“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

viernes, 27 de febrero de 2015

Fallece el poeta panameño Basilio Dobras Ramos

Basilio Dobras Ramos
Ha fallecido el poeta panameño Basilio Dobras Ramos. Nacido en Colón en 1940, dedicó su vida a la docencia en su ciudad natal, en el Centro Regional de la Universidad de Panamá, en la Escuela Porfirio Meléndez y en el Colegio San José La Salle.

Fue autor de los poemarios De este lado de la patria (Colón, 1979); Proa al corazón en mar abierto (INAC, Panamá, 1991); y Jirones de la patria mia (Panamá, 2003). Poemas suyos aparecen en las antologías Poesía panameña contemporánea (Liberta Sumaria, México, 1980); Travesía literaria por el Canal de Panamá (Unesco, Panamá, 1995); y Poesía contemporánea panameña (Círculo Cultural Literario León A. Soto, Panamá, 2001). 

El profesor Basilio Dobras Ramos era padre del premiado narrador y médico Basilio Dobras.

La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional de Publicación del Instituto Nacional de Lectura lamenta profundamente el vacío que deja un poeta que aporto a la literatura nacional. Paz a su alma.

Fuente original: Literatura panameña hoy


sábado, 7 de febrero de 2015

La caravana de la lectura

Este viernes 6 de febrero fuimos invitados a pasar una tarde entre libros y lectura en la Cinta Costera. La actividad cultural realizada y convocada por la Asociación Panameña de Lectura APALEC, La caravana de la lectura, tiene ya varios años y se ha realizado en Chiriquí, Penonomé, San Carlos y en varias localidades de la ciudad y tiene como propósito acercar a la familia al habito de la lectura con recursos y técnicas muy sencillas como lo es la lectura libre, el cuento y el juego.  

En esta oportunidad se desarrolló con  aliados como Fundación Dame de Leer, DKG, Samaap, la Fundación Biblioteca Nacional y el INAC, en un rincón de la Cinta Costera con  acciones concretas como el famoso Libro Libre, que consiste en regalarle libros a las personas y pedirles que una vez lean el libro lo regalen otra vez. Estos libros son donados a la vez por entidades y amigos que creen en las buenas acciones que promueven la lectura.


Hubo narración y lectura de cuentos; un círculo de lectura de adultos leyendo en la hierba sobre almohadones; y muchos libros que eran leídos con los padres y sus hijos sentados en petates. Era muy agradable ver a las familias que participaban de esta loable actividad que busca llevarle la magia de los libros a las personas, los beneficios y virtudes de la lectura. Los libros llegaban hasta en carretillas. Se llevaron libros los niños, los adultos, los vendedores ambulantes, los que hacían ejercicio, hasta los policías de la CC.











El Plan de Lectura de la Dirección de Publicación del INAC agradece mucho a la Asociación Panameña de Lectura (Apalec) por la invitación y los anima a seguir multiplicándola. Para la próxima, desde ya estamos preparados y sabemos que muchas otras personas y entidades se sumarán.



Hubo narración de cuentos con el libro y sin el libro.






Todos los que aportaron su granito de libro y tiempo.

viernes, 6 de febrero de 2015

De sol a sol y de cuento en cuento.


Del 26 al 30 de enero, en la comunidad de San Miguel en isla del Rey, el sol de verano se convirtió en una fiesta donde la creatividad a través de los cuentos llegó a la isla.    De Sol a Sol se llama el programa de la Fundación casa Taller y que es apoyado por la Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura la cual realizó de acciones puntuales desde la lectura y el pensamiento creativo. 


Este año se trabajó en las las comunidades de: Victoriano Lorenzo  en el Chagres, Jaque en Darién y San Miguel en Isla del Rey. En esta isla nosotros trabajamos con 23 niños y jóvenes aproximadamente durante 5 días con talleres de animación sociocultural desde la lectura utilizando el cuento como herramienta pedagógica para encontrar sentidos y construir posibilidades.

Trabajamos con la técnica del taller y desarrollamos consignas como El árbol de los sueños, La llave mágica, lecturas recreativas; además de los talleres creativos desde la lectura se dieron otros como de ebanistería, cocina, costura, estética, repostería, incluso clínicas de deporte que lograron crear una pequeña liga de futbol. Los talleres son dirigidos por los líderes comunitarios que participan con los niños de la localidad. También hubo tardes de cuentos donde los niños contaban cuentos y jugaban rondas tradicionales en el parque, y una noche cuentos de puro susto, donde apareció La Silampa.


De sol a sol ha atendido por al menos a 445 niños y jóvenes trabajando bajo el marco de: Ganar un espacio de participación ciudadana, resignificar el trabajo en los tiempos libres como un espacio de construcción de conocimiento, el fortalecimiento educativo en tiempo de vacaciones, visibilizar la vida cultural en la comunidad,  una oportunidad para el reconocimiento de talentos y potencialidades creativas de niños y jóvenes y el ejercicio de responsabilidad ciudadana para la gobernabilidad. La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del INAC continuará con estas alianzas para socializar el libro y construir a partir de la lectura.





El árbol de los sueños.

La poesía panameña en Granada

Los poetas panameños: Eyra Harbar, Gorka Lasa y Héctor Collado han sido invitados a representar a Panamá en el prestigioso Festival Internacional de Poesía de Granada de la hermana república de Nicaragua, del 15 al 21 de febrero del 2015, que este año realiza su XI versión. En esta ocasión el festival será en homenaje a Enrique Fernández Morales (1918-1982), gran poeta, dramaturgo y artista plástico Nicaragüense, y a la memoria de la ilustre poetisa costarricense Eunice Odio  (1919 – 1974)

Este año el festival de Granada propone entre sus objetivos principales celebrar la Integración Centroamericana por medio de la poesía, y para este fin ha dispuesto un magno recital el domingo 15 de febrero con poetas centroamericanos, y en el que participarán los poetas panameños invitados (entre otras lecturas a lo largo de la semana) y que será inaugurado con las palabras preliminares de la reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli.


El festival internacional de poesía de Granada Nicaragua está considerado uno de los más prestigiosos de América Latina y el mundo, y cuenta en esta ocasión con la participación 115 poetas de más 57 países. La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional de Publicación del Instituto Nacional de Cultura felicita a nuestros poetas por representar a nuestra poesía en tan importante encuentro para Panamá; estamos seguros que su lírica será muy aplaudida en Granada. Felicidades.
Eyra Harbar
Héctor Collado

Gorka Lasa

sábado, 24 de enero de 2015

De sol a sol por la cultura


Llegó el verano. Con él la alegría del viento y el sol, para jugar trompos y rayuelas, para correr tras esa cometa, pero también para encuentros de nuevos saberes y significaciones. Por eso el Instituto Nacional de Cultura realiza sus actividades de verano, pero también apoya las iniciativas loables de otros aliados que trabajan estrechamente en comunidades apartadas.  Por esta razón, este verano nos hemos sumado para respaldar el De Sol a Sol de la Fundación casa Taller.

El programa  de  verano  De Sol a sol se da dentro del Proyecto Proyecto Ikelsi sörani (título basado en un mito de creación gnäbe) que se desarrolla a su vez en el marco del Proyecto Regional de Calidad Educativa, Equidad de Género y Habilidades para la Vida con fondos de Caterpillar, dirigido por TRF de Nueva York y ejecutado en Panamá por Fundación Casa Taller CdS y se lleva a cabo en México, El Salvador, Panamá, Perú, Chile, República Dominicana, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina.






 










La edición 2015, abarcará las comunidades de: Victoriano Lorenz  en el Chagres, Jaque en Darién y San Miguel en Isla del Rey.

El estudio previo al proyecto arrojó indicadores necesarios para identificar las áreas que había que trabajar: equidad de género, habilidades para la vida y habilidades de comprensión lectora. En este sentido el INAC respalda la organización del programa a nivel regional con apoyo de artistas en distintas áreas: literatura, oralidad, música, danza, y animación sociocultural, y asistencia pedagógica para niños, jóvenes y adultos.

Desde el 2013 Casa Taller y sus aliados han estado haciendo intervenciones en las tres escuelas con talleres creativos con metodología TIEC con alumnos/as de 4, 5 y 6 grados de primaria a su vez se ha trabajado la oralidad, la lectura y el arte de contar cuentos.

De sol a sol ha atendido por al menos a 445 niños y jóvenes trabajando bajo el marco de:         
  • Ganar un espacio de participación ciudadana.
  • Resignificar el trabajo en los tiempos libres como un espacio de construcción de conocimiento.
  • El fortalecimiento educativo en tiempo de vacaciones.
  • Visibilizar la vida cultural en la comunidad.
  • Una oportunidad para el reconocimiento de talentos y potencialidades creativas de niños y jóvenes.
  • El ejercicio de responsabilidad ciudadana para la gobernabilidad.

El Programa De Sol a Sol de Casa Taller utiliza los espacios
para estimular el pensamiento creativo.
Las primeras acciones de verano de Fundación Casa Taller se dieron inicio en el marco de la Feria Campesina en la comunidad de Victoriano Lorenzo, en el Chagres,  el domingo 18 de enero, donde se realizó la 1era Mini Feria del Libro. El Instituto Nacional de Cultura estuvo como aliado para llevar la magia de los libros y la lectura a chicos y grandes. Hubo libros colgantes que volaban como pájaros a las manos de las personas, los niños trabajaron para darle color al gazebo, los padres leían con sus hijos, se contaron cuentos y el libro estuvo presente en esta feria y como testigo, la belleza del lago Alhajuela.

La Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del INAC estuvo presente  como un aliado en este proceso de trabajo en la comunidad para acercar a las personas a la magia del libro. La última semana de enero estaremos en la Isla de San Miguel para seguir apoyando con el programa De Sol a Sol  con acciones puntuales de animación sociocultural desde la lectura y la oralidad para niños, jóvenes y adultos que los acerquen a la lectura.


Mantente al día en las acciones de verano desde este blog El que lee se da cuenta y nuestra aventura con Fundación Casa Taller. Pronto te contaremos nuevas historias de cómo la cultura puede es una herramienta de desarrollo.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

20 de diciembre: Memoria de Todos


Ya han pasado 25 años desde que el ejército más poderoso del mundo intervino nuestro país para sacar a un solo hombre. Durante todo este tiempo los familiares y amigos de los caídos han movilizado acciones para intentar que los sucesivos gobiernos nacionales le den la dignidad merecida a la memoria de los desaparecidos. El Instituto Nacional de Cultura de Panamá, por primera vez, convoca a los organismos y colectivos de artistas, que siempre han sido la voz de este nefasto recuerdo, para que de forma conjunta se haga una agenda para recordar. El objetivo principal es que la cultura sea un canal para preservar la memoria.

El que lee se da cuenta también se suma para promover la agenda que se ha construido entre todos. Reproducimos, a la vez, las palabras de la directora general del INAC, Mariana Núñez Haugland, que leyó en la rueda de prensa este 10 de diciembre en el Patronato de Panamá Viejo donde se dio a conocer el programa de acciones. Felicitamos a las autoridades por esta iniciativa que nos une a través del dolor y el recuerdo de la intervención armada, históricamente, más grande que se ha dado en el istmo centroamericano.  



"20 de diciembre de 1989 - Memoria de todos"


Los hechos del 20 de diciembre de 1989 deberían ser de amplio conocimiento público, ya que su importancia histórica y social tiene un sello en la memoria y la identidad nacional. En este sentido, el hecho creativo ha tenido un grado significante desde la expresión individual dentro de la colectividad.

Desde la cultura, el tema de la Invasión ha tenido una representación cuyo grado transciende la subjetividad y la sensibilidad antropológica de la historia. Son los artistas los que de forma simbólica y existencial matizan la tragedia del pueblo, dándole sentido y, a la vez, son quienes reescriben la historia y sus circunstancias.

La amplia documentación sobre el tema de la invasión desde las distintas formas artísticas implica formatos de libros, artículos, informes, estudios, murales, esculturas, fotografías, pinturas, cine, documentales, canciones, décimas, teatro; es decir, desde la literatura, las artes escénicas, las artes visuales y la música ha habido una representación histórica de los hechos muy relevante: la cultura como elemento primario de rescate de la memoria.

Para el Instituto Nacional de Cultura, en su rol como entidad facilitadora de los procesos culturales y contenidos que refuerzan la identidad panameña, la conmemoración de los 25 años del trágico y  doloroso hecho histórico, no puede pasar inadvertida, por esta razón, el Gobierno Nacional, desde esta casa de la cultura ha querido darle una mirada a la memoria desde la artes y sus elementos enriquecedores, propiciando espacios de convivencia en los que a través de las expresiones artísticas recordemos colectivamente nuestra historia.

Para lograr esto, por primera vez en 25 años, el INAC en conjunto con más de veinte artistas locales, organizaciones e instituciones gubernamentales ha construido una agenda cultural titulada: "20 de diciembre de 1989 - Memoria de todos", una iniciativa para preservar y promover, a través del arte, nuestra memoria histórica. Este ha sido un proceso de diálogo muy enriquecedor, por lo que expresamos nuestro aprecio y agradecimiento a todos los que se han sumado de manera voluntaria en este esfuerzo por dar a conocer a las nuevas generaciones este importante hecho histórico.

Este ejercicio de reflexión cultural ya ha iniciado. Tenemos en Nuevo Chorrillo a niños pintando murales alusivos a la fecha, actividades que serán replicadas en Colón y Bocas del Toro. En los próximos días tendremos también intervenciones artísticas en el Metro, conversatorios, cine foro, lecturas dramatizadas, proyecciones de material audiovisual. Hemos escogido a un representativo grupo de poetas cuyos versos alfabetizarán la cinta costera y que serán leídos en presentaciones públicas, además de una tarima conmemorativa con un programa cultural en el mirador del Pacífico de la Cinta Costera como gran cierre, en fin, se espera ver una comunidad viva que conoce su historia y que descubre el valor de la cultura como máxima expresión del sentir de un país. Esperamos que nos puedan acompañar y que nos ayuden a rescatar esta Memoria de Todos los panameños y panameñas. 

Mariana Núñez  Haunglan
Directora General
INAC
10 de diciembre de 2014, 





Agenda de todos
Del 11 al 20 de diciembre

11 de diciembre

9:30 a.m.
Realización de Mural en Colegio Básico
de Nuevo Chorrillo
Nuevo Chorrillo

13 de diciembre

8:00 a.m.
Realización de Mural en Colón
Calle 8. Av. Central, Colón

15 de diciembre

Lunes 15 al viernes 19 / de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Exposición Pictórica Memoria de Todos
Museo de Historia de Panamá,
Av. 6a Plaza Catedral

16 de diciembre

Martes 16 al sábado 20 / de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Intervenciones artísticas en el Metro de Panamá      
Estaciones del Metro    

17 de diciembre

8:00 p.m.
Conversatorio Arte y Memoria Histórica
Alianza Francesa, Bella Vista

18 de diciembre

5:30 p.m.
Conversatorio Génesis de la invasión,
Un antes y un después
Parque Omar, Biblioteca Nacional          
Invita: Asociación de familiares y amigos de los caídos del 20 de diciembre                        

8:00 p.m.
Lectura dramatizada Noches Oscuras y Performance ¿Lobo, estás?
Alianza Francesa, Bella Vista

19 de diciembre

8:00 a.m.
Realización de Mural en El Chorrillo             
Parque Amelia Denis de Icaza

6:00 p.m. 
Vigilia y Performance La Víspera  
Mirador del Pacífico, Cinta Costera
Invita: Asociación de familiares y amigos de los caídos del 20 de diciembre
       
7:30 p.m.
Proyección de cine
Mirador del Pacífico, Cinta Costera

20 de diciembre

8:00 a.m.
Romería. Oficia Arzobispo José Domingo Ulloa
Jardín de Paz, Santa Elena
Invita: Asociación de familiares y amigos de los caídos del 20 de diciembre

8:00 a.m.
Realización de Mural en Bocas delToro      
Parque de Isla Colón, Bocas del Toro

10:00 a.m. a 2:30 p.m.
Proyección de cine
Cine Universitario, Universidad Nacional
Invita: Cimas

2:00 p.m.
Acto cultural y marcha negra
Salida del Parque Porras
Invita: Asociación de familiares y amigos de los caídos del 20 de diciembre

2:00 p.m.
Cine Foro
Parque Omar, Biblioteca Nacional          
Invita: Biblioteca Nacional

6:30 p.m. 
Proyección de la película Invasión 
Parque Amelia Denis de Icaza, El Chorrillo
Invita: Alcaldía de Panamá

7:00 p.m.
Proyección de cine en Bocas del Toro      
Parque de Isla Colón, Bocas del Toro
     
7:00 p.m.
Tarima conmemorativa      
Mirador del Pacífico, Cinta Costera

lunes, 1 de diciembre de 2014

Arte, oralidad y lectura en Koskuna

En el mes de agosto, el Observatorio de las Drogas de la Facultad de Sociología de la Universidad de Panamá, en coordinación con la Oficina del Plan de Lectura del INAC, realizamos un programa de intervención cultural en la Comunidad de Koskuna en Veracruz, Arraiján para sensibilizar y prevenir el uso de las drogas en la población infantil. El proyecto consistió en crear un programa que iniciaría trabajando con los niños para luego trabajar con jóvenes y finalmente adultos.

Los especialistas Carlos Fong y el pintor Olowagdi, del INAC y MEDUCA, diseñaron una propuesta de talleres y se coordinó un plan de acciones que incluyó a los estudiantes de Sociología en las actividades como asistentes. El plan consistió en dos talleres creativos, desde la lectura y el arte, dos veces a la semana, de 10am a 12md, los lunes y miércoles. Los talleres iniciaron el lunes 6 de octubre y concluyeron el 12 de noviembre. Los dos grupos de 30 escolares cada uno, sesionaron en los salones de la Escuela en un ambiente de cooperación y solidaridad.

Todos los talleres estaban diseñados para trabajar la subjetividad y el pensamiento creativo desde el arte y la literatura. Hicimos énfasis para fortalecer la oralidad y se trabajó en torno a palabras claves como: identidad y pertenencia. Los niños participaron de dinámicas que fortalecen el trabajo en equipo y la cooperación. Se realizaron lecturas dirigidas y también en soledad. Se hizo mucho énfasis en elegir textos y dinámicas donde los niños podían reflexionar sobre cómo resolver conflictos, trabajar en equipo, ser creativos en situaciones difíciles y manejar e rol de liderazgo.

La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura agradece al Observatorio de las Drogas de la Facultad de Sociología de la Universidad de Panamá por la invitación a participar en este programa y esperamos que en el futuro se siga monitoreando esta comunidad desde la cultura como una propuesta para el mejoramiento de la vida de las personas.



Carlos Fong y el maestro Olowagdi,
dictaron los talleres.