Con motivo de la Semana del Libro el Instituto Nacional de Cultura ha organizado una serie de actividades para los colaboradores de la institución con el propósito de sensibilizar y compartir experiencias en torno a la lectura. Este 29 y 30 de septiembre en el vestíbulo de la sede del INAC.
“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve
Guillermo Andreve
lunes, 29 de septiembre de 2014
XI Congreso Internacional de PIALI
Del 22 al 26 de septiembre se
realizó el XI Congreso Internacional de
Promoción de Lectura del Programa
Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI), en la ciudad de Penonomé,
Panamá. El evento académico, que se dio en el marco de la Semana del Libro, contó con un programa de conferencias y ponencias
magistrales, además de jornadas dedicadas a los niños y jóvenes donde los talleres,
rondas, juegos, canciones y los cuentos destacaron. También hubo exposiciones
de los trabajos de niños que participan en las actividades de PIALI, entre acciones culturales en
distintos espacios de Penonomé y Aguadulce.
El evento, que se desarrolló en la Biblioteca Pública Fernando Guardia de Penonomé, pese a que contó con poca presencia de docentes y bibliotecarios, sirvió para que los expositores de países como México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Bolivia y Panamá presentaron sus investigaciones y estudios sobre la lectura infantil y juvenil.
El trabajo ¿Cómo revitalizamos nuestras bibliotecas? por Helen Guardado de El Salvador exploró algunos elementos imprescindibles para que la biblioteca escolar sea un espacio con diversos sentidos, una investigación que le podría ser muy útil a las autoridades del MEDUCA en nuestro país; los panameños Dagoberto Chung y Carlos Fong dictaron las clínicas Experiencias con textos de teatro infantil y juvenil y Una aproximación al imaginario de los cuentos, respectivamente. Ambos talleres brindaron a los docentes importantes herramientas y estrategias para trabajar con los jóvenes y los niños desde sus imaginarios. Otra ponencia interesante fue la de la artista Nilsa Justavino titulada Historia, leyendas y anécdotas bocatoreñas y la visión de la afrodescendencia. Arte y voz, un trabajo que nos llevó por territorios de las leyendas y el arte.
Otras ponencias interesantes fueron
Estrategias
de enseñanza y promoción de la lectoescritura desde una perspectiva lúdica Vicky
de Molina de Guatemala y Proyectos innovadores de promoción de la
literatura y la escritura. Experiencia de la Biblioteca Infantil y Juvenil en
República Dominicana por Dulce Elvira De Los Santos, esta última nos
llevó de la mano por esta exquisita biblioteca especializada para niños y
jóvenes que es una de las prioridades del gobierno nacional de ese país. Y nos acercamos a las Raíces
culturales de Bolivia, Puerto Rico y Costa Rica gracias a Casilda
Sempertegui, Carolina Calzada Navarro y Gloria Macaya, respectivamente. Hubo
mucho más en el Congreso, la presencia de escritores como Héctor Collado y
David Robinson, por ejemplo. Fue una semana donde la literatura y la lectura
fueron los temas principales de los escritores y especialistas.
La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del Instituto Nacional de Cultura felicita a los organizadores de PIALI Panamá y agradece los tesoros dejados en nuestro país por parte de los investigadores extranjeros.
![]() |
Los exponentes extranjeros pudieron conocer el Bibliobus de la Fundación Biblioteca Nacional. |
domingo, 21 de septiembre de 2014
Puro cuento para celebrar la Semana del Libro
La Red Panameña de Narradores de Historias, la Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del Instituto Nacional de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional, invitan a todos los niños de 0 a 100 a años, a que vengan el sábado 27 de septiembre, a las 3 de la tarde, a la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional (Parque Omar) a escuchar las mejores historias que los llevarán de la mano por el camino del imaginario de la lectura y los cuentos. Cuentos con Sol y Agua es una actividad cultural para toda la familia que busca socializar el valor de la palabra oral y aproximar a la familia a la lectura y la comunicación. La función es completamente gratis. Si quieres estar en contacto con nosotros escribe a telocuentopanama@gmail.com o a paraleerpanama@gmail.com. Te esperamos.
sábado, 20 de septiembre de 2014
XI Congreso Internacional de Animación a la Lectura
En Panamá uno de los principales vacíos culturales es la poca atención dedicada a la literatura infantil y juvenil. Carecemos de una política editorial sobre el género, espacios para la lectura donde la familia pueda compartir con los niños y jóvenes, sólo hay dos Bibliobuses en todo el país, los pocos autores que escriben para niños no tienen suficiente apoyo desde una política pública de lectura, no existe una revista de estudios de la literatura juvenil e infantil y los bibliotecarios y promotores de lectura reciben poca formación en torno al tema. Es por eso que cuando se da un evento académico de prestigio que toque el tema de la lectura y la literatura juvenil e infantil es imprescindible no pasarlo de vista y es importante enmarcarlo dentro de los hechos más relevantes de la cultura nacional.
Del 22 al 26 de
septiembre de este año, en la Provincia de Penonomé se llevará a cabo el XI Congreso Internacional de Animación a la
Lectura, PIALI PANAMÁ. El evento, que se desarrollará en la Biblioteca Pública
Fernando Guardia de Penonomé, contiene un intenso programa que va desde conferencias, ponencias,
talleres, jornadas de narración oral, clínicas, entre otras acciones dedicadas
a reflexionar y estudiar el tema de la lectura. El evento se da en el marco de la Semana del Libro, otra de las cosas que se ha ido perdiendo, cuando en el pasado era una fiesta nacional.
Exponentes nacionales
e internacionales de México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico,
República Dominicana, Bolivia y Panamá estarán compartiendo experiencias,
saberes e información en torno al libro y la lectura infantil y juvenil. Artistas, promotores, investigadores y autores
panameños como Dalia Peña, Héctor Collado, Carlos Fong, Olivia Morán Núñez,
Dagoberto Chung, Jorge Camaño, Nilsa Gustavino, David Robinson, Nolis Boris Góndola, Olga
Cuevas, Mariela García, Juan Alberto Aguilar, Susana Vásquez, Hena González de Zachrisson, Hernando Henríquez Harris, Mirla Lina Díaz y
extranjeros como Silvia Quezada, Vicky de Molina, Jesuan Texidor Santiago, Helen Guardado, Aracelys Ávalos, Casilda Sempertegui, Carolina
Calzada Navarro, Gloria Macaya, Dulce Elvira De Los Santos estarán presentado sus trabajos de investigaciones y experiencias.
El Congreso no
ha olvidado a los niños y jóvenes y por eso se han organizado jornadas paralelas durante toda la semana dedicadas a los niños donde habrá música y funciones de narración oral
que se distribuirán en espacios como la Universidad del Trabajo y la Tercera
Edad, el Centro Regional Universitario y la Biblioteca Pública. La Oficina del Plan Nacional de Lectura de
la Dirección de Publicación del Instituto Nacional de Cultura estará
presente en este evento realizando algunas acciones. A la vez, felicita a PIALI Panamá y da la bienvenida a los
invitados extranjeros. Estamos abriendo espacios a la lectura.


miércoles, 17 de septiembre de 2014
Las voces de la Oralidad y la Literatura
El arte de contar cuentos es una de las herramientas más efectivas de acercar a las personas al hábito de la lectura. Es un arte milenario que ha sobrevivido a todos los tiempos, inclusos a estos donde la tecnología y el poder de la imagen imperan. Los cuentos siguen asombrando a grandes y chicos, porque al momento de escuchar un cuento el imaginario se enciende y las personas hacen múltiples conexiones de forma misteriosa.
Existen muchos festivales de narración oral en todo el mundo y creemos que no somos temerarios al afirmar que los mejores están en América Latina. Uno de esos es el Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee: Las voces de la Oralidad y la Literatura en México, que este año cumplió 25 años de existencia. Durante todos esos años cientos de narradores han desfilado por los escenarios de las instituciones y centros culturales más prestigiosos de México. El que lee se da cuenta publica esta narración hecha por Carlos Fong quien nos representó recientemente en este evento internacional. Lo hacemos, como siempre, con el deseo de que se hagan esfuerzos en nuestro país para realizar producciones como estas y apoyar a los narradores panameños, porque la narración oral sirve para muchas cosas entre ellas crear lazos de socialización, fortalecer la identidad, y la creatividad; con las historias se logran hacer conexiones éticas y culturales; con los cuentos podemos construir para la inclusión , la diversidad y la cohesión social.
Para qué contarte...
Por Carlos Fong
He contado muchos cuentos a mucha gente en mi país, Panamá, y cada día compruebo que, pese a que tenemos la imagen de que los cuentos son para los niños, los cuentos son más necesarios para los adultos. De hecho, estoy convencido de que los adultos disfrutan más de los cuentos. Los niños tienen esa naturalidad espontánea de escuchar cuentos, esa disposición innata y no necesitan hacer ningún esfuerzo para que una historia los cautive; pero el adulto sí está condicionado por muchas cosas y cuando es atrapado por un cuento es porque algo está ocurrido dentro de él. Y esto lo super-archi-ultra-mega-hiper comprobe recientemente en México, donde fui a contar cuentos.
En efecto, este año de 2014 fui invitado al XXV Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee: Las voces de la Oralidad y la Literatura que es organizado por el Foro Internacional de Narración Oral FINO, una organización implicada en la recuperación y la divulgación de las tradiciones orales, así como en el fomento de un contacto permanente con la literatura universal. El Festival tiene programaciones para adultos, jóvenes y niños en las que participan más de 70 narradores orales profesionales mexicanos y extranjeros.
Existen muchos festivales de narración oral en todo el mundo y creemos que no somos temerarios al afirmar que los mejores están en América Latina. Uno de esos es el Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee: Las voces de la Oralidad y la Literatura en México, que este año cumplió 25 años de existencia. Durante todos esos años cientos de narradores han desfilado por los escenarios de las instituciones y centros culturales más prestigiosos de México. El que lee se da cuenta publica esta narración hecha por Carlos Fong quien nos representó recientemente en este evento internacional. Lo hacemos, como siempre, con el deseo de que se hagan esfuerzos en nuestro país para realizar producciones como estas y apoyar a los narradores panameños, porque la narración oral sirve para muchas cosas entre ellas crear lazos de socialización, fortalecer la identidad, y la creatividad; con las historias se logran hacer conexiones éticas y culturales; con los cuentos podemos construir para la inclusión , la diversidad y la cohesión social.
Para qué contarte...
Por Carlos Fong
He contado muchos cuentos a mucha gente en mi país, Panamá, y cada día compruebo que, pese a que tenemos la imagen de que los cuentos son para los niños, los cuentos son más necesarios para los adultos. De hecho, estoy convencido de que los adultos disfrutan más de los cuentos. Los niños tienen esa naturalidad espontánea de escuchar cuentos, esa disposición innata y no necesitan hacer ningún esfuerzo para que una historia los cautive; pero el adulto sí está condicionado por muchas cosas y cuando es atrapado por un cuento es porque algo está ocurrido dentro de él. Y esto lo super-archi-ultra-mega-hiper comprobe recientemente en México, donde fui a contar cuentos.
En efecto, este año de 2014 fui invitado al XXV Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee: Las voces de la Oralidad y la Literatura que es organizado por el Foro Internacional de Narración Oral FINO, una organización implicada en la recuperación y la divulgación de las tradiciones orales, así como en el fomento de un contacto permanente con la literatura universal. El Festival tiene programaciones para adultos, jóvenes y niños en las que participan más de 70 narradores orales profesionales mexicanos y extranjeros.
Este evento es organizado
por el Foro Internacional de Narración Oral
A.C. y convocado conjuntamente con la Dirección
Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes INBA-CONACULTA.
Así mismo se realizó el Séptimo Festival
Cuéntale Puebla con el apoyo del Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes
y el Primer Festival Cuéntalee, Jalisco. Casi todas las funciones que se realizan en el Distrito Federal son para adultos (tienen varias para niños) y es sorprendente cómo los jóvenes y adultos encuentran un placer en que alguien les cuente un cuento.
![]() |
El Festival tiene funciones en prestigiosos espacios culturales como el Palacio de Bellas Artes (arriba) y el Teatro de la Ciudad (abajo). |
![]() |
En esta 25
versión Panamá estuvo presente en el Festival representado por los narradores Carlos
Fong (es decir, yo mismo), Rubén Corbett y Argelia Newland (los dos últimos, panameños amigos residentes en
México). En este relato hacemos (y ahora voy a hablar en plural, en ese plural mayestático con que Dios hizo el mundo) un registro de nuestra experiencia en el
festival, además de algunas observaciones puntuales en torno a cómo este evento cultural
promueve el hábito de la lectura a través de acciones puntuales.
![]() |
Más de 70 narradores entre locales y extranjeros participan en Cuentalee. |
El Festival
Internacional de Narración Oral Cuéntalee: Las voces de la Oralidad y la
Literatura es uno de los festivales más importantes de América Latina y
uno de los más largos con tres festivales que se desarrollan en México DF,
Puebla y Jalisco. Para nosotros fue un orgullo que, en 25 años de festival, por
donde han desfilado una gran cantidad de artistas, se nos escogiera para viajar
y contar cuentos junto a un selecto grupo internacional. Fue un honor compartir escenario con Marcela
Sabio de Argentina, Boniface Ofogo de
Camerún, Mayra Navarro y Coralia Rodríguez de Cuba,
Crispín de Olot de España, Alexandra Beugnet de Francia, Tabaré Caputi, Luisa Huelmo y Renée Saravia de Uruguay. Esta experiencia quedará
enmarcada como una de las más importantes en nuestra carrera profesional.
![]() |
Carlos Fong (Panamá) con el director del Festival en México, Armando Trejo. |
El Festival Internacional de Naración Oral Cuéntalee es muy acogido por las personas que gustan del arte de contar cuentos. Las filas para las funciones son asombrosas y tanto las funciones en el DF como en los pueblos y localidades, se llenan.
![]() |
Centro comunitario San Lorenzo en el sector Oriente de México. |
![]() |
Centro de Formación Literaria Xaviar Villaurrutia, DF. |
![]() |
En Colonia Miravalle, DF. |
![]() |
En Tlaltenango, Puebla. |
![]() |
En la Biblioteca Palafoxina en Puebla. |
![]() |
En Texmelucan, Puebla. |
En el municipio
de San Martin en Texmelucan contamos cuentos en una plaza con otros amigos
narradores. Celebraban el día nacional del bibliotecario el 20 de julio, así
que los cuentos cayeron como anillo al dedo. También narramos en el Salón Bicentenario en
Tepeaca. Ambas actividades fueron organizadas en el marco del Festival Internacional de Narración Oral
Cuentalee, pero también como parte de las actividades de la red de
bibliotecas públicas de Puebla que en vacaciones ofrece diversos programas para
que los niños no vean a la biblioteca solo como espacio para ir a buscar la tarea.
En ambos municipios nos atendieron como príncipes las autoridades y la
comunidad abrazó los cuentos con mucho amor.
![]() |
En el Centro Cultural de España en DF. |
![]() |
En Coronango, Puebla. |
Agradecemos
profundamente al Foro Internacional de Narración
Oral FINO por la invitación a esta fiesta de la palabra. También queremos
agradecer a todos los que apoyaron con su esfuerzo para que pudiéramos ir a
representar a Panamá a México. A los amigos de Costeame y los mecenas. También
a la Biblioteca Nacional y a la Red Panameña de Narradores de Historias
y los medios de comunicación que nos dieron espacio para la campaña. También al
Instituto Nacional de Cultura.
![]() |
Fue un honor narrar cuentos junto a tantos excelentes narradores. |
![]() |
GRACIAS |
domingo, 17 de agosto de 2014
X Feria Internacional del Libro
Este martes 19 inicia la X Feria Internacional del Libro en Panamá. Como país invitado tendremos a la hermana República de México. El evento organizado por la Cámara Panameña del Libro y el apoyo del Instituto Nacional de Cultura tiene, como todos los años, varios componentes culturales que van desde la parte dedicada a conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros hasta la sesión pedagógica que este año inserta un Congreso de Lectura para bibliotecarios y docentes. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura invita a toda la comunidad a disfrutar de este evento cultura. A continuación les dejamos los enlaces donde pueden acceder a los programas.
El Programa de la Feria Internacional del Libro de Panamá aquí:http://www.filpanama.com/#!programa/c14ze
El Programa del Congreso de Lectura que se ha insertado en la Feria Internacional del Libro de Panamá aquí:http://media.wix.com/ugd/0ba806_43a8dcb70f194bfdaceae9e6696cba4f.pdf
jueves, 26 de junio de 2014
Lecturas de origen
Las acciones por promover la
lectura son muchas. Pocas logran llegar con éxito a las distintas poblaciones y
sujetos, y, cuando lo hacen, es de
manera anónima. En este sentido el CERLALC,
como institución que vela por este tipo de acciones, tiene la responsabilidad
de monitorear y estimular a los agentes que realizan procesos para promover la
lectura. En Panamá también están estos héroes que organizan distintos tipos de
actividades, muchas veces con las uñas y otras con apoyo. Es el caso de la Fundación Biblioteca Nacional con el Bibliobus
que llega a muchas comunidades apartadas para llevar la alegría de leer; o las
acciones de la Oficina del Plan Nacional
de Lectura del INAC con sus
programas Leer en el barrio, Leer en la
escuela y Leer en la cárcel.
En esta ocasión queremos
reproducir un comunicado que nos llegó del CERLALC
donde nos participan de su Portafolio regional de proyectos de lectura,
donde podemos conocer el trabajo hermoso que realiza la Fundación Casa Taller en comunidades indígenas para rescatar la
memoria y la tradición a través del pensamiento creativo y la escritura con su
proyecto Lecturas de origen. También los lectores del El que lee se da cuenta podrán ver
otros proyectos de países hermanos dando clip en el enlace http://www.cerlalc.org/porleer/
que también se cita abajo. La Oficina
del Plan Nacional de Lectura del Instituto
Nacional de Cultura felicita a la Fundación
casa Taller y su equipo de técnicos por este trabajo que, sin duda, llena
un vacío social. Aún hay que trabajar mucho en Panamá. Todavía la lectura no
llega a muchas comunidades y territorios campesinos, barrios vulnerables,
localidades indígenas, sectores populares. Hay que invertir mucho en políticas
culturales de lectura y esperamos que el nuevo gobierno asuma ese compromiso.
Es nuestra esperanza.
Carlos Fong
Oficina del Plan de Lectura
INAC
El Portafolio regional de proyectos
de lectura, PorLeer, es una actividad que el CERLALC
adelanta desde el año 2010. Si bien su objetivo primordial es reconocer experiencias
significativas de promoción de la lectura y la escritura, PorLeer busca también fomentar el intercambio de saberes, estimular
el diálogo intrarregional y abrir caminos para la transferencia de
conocimiento, bajo modelos de cooperación entre países, entre entidades
públicas y entre éstas y los privados.
En el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá,
FILBo 2014, se llevó a cabo la presentación de los dos proyectos que entraron a
formar parte del Portafolio PorLeer
en su edición 2014-2015. El primero, “Red
de escritores”, es un programa del Grupo de Investigación Didáctica y
Nuevas Tecnologías, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad de
Antioquia (Colombia), que busca potenciar la capacidad de expresión de niños y
jóvenes mediante la palabra escrita. El segundo proyecto elegido, “Leer te lleva lejos”, es adelantado por
la Fundación Frances y Henry Riecken en Guatemala y Honduras.
Estos dos
proyectos vienen a sumarse a “Agentes de
lectura” (Brasil), “Palabrario”
(Colombia), “Retomo la palabra”
(Colombia), “Salas de lectura”
(México), que integran el Portafolio desde el año 2010, así como también a la “Bebeteca Lee Antonia” (México), “Lecturas
de origen” (Panamá), “Bibliomóvil”
(Portugal) y “Tendiendo puentes”
(Venezuela) incluidos en PorLeer en
2012.
Para el CERLALC es un gusto invitarlo a conocer estas once experiencias
visitando la página web http://www.cerlalc.org/porleer/. Agradeceríamos
muchísimo, por otra parte, divulgar este proyecto a través de todos los medios
a su alcance.
Cordialmente,
José Diego González Mendoza
Jefe de Gabinete
CERLALC – UNESCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)