencia de la ternura (Coventina)
27. Caleidoscopio de la vida (Ixchel)
28. La carne abierta (Jaufré Rudel de Blaya)
29. Amor de todos los tiempos (Eternidad)
30. Eclipse (Miqueas)
31. Ciudad sin habla (Shair)
32. Bocetos del alma (Garrik)
33. Breve tratado sobre el tiempo (Heráclito)
34. Búhos, flores y sus ojos marrones (Lady Van Dort)
35. El país de la última tarde (Dédalo)
36. Mareas Atlas (Cifar)
37. Día Acentuado y otros poemas (Robert Lep)
38. La historia de Shirocca (Tintiliano Montenegro)
39. Inspiraciones líricas (Xkarlexñ)
Leer y construir en verano
Del 3 al 7 de febrero se desarrolló el seminario taller de Estrategias de animación a la lectura en el aula de clase organizado por Fe y Alegría, movimiento internacional de educación popular y promoción social, acreditado por MEDUCA y especialista en Formación y Perfeccionamiento Profesional, con la asesoría de la Oficina de promoción del libro y la lectura del Ministerio de Cultura.
Durante 5 días los docentes de diferentes regiones de país trabajaron con consignas para desarrollar acciones en el aula de clase referente a la conciencia fonológica, la creatividad desde los cuentos, el juego con los cuentos y propuestas para comentar las historias. También los docentes hicieron un diagnóstico de la problemática de la lectura en Panamá y elaboraron proyectos de cómo sueñan su país para mejorar la lectura en sus instituciones.

![]() |
Con la técnica del árbol de los problemas los docentes hicieron un diagnóstico del problema de la lectura en Panamá. |
Feria Nacional del Libro
Cámara Panameña del Libro invita a participar de la Feria Internacional del Libro de Panamá del 2 al 5 de abril. #FILPanamá
¡Súmate ya! Industrias Creativas Culturales

El Ministerio de Cultura de Panamá se encuentra creando una base de datos nacional donde se registrarán las empresas y emprendimientos pertenecientes a las Industrias Creativas y Culturales. Si tu actividad profesional se relaciona con alguno de los campos que se detallan a continuación, te invitamos a que completes el formulario y lo envíes a nuestra base de datos para su procesamiento.
Esta Base estará disponible para la sociedad y permitirá así identificar el enorme potencial creativo y cultural que posee nuestra nación.
El formulario online se encuentra organizado en tres partes:
1) Datos personales: con estos datos buscamos identificar a las personas que llevan a delante estos emprendimientos.
2) Datos del emprendimiento: estos datos son confidenciales y nos sirven a modo estadístico para saber cuál es el estado de situación del sector de las Industrias Creativas y Culturales de Panamá. Estos datos no serán compartidos con ninguna otra institución.
3) Sector, subsector y función: en esta parte queremos identificar en cuáles de los 8 sectores principales se encuentra operando tu emprendimiento. Puede ocurrir que tu emprendimiento pertenezca a dos o más subsectores. En ese caso elige el que consideres prioritario y en "Otros" indica a qué otros subsecotres pertenece. Lo mismo con las funciones.
lunes, 13 de enero de 2020
Convocatoria 2020 Círculo de Narración Oral
El sábado 1 de febrero iniciamos
los talleres del Círculo Infantil y Juvenil de Narración Oral Héctor Collado
que coordina el Departamento de Promoción del Libro y la Lectura del Ministerio
de Cultura y la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional. La convocatoria es
abierta para todos los niños de 7 a 12 años que ya saben leer. El taller no tiene ningún costo y es un programa permanente de promoción de lectura y oralidad.
Los talleres se llevan a cabo en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional (Parque Omar), los sábados a las 2:00p.m.
Los talleres se llevan a cabo en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional (Parque Omar), los sábados a las 2:00p.m.
Este año tendremos la novedad de
incorporar una sesión de talleres para adolescentes. Más adelante se darán las
fechas y horarios de estos talleres. De esta forma el Círculo de Narración Oral
crea un espacio para aquellos jóvenes que deseen aprender a contar historias.
Para este año el Círculo se
prepara para participar en varias actividades tradicionales como lo son la
Feria Internacional del Libro, la Feria Municipal del Libro y el Festival Alas. También los niños se preparan
para dos funciones especiales: una donde se contarán cuentos de nuestra
tradición oral indígena y otra función de cuentos inquietantes y asquerosos. Ambas
serán funciones muy divertidas.
Si quieres que tus niños
participen en este programa, si crees que tienen cualidades para la narración
oral y les gusta leer, inscríbelos llamando al número: 221-8360 ext 340 o al correo: paraleerpanama@gmail.com
miércoles, 8 de enero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)