“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

lunes, 3 de febrero de 2014

Festival de San Francisco de la Montaña: tejiendo redes.

Paola, animadora de lectura de la
Biblioteca Nacional.
Foto cortesía de Kinovera.
El Festival San Francisco de la Montaña es un espacio donde un mosaico de artistas y otros agentes con diversas ofertas y propuestas intervienen esta comunidad de Santiago llevando un racimo de visiones y experiencias múltiples; lo que permite que el festival también sea un tejido, una red que se ha ido construyendo entre los artistas. Prueba de ello es que cada año hacemos nuevas alianzas con nuevos amigos del sector cultura. El Festival está insertado dentro de la Feria de los Postres de San Francisco de la Montaña y es un espacio donde los artistas locales también exponen sus talentos.

Por quinto año los aliados del Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional de Panamá nos unimos para llevarle a la comunidad de San Francisco de la Montaña un programa de promoción de lectura con una oferta dinámica y lúdica. Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de talleres de lectura, cuentacuentos, manualidades, juegos y otras acciones vinculadas a la lectura. Los niños conocieron el Bibliobus y allí también construyeron con otras actividades. 


Anayansi Barrantes leyendo a los niños antes
de un taller.
Un taller de construcción de balcones
por don Carlos del Bibliobus.












A parte de las Jornadas de Promoción de Lectura que tuvimos con el equipo de promotores de lectura dirigido por Olga Cuevas de la Fundación Biblioteca Nacional, hubo una gran efervescencia en términos de cultura. De parte de la comunidad de San Francisco pudimos disfrutar, no sólo de la Feria de los Postres que es un gran atractivo al paladar; también otros sentidos se gozaron con los bailes tradicionales, décimas, incluso de un coro polifónico y de un grupo de rap, todo por jóvenes de la tierra de Santiago.






Un taller para jóvenes y adultos para el pensamiento creativo 
a partir de palabras clave dictado por Carlos Fong.



La Fundación Biblioteca Nacional y  la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC y su 
equipo de promotores de lectura,  llevan 5 años organizando el Programa de Promoción de Lectura del Festival.

Padres leyendo a sus hijos.
Jóvenes leyendo a otros jóvenes.

Anayansi Barrantes del Bibliobus en acción.
Olga Cuevas le lee una historia a
chicos y grandes.

Póngase cómodo...lo importante es leer.
El Bibliobus y sus amigos.
El Festival también nos llevó por los caminos de la poesía con Marifeli Domínguez, Eyra Harbar, Benjamin Ramón y Bladimir Víquez. Quedamos petrificados con las muestras de cortos de Mente Pública, Acampadoc y el Festival Hayah. Olmedo Carrasquilla con su Fundación para la Cultura y el Folclor dio Talleres sobre folclor. Un taller de poesía muy creativo para niños de parte de Christina Vega-Westhoff y George Life nos fascinó por la dinámica usada. En tarima fuimos testigos del talento de Germán Pinzón Jiménez, cantautor del patio; Nukumba Jazzsix, lúcidos hasta las estrellas; Karla Lamboglia, divina como siempre;  buen trabajo de Metheora Panama  y a Billy Mata Córdoba, dan ejemplo del talento nacional. Un aplauso especial para el espacio para el arte visual: Galería STUDIO 54 con la muestra de artes plásticas, buen trabajo Zaida González; impresionante el trabajo de The Shooting Espresso quienes instalaron una muestra fotográfica de alta calidad estética, felicidades a Wendys Wendys O. Guardia por este esfuerzo, nuestros ojos se gozaron, en verdad; Jovana Obaldía trabajó un mural con niños en la Biblioteca de San Francisco de la Montaña.
Marifeli Domínguez, Eyra Harbar,
Benjamin Ramón y Bladimir Víquez
Juan Gómez y Bladimir Víquez.







Carlos Fong y su espectáculo: El hombre que no sabía contar historias.
Los escritores y la narración oral también encuentran su espacio en el festival.

Nukumba Jazzsix, jóvenes haciendo un jazz de buena calidad.
Artistas como Karla Lamboglia iluminaron el Festival.
Y qué podemos decir de Machín Juegos Tradicionales Panamá que con sus intervenciones públicas rescatan los juegos que nos hacían mover los músculos y pensar más. Gracias a Edilberto Gonzalez Trejos, gestor cultural, compinche y principal secuaz en este evento. De parte de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, muchas gracias, felicidades y adelante.
Los animadores de Machín Juegos Tradicionales realizaron juegos diversos.








 El Festival de San Francisco de la Montaña es visitado por mucho público
 de las localidades, de Santiago y de otras provincias.


domingo, 5 de enero de 2014

V Festival San Francisco de la Montaña


FUNDACION BIBLIOTECA NACIONAL
RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
BIBLIOBUS
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

V Festival San Francisco de la Montaña, 31 de enero, 1 y 2 de febrero 2014

Programa de promoción y animación a la lectura

Viernes 31 enero

 Bibliobús 

Dirigido a niños, jóvenes y adultos
2:00 p.m. Instalación del bibliobús
3:00 p.m. a 6:00 p.m. Lectura de cuentos
7:00 p.m. Cuentos alrededor del fuego. (Gazebo)

Sábado 1 febrero
Dirigido a niños, jóvenes y adultos
9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lectura de cuentos
Talleres de creatividad literaria, artística y Musical
Talleres de comprensión lectora
Taller creativo de poesía para niños.
Taller creativo con jóvenes: Si yo fuera Presidente...
Taller de creación musical y de instrumentos musicales con materiales de desecho
Taller de confección de balcones con materiales de desecho.
Cuentos de las mil y una noches
Cuentos en el Balneario El Salto

Domingo 2 febrero
9:00 a.m. a 12:00 m.
Lectura de cuentos
Jugaremos en el bosque (rondas y juegos)
Talleres de comprensión lectora y creación literaria

Alianzas por la Lectura
Biblioteca Nacional, Red de Bibliotecas Públicas y Bibliobús:
 Anayansi de González, Paula Finke,   Carlos Barrios y Olga de Cuevas
Instituto Nacional de Cultura: Carlos Fong

El programa cultural completo del Festival en:

jueves, 28 de noviembre de 2013


La Red Panameña de Narradores de Historias invita a su última función del año de Cuentos con sol y agua que se llevará a cabo en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional en el parque Omar, este sábado 30 a las 3:00pm. Esta actividad de cuenta cuentos es apoyada por la Oficina del Plan Nacional de Lectura y la Fundación Biblioteca Nacional. Estaremos obsequiando libros de cuentos de la escritora Madelag a los niños que nos cuenten un cuento al final de la función. Es divertido, es educativo, es cultural y es gratis. 

Lectura y creatividad en Tolé

El martes 26 estuvimos en Tolé donde promotores de lectura y los funcionarios de la Biblioteca de Tolé trabajamos con niños y jóvenes. Realizamos un taller de animación sociocultural con jóvenes del Colegio Comercial Tolé y también se ejecutaron acciones en la escuela primaria de  esta localidad. Los jóvenes dejaron su percepción ciudadana en un taller donde construimos ciudadanía a partir de la política y la cultura. 

En Tolé los jóvenes no tienen espacios como parques donde puedan realizar actividades recreativas creativas. Existe un equipamiento cultural: la Biblioteca de Tolé, pero carecen en la comunidad de iniciativas culturales donde la familia se reúna para convivir. Los jóvenes quisieran que se organizaran Domingos familiares y otras actividades. Les dejamos la idea a las autoridades locales con la esperanza de que escuchen a la juventud de su localidad. Agradecemos la invitación de la Fundación Biblioteca Nacional, la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC estará apoyando siempre estas iniciativas que abren espacios a la lectura y la democracia.






Un caracol que llama a leer

En la comunidad de El Norteño, en la región Nö Kribo, Comarca Ngöbe Buglé, Bocas del Toro, cuando suena el caracol hombres y mujeres acuden a las reuniones que convocan los líderes. Allá las semillas de cacao dejan nacer la bebida caliente ceremonial que se toma sin azúcar y el ñanpí  es como una flor dulce que acompaña la gallina guisada. El río transparente murmura permanentemente con las orquidías que crecen silvestres por todo el camino. Como todos los pueblos y comarcas de esta naturaleza, las personas viven en una misteriosa mezcla de riqueza y pobreza. 

















Salimos a las 5 de la mañana del lunes 25 para poder llegar a esta localidad. En esta apartada comunidad no hay electricidad y una flota de carretillas es el transporte que se utiliza para llevar los víveres que hay que cargar atravesando un puente colgante. En este lugar hay una escuela con hermosas flores y pasillos limpios; no hay basura tirada por los jardines ni pasillos y se pueden ver los pies desnudos de niños y niñas que  donde la piel aún no conoce el calzado, pero donde las caras inocentes parecen estar siempre alegres.






Estuvimos con los amigos de la Fundación Biblioteca Nacional en una gira de promoción de lectura. El Cuerpo de Paz,  en alianza con la Fundación Biblioteca Nacional, estuvo trabajando en la creación de una biblioteca en la comunidad de El Norteño. Un pequeño cuarto de dos piezas construido por los locales será el espacio poético para las reuniones y el encuentro con la cultura de la lectura. La Biblioteca Nacional donó un acervo para iniciar esta biblioteca. Olga Cuevas, encargada de la Red de Bibliotecas Públicas dictó una charla a los adultos líderes que estarán cuidando este equipamiento cultural. De parte de la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC realizamos un  taller sobre cohesión social  con el tema de la Identidad y la Cultura. Los adultos trabajaron con mucho entusiasmo y hasta sacaron una Junta Directiva que velará por la Biblioteca.


 


Los niños de la escuela El Norteño en la región Nö Kribo, Comarca Ngöbe Buglé,
ya tienen Los Cuentos de Madelag para que las historias de Tío Conejo y el Tigre los llenen de aventuras.


Los promotores de lectura Oscar Aparicio y Mariela García realizaron talleres creativos con los niños y  también leímos y contamos cuentos. Allí también dejamos 50 libros de Los cuentos de Madelag, de Manuelita Alemán “Madelag”, que los niños leerán y dejarán en la biblioteca para que otros niños también lean. Agradecemos la invitación de la Fundación Biblioteca Nacional y felicitamos a Nelly del Cuerpo de Paz por el esfuerzo. Le damos gracias a los docentes que nos permitieron intervenir la escuela con esta jornada de lectura. Y agradecemos  sobre todo a los nuevos amigos de El Norteño que dejamos a cientos de kilómetros con la esperanza de regresar y seguir este sueño. Sabemos que la próxima vez que regresemos no seremos un “Chui” (“extraño” en lengua Ngabe).






El equipo de promotores de lectura: Oscar Aparicio,Carlos FongOlga Cuevas, Mariela Mariela García y Nelly del Cuerpo de Paz.

viernes, 22 de noviembre de 2013

La celda y la palabra

Fuimos invitados como jurado del III Concurso Nacional de Oratoria: por un mejor futuro que organiza el Sistema Penitenciario de Panamá. La actividad se realizó en el Teatro Anita Villalaz en la sede del Instituto Nacional de Cultura este viernes 22 de noviembre. Participaron privados y privadas de libertad de todos los penales del país. En esta versión resultaron ganadores: tercer lugar: Omar Torres Álvarez de Colón; Laura López del Centro de Rehabilitación Femenino de Panamá, el segundo lugar; y el primer lugar fue para Rafael Lam Villagra de La Joyita. Participaron 15 oradores que viajaron desde Bocas del Toro, Chiriquí, Las Tablas, Herrera, Santiago y otros lugares. 

Todos lo hicieron muy bien y en sus discursos no sólo expresaron sus angustias y esperanzas, si no también denunciaron los problemas que tiene el sistema como la pobre alimentación, la salud y la precariedad de los procesos penales. La joven Irma Hernández del Colegio Pureza de María, quien recientemente ganó el Concurso Nacional de Oratoria Panamá 2013, estuvo presente y les dedicó unas palabras de esperanza a los presentes. 

Es una pena que este evento no haga noticia en los medios como otros. No tiene grandes premios, ni los escenarios de los grandes concursos, pero tenía buenos discursos con una presencia escénica que arrancaron muchos aplausos. Desde la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC queremos felicitar a los organizadores y, sobre todo, a cada uno de los hombres y mujeres que están demostrando que más allá de las celdas hay también talento y ganas de cambiar el mundo a través de la palabra.



Los ganadores: Omar Torres Álvarez,  Rafael Lam Villagra y  Laura López 


lunes, 11 de noviembre de 2013

La importancia de la lectura

Recientemente la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC realizó una clínica sobre la importancia de la lectura y cómo ésta nos puede ayudar a cambiar nuestras vidas en la escuela Juan B. Sosa en Panamá Viejo. Los niños discutieron en torno a palabras clave como: saber Pensar, saber usar el Tiempo, saber  tomar Decisiones y saber usar las Palabras.  Los chicos pudieron apreciar vídeos sobre el tema de la lectura y luego hablamos sobre los temas. El mismo taller se realizó en la escuela Leopoldo Castillo de La Chorrera, pero desafortunadamente no tenemos fotos, pero es  que para el probable que el otro año regresemos a estas escuelas para seguir trabajando.










Campaña de lectura por McDonald's

También deseamos felicitar a las franquicias McDonald's por la reciente Campaña a favor de la lectura que iniciaron insertando cuatro libros con distintos temas en su Cajita Feliz. Esta actividad está apoyada en Panamá  por el Instituto Nacional de Cultura, la Cámara Panameña del Libro y la Academia Panameña de Literatura Infantil. Nosotros estuvimos contando cuentos en el marco de esta fiesta de la lectura y ojalá los restaurantes Mcdonald's sigan apoyando al libro y la lectura de muchas formas para que toda la familia tenga otras vías deliciosas de ver la importancia de la lectura. Felicidades.