“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

domingo, 6 de febrero de 2011

Representación panameña en Feria Internacional del Libro en Cuba


Representación panameña en Feria Internacional del Libro en Cuba

"Saber leer es saber andar.
Saber escribir es saber ascender"
José Martí



Carlos Wynter Melo

Una delegación panameña participará en la XX edición de la Feria Internacional del Libro Cuba 2011. El Instituto Nacional de Cultura ha invitado a los escritores Salvador Medina Barahona y Carlos Wynter Melo a que representen al país en este evento cultural con una concurrencia de más de dos millones 600 mil cubanos y extranjeros. Los jóvenes escritores Salvador Medina, del Colectivo Letras de Fuego y Carlos Wynter, del Proyecto Fuga Editores, presentarán conferencias donde darán a conocer la literatura nacional. Los escritores irán acompañados de la Directora Nacional de Publicación, Vielka Vargas, quien también tendrá la misión oficial de llevar una muestra representativa de los libros que se editan en la Impresora de La Nación; el INAC tendrá su propio stand en la feria. Este año la feria está dedicada a los países que forman la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), y a los intelectuales Fernando Martínez Heredia y Jaime Sarusky, se dedicará la XX edición de la Feria Internacional del Libro Cuba 2011, reporta la AIN.


Salvador Medina Barahona


Para soñar y girar con el sol


Para soñar con el sol

En el marco del Verano Azul del Instituto Nacional de Cultura, Carlos Fong, promotor de lectura de esta institución, estará realizando un taller de creatividad y expresión literaria para niños llamado Para soñar con el sol. El sábado 19 de febrero se dará en la ciudad de David; el miércoles 16 de marzo será en Santiago y el sábado 26 de marzo se realizará en Aguadulce. Con este taller se espera entusiasmar a los niños y acercarlos al libro y  la lectura, al mismo tiempo que estimular su pensamiento creativo. Para más información de los contenidos, inscripción y lugar pueden escribir a: paraleerpanama@gmail.com

La literatura como legado de la identidad


Rafael Ruiloba

Conferencia magistral
El Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá, CONE Y EP, el Instituto Nacional de Cultura y la Universidad de Panamá invitan a la presentación de la nueva Junta Directiva y a la Conferencia Magistral del Escritor Rafael Ruiloba con el tema: “La literatura como legado de la identidad y del renacimiento de la cultura nacional”. El miércoles 23 de febrero, a las 6:00 pm, Museo Antrapológico Reina Torres de Araúz (Llanos de Curundú).

13 ENSAYOS SOBRE APORTES DE OBRA LITERARIA DE JARAMILLO LEVI

SE  PRESENTARÁ  LIBRO  CON  13  ENSAYOS  SOBRE  APORTES  DE  OBRA  LITERARIA  DE  JARAMILLO  LEVI

La Universidad Tecnológica de Panamá informa a la comunidad que el miércoles 9 de febrero, a las 7:00 p.m.,  en el salón 306 del Edificio de Postgrado, campus “Víctor Levi Sasso” de la UTP, se realizará la presentación del libro: “Del oficio de escribir como arte y destino”, compilación de 13 ensayos nacionales e internacionales sobre el trabajo literario del escritor panameño Enrique Jaramillo Levi. Los expositores serán los críticos nacionales Fredy Villarreal Vergara y Fulvia Morales de Castillo. Este evento cultural estará abierto a todo público y será gratuito.

Esta obra es la Memoria del Congreso Internacional en torno a los aportes de la obra literaria de Enrique Jaramillo Levi, realizado en el Teatro Anita Villalaz del 6 al 8 de julio de 2010, con la presencia de cinco críticos internacionales y nueve nacionales, bajo los auspicios del Instituto Nacional de Cultura y la Universidad Tecnológica de Panamá. Este foro académico, iniciativa del crítico santeño Fredy Villarreal Vergara, fue organizado en su momento con el apoyo de un  diligente comité organizador de escritores y promotores culturales locales. A continuación el texto de contraportada del libro que será presentado el 9 de febrero:

Enrique Jaramillo Levi (Colón, Panamá, 1944) es considerado por la crítica literaria internacional como uno de los cuentistas actuales más importantes de Hispanoamérica. Pero la totalidad de su producción literaria, que junto con sus más de 600 cuentos publicados e inéditos abarca también libros de poesía, de ensayos y obras teatrales, así como su larga trayectoria como docente, promotor cultural, antólogo y editor independiente, merecieron que al cumplir cincuenta años como escritor el Instituto Nacional de Cultura y la Universidad Tecnológica de Panamá organizaran con éxito, durante la primera semana de julio de 2010, un foro académico denominado: 50 años de escritura: Congreso Internacional en torno a los aportes de la obra literaria de Enrique Jaramillo Levi. 

Este libro –Del oficio de escribir como arte y destino--, que con orgullo publica la Universidad Tecnológica de Panamá, es la Memoria de dicho foro. Aquí se recogen tanto la conferencia magistral del gestor del congreso, profesor y crítico panameño Fredy Villarreal Vergara, como las diversas ponencias que, sobre diversos aspectos de su producción literaria, fueron presentadas por destacados especialistas internacionales y nacionales que conocen y valoran a fondo la obra de Jaramillo Levi. Estos textos deben ser leídos, entonces, como reflexiones profundas –ensayos-- que nos ayuden a comprender y apreciar mejor el valor estético y humano de los numerosos aportes de este multifacético autor panameño.

El lector encontrará en este libro interesantes textos de los siguientes críticos: Fernando Valls (Universidad Autónoma de Barcelona); Nicasio Urbina (Universidad de Cincinnati, Ohio); Fernando Burgos (Universidad de Memphis, Tennessee); Fátima Nogueira (Universidad de Memphis, Tennessee); Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana, México); Fredy Villarreal Vergara (Universidad Latina de Panamá, Chitré); Melquíades Villarreal Castillo (Universidad de Panamá, Las Tablas); Allen Patiño (Universidad Autónoma de Chiriquí); Irina Nemchénok de Ardila (Universidad de Panamá); Rodolfo de Gracia R. (Academia Panameña de la Lengua); Fulvia Morales de Castillo (Universidad de Panamá); Margarita Vásquez (Universidad de Panamá); Beatriz Valdés Escoffery (escritora panameña).

Otros libros de Jaramillo Levi que aparecerán en 2011: Con fondo de lluvia (cuentos), publicado por la Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, y que será presentado por las distinguidas escritoras costarricenses Anacristina Rossi y Madga Zavala, en el Instituto de México, el 8 de marzo en San José; y Con calma y buena letra (ensayos, artículos de opinión, prólogos, reseñas de libros, discursos y entrevistas), publicado por la Universidad Tecnológica de Panamá.

Talleres Literarios en Panamá.

 
Comunicado de Miguel Rico de Talleres Literarios en Panamá.

El poeta Salvador Medina impartiendo una de las clases


Tras la excelente participación del poeta Héctor Miguel Collado, tenemos el privilegio de presentarles la próxima semana a un nuevo docente: el profesor de Universidad y periodista Rafael Candanedo.

Rafael es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, editor de publicaciones, dirige programas radiofónicos, dicta conferencias, dirige talleres de redacción, escribe artículos y ensayos. Es especialista en comunicación oral y comunicación escrita. Su participación planteará una interesante y amena aproximación al ámbito de la lingüística española.

Y en las siguientes semanas, días 19 y 26 de febrero, llega nuestro primer invitado de España, Pedro Crenes, escritor y crítico literario en el que se combinan buena parte de los estímulos que animan el desarrollo de Talleres Literarios en Panamá. Pedro Crenes ha vivido siempre entre España y Panamá, gran conocedor de la narrativa de ambos países, impartirá dos sesiones relativas a la Literatura Española Actual. Con Pedro podrán conocer las nuevas tendencias de la literatura española y encontrar similitudes, encuentros y divergencias con la literatura panameña.

Pero las novedades no terminan aquí. En marzo Daniel Domínguez participará en Talleres Literarios en Panamá explicando las relaciones y correspondencias entre el cine y la literatura. Todos ustedes conocen sus noticias, críticas y reseñas sobre literatura y cine, un importante trabajo que supera los más de 1.700 artículos, y que se combina con un larga trayectoria en el ámbito de la entrevista periodística a distintas personalidadevs, entre otras, a Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Edward Norton, Dustin Hoffman, etc.. Junto a Daniel, también participará en este mes, Harmodio Vivar de Icaza, autor kuna, conferenciante internacional y estudioso del pueblo kuna, que aportará una mirada desde San Blas sobre la literatura española e hispanoamericana.
Carlos Fong hablando del género ensayo.
Y en mayo tendremos el honor de presentar por primera vez en Panamá, a Diego Trelles, profesor peruano de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Binghampton (Nueva York) y experto en Literatura Centroamericana. En el mes de junio ya está confirmada la presencia de Antonio Rodríguez Menéndez, que desde hace años está considerado como uno de los mayores gestores y animadores de proyectos literarios en España. Con Antonio llegará también su proyecto Fahrenheit 451-Personas Libro, una exitosa iniciativa que está revolucionando la manera de acercarse y entender la literatura.

Estas son sólo algunas de las noticias para los próximos meses en Talleres Literarios en Panamá, mientras, les recordamos que nuestra asociación amiga "Asociación Libreconfiguración" mantiene abierta su convocatoria exclusiva de textos para todos los alumnos de Talleres Literarios, y tiene prevista la edición de una revista electrónica con todos vuestros textos.

En fin, muchas novedades y otras sorpresas, siempre en Talleres Literarios en Panamá.

Un abrazo,
Miguel Rico


Estudiantes de los Talleres Literarios en Panamá

viernes, 4 de febrero de 2011

Cosechando libros en San Francisco de la Montaña


Como una caravana de gitanos que entra a un pueblo a vender sus magias, la alianza por la lectura llegó al Festival de San Francisco de la Montaña el viernes 28 de enero.  Con un nutrido y ambicioso programa que cumplir, nos instalamos con el bibliobús y empezamos a descargar todo el equipo y los materiales de trabajo. Las bibliotecarias de Binal instalaron su tolda, hamacas, petates y sacaron sus libros; los amigos del Inac instalaron la suya y sacaron sus libros; y un árbol dijo con voz de cueva "yo pondré mi sombra". En un principio había pocos niños, pero poco a poco empezaron a llegar, curiosos y con ganas de saber qué estaba pasando.






Las actividades se desarrollaron desde temprano. Las bibliotecarias y promotoras de lectura iniciaron colocando en los árboles  el cartel del juego SE BUSCA cuyo propósito era divulgar la biografía de autores veragüenses para promover a los escritores que han nacido en Veraguas; el árbol dijo que no había problema, que sólo le hacían cosquillas.  Por la tarde, mientras los organizadores del Festival cargaban sillas y tarimas, los promotores realizaban talleres de promoción de lectura y los niños entraban al bibliobús donde tenían un encuentro con la palabra escrita.





Llegó la tarde, se descansó un poco, se comió un poco, y cuando llegó la noche, los cuentos se escaparon por distintos lugares de San Francisco. Una noche de cuentería se realizó en el parque del pueblo, no como se había planeado, con una  fogata y un ritual que se había planeado con el título: Cuentos alrededor del fuego; el poder de la naturaleza tenía otros planes y la fuerza del viento de verano nos obligó a cambiar al plan B. De cualquier forma hubo cuentos; algunos de miedo y espanto, otros de risa y encanto. Esta cuentería fue dedicada al Maestro Eduardo Gómez quien fue el primero en decir sí en el Festival del año pasado, quién lamentablemente este año no está con nosotros, en el cielo se reflejaban dos lucecitas eran sus ojos que nos miraban llenos de alegría. También hubo cuentos en la tarima de espectáculos la noche de la inauguración del Festival.

 


El sábado 29 de enero la alianza por la lectura continuó con su jornada de promoción de lectura. Se realizaron varios talleres de creatividad literaria para niños. De pronto, se corrió el rumor que alguien andaba dejando libros por allí. Había libros en la iglesia, en las bancas, en los árboles. Lo que pasaba era simple: gracias a la Dirección de Publicación del Inac y a la Biblioteca Nacional, los asistentes y moradores del pueblo de San Francisco se encontraron muchos libros por todas las esquinas. La actividad, Libro libre, consistía en dejar libros por varios lugares para que la gente se los encontrara.












Todo estaba normal, hasta que la magia, tal vez una semilla mágica sacada de un cuento, hizo que creciera un árbol que para sorpresa de todos no daba frutas, sino libros. Esto fue muy extraño pero a la gente de San Francisco le gustó y no los asombró, porque era como en Macondo que todo era maravilloso y fantástico de vez en cuando. De allí la magia fue algo normal: los niños salían con sombreros mágicos, una bibliotecaria trajo una gallina que se paseaba en bicicleta cerca del balneario El salto, tortuguitas de colores se paseaban pidiendo su bicicleta, un chancho regordete pidiendo más comida, un topo algo contrariado, en fin.








Llegó el domingo y los talleres continuaron, los niños eran cada vez más, se metían por los zapatos, por las orejas, por la boca; los artistas no se quedaban atrás: los escritores, los poetas, los músicos, los pintores, todos estaban por las ramas de los árboles colgados y haciendo cosas maravillosas, trabajando juntos. El bibliobús se reía solito de ver a tantos niños (nosotros sabíamos que era por las cosquillas que le hacían por dentro, pero no le digan a nadie). 












Al final,  muchos niños habían aprendido muchas cosas: cómo se hace una cometa, cómo se hace un libro, cómo se hace una tortuga, cómo se puede aprender a seguir el ritmo de un tambor, cómo se puede ser diferente, cómo se le escribe a un señor que se llama Pablo Neruda y muchas otras cosas que aprendieron los niños de mano de los artistas invitados y de los promotores de lectura.










A nombre del Instituto Nacional de Cultura, la Fundación Biblioteca Nacional, la Red de Bibliotecas Públicas, el Bibliobús, la Red Panameña de Narradores de Historias, la Red Panameña de Promotores de Lectura, la Red de Promotores de Lectura de Chiriquí y la Asociación Panameña de Lectura agradecemos al pueblo de San Francisco y a los organizadores del Festival la invitación y la oportunidad de llevarle un poco de magia a los niños de ese pueblo encantador.
El equipo de promotoras y promotores de lectura.
San Francisco de la Montaña 2011.

Gracias a todos los niños de San Francisco por compartir su sonrisa y felicidad.

domingo, 23 de enero de 2011

Regresa el Perote


El Perote 2010. Foto de archivos.

Regresa el Perote

La sexta versión del Perote de las Musas se realizará el próximo sábado 12 de febrero en el Parque de Santo Domingo de Las Tablas, a partir de las 7:00 p.m.

En esta ocasión, el evento cultural rendirá homenaje a Roberto “Fito” Espino, Arquimedes “Melly” Herrera y Ceferino Nieto, destacados artistas de la música típica panameña. Como cada año, el Perote ofrecerá un variado programa cultural que incluye danza, música y literatura.

Las chicas de la Compañía de Danzas Árabes Rasheda cautivarán al público con la magia de sus movimientos y ritmos.

Al aire libre y disfrutando de la brisa veraniega, la música será otra manifestación cultural de la noche con una de las mejores voces de Panamá: Alejandro Lagrotta, quien estará como parte de Tocando Madera…la gira. Yigo Sugasti, líder de este movimiento de cantautores que cada vez toma más fuerza, también se presentará en esta actividad.

Yigo Sugasti

La literatura no podía faltar. Genaro Villalaz, poeta panameño, compartirá sus mejores versos con el público. La narración oral y su magia serán parte del programa en las figuras de Carlos Fong y Dagoberto Chung (INAC), cuentacuentos que se han destacado con espectáculos de primera calidad






Contacto para entrevistas
Marilina Vergara
6112-1094
Daniel Domínguez
6090-3343