“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

viernes, 25 de febrero de 2011

Vuelve la poesía

La UNESCO en el año 2000 decretó el 21 de marzo como el “Día Mundial de la Poesía”. El Instituto Nacional de Cultura de Panamá, a través de la Dirección Nacional de Publicación está convocando, nuevamente, a los poetas y personas amantes de la poesía, a sus famosas lecturas en espacios públicos. Con el lema: La poesía se escribe con tinta verde, el Departamento de Letras y la Oficina del Plan Nacional de Lectura estarán organizando en espacios puntuales una serie de lecturas públicas con el propósito de sensibilizar a las personas con la palabra poética y celebrar de esta forma el Día Mundial de la Poesía.

Los lugares escogidos son:
Policlínica Especializada CSS -
Hospital Santo Tomás –
Hospital del Niño –
Hospital de Salud Mental –
Hospital Oncológico –
Centro de Rehabilitación Femenino -
Centro de Rehabilitación El Renacer -
Parque recreativo Omar –
Parque Santa Ana –
Plaza de Catedral –
Las Bóvedas –

Próximamente se establecerán las horas. Los que deseen participar en esta fiesta poética, deben comunicarse al Departamento de Letras al teléfono: 501-4053 / 52 o escribir a los correos: paraleerpanama@gmail.com, adegracia@inac.gob.pa para inscribirse y recibir indicaciones y asesoría de parte de los organizadores.

CONSEJO NACIONAL DE ESCRITORES Y ESCRITORAS DE PANAMÁ

  


SE INSTALA NUEVA DIRECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE ESCRITORES Y ESCRITORAS DE PANAMÁ


Rafael Ruiloba, Héctor Collado, Erasto Espino Barahona, Gloria Young,
 Carlos Wynter M., Consuelo Tómas, Genaro Villalaz G., Porficrio Salazar.

Con la magistral conferencia sobre "La percepción cultural en la era cibernética", dictada por el escritor Rafael Ruiloba, quien también se refirió a "La cultura y la paradoja del cambio tecnológico", quedó instalada la nueva Directiva del Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá, 2011 - 2012.

Fue una solemne ceremonia realizada en el auditorio  del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, donde se posesionaron los miembros de este gremio intelectual integrado por Carlos Winter, Erasto Espino, Rafael Ruiloba, Consuelo Tomás, Héctor Collado, Porfirio Salazar, Genaro Villalaz García y que  preside la poetisa Gloria Young.

Ante una selecta y nutrida concurrencia, donde se destacaron rectores de universidades y autores literarios,  la Directora General del Instituto Nacional de Cultura, María Eugenia Herrera de Victoria, se refirió a la importancia de este gremio que fue creado mediante Ley de la República y que tiene entre sus funciones, otorgar la Condecoración Rogelio Sinán y resaltar la literatura nacional.


Gloria Young, María Eugenia Herrera,
Porfirio Salazar y Vielka Vargas

La funcionaria rectora de la Cultura, María Eugenia Herrera,  igualmente precisó que el Gobierno Nacional otorgará un local en la futura Ciudad Cultural y de las Artes  que estará ubicada en Los Llanos de Curundú, para que funcione de manera permanente la Casa del Escritor y la Escritora; además de una escuela especializada en esta materia.

Por su parte la Presidenta entrante, Gloria Young, dijo que durante su gestión elevará el tema del escritor nacional a un tema de prioridad nacional en la agenda del Estado.


Público invitado


domingo, 20 de febrero de 2011

Círculo de Narración Oral



Edilberto Arracera
 La pasada noche del 17 de febrero la Red Panameña de Narradores de Historias realizó su primer Círculo de Narración Oral con el tema: Por amor al cuento, donde se contaron cuentos a los transeúntes y a los enamorados que disfrutan de una noche de luna en el paseo de Las Bóvedas en San Felipe. Contaron sus historias: Felix Ruíz, Cecilia Arracera, Edilberto Arracera, Basilio Famania, Lil María Herrera, Fernando López Peralta y Carlos Fong. Bajo la luz de los faroles contamos nuestras historias de amor y para el 24 de marzo estaremos contando historias de mujeres.

Fernando López Peralta

La Red Panameña de Narradores de Historias es un proyecto de la Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del INAC y tiene como propósito rescatar y promover nuestro acervo y tradición oral. Si estas intresado/a en ser parte de esta oferta cultural escribe a: paraleerpanama@gmail.com

Basilio Famania

Cecilia Arracera


Felix Ruíz


Miembros de la Red Panameña de Narradores de Historias.


lunes, 14 de febrero de 2011

El Perote de Las Musas



La sexta versión del Perote de Las Musas se llevó a cabo el 12 de febrero en Santo Domingo de Las Tablas como es la tradición. Este festival alternativo donde desfilaron artistas nacionales del folclore, la literatura, las artes escénicas y la música popular como Yigo Sugasti, Alejandro Lagrotta, la Compañía de Danza Árabe Rassheda, ent...re otros, fue un espacio para rendirle homenaje este año a tres artistas representativos del folclor en la región de Azuero: Arquimedes “Melly” Herrera (compositor), Roberto “Fito” Espeino y Ceferino Nieto (músicos). También los organizadores dedicaron un espacio para rendirle tributo a la memoria Italo Herrera quien ese mismo día era llevado al campo santo y a quien se le dedicó la segunda versión de este evento. Un componente nuevo fue introducido este año: la narración oral. Carlos Fong y Dagoberto Chung, miembros de la Red Panameña de Narradores de Historias y promotores de lectura del INAC, dieron un espectáculo de cuentos que la comunidad de Santo Domingo aplaudió. Damos las gracias infinitas a los organizadores del Perote: a Héctor, Katia, Marilina y Daniel, y a sus colaboradores, por permitirnos llevar el poder de la palabra oral a Santo Domingo de las Tablas.


Dagoberto Chung



Los homenajeados




Yigo Sugasti


Alejandro Lagrotta

Carlos Fong


Daniel Domínguez y Héctor Collado


Los artistas, los organizadores y los homenajeados.


Promoción de lectura en San Sebastían de Ocú

Miembros de la Red de Bibliotecas Públicas, Apalec, y la Ofcina del Plan Nacional de Lectura del INAC fuimos invitados por la Fundación por el Arte y el Folclor de Ocú para participar en las Jornadas de Cultura de esa localidad. Los promotores llevamos un programa de promoción de lectura que los niños y adultos aprovecharon en medio de otros talleres muy interesantes y valiosos sobre música y
décima que dictaron otros artistas. Los niños visitaron el bibliobús, escucharon y leyeron cuentos y realizaron talleres creativos. Las jornadas iniciaron desde la noche del viernes 11 con una noche de cuentería llamada: Cuentos alrededor del fuego, hasta el sábado 12 y culminó con una Noche ocueña. Agradecemos al pueblo de Ocú por la forma humilde y entusiasta con la que nos recibieron. Y gracias a los organizadores por permitirnos llevarle un momento de felicidad a los niños con nuestra oferta cultural desde los libros y la lectura.


 

Cuentos alrededor del fuego

Miembros de la Red Panameña de Narradores de Historias y de la Red de Bibliotecas Públicas fuimos a Ocú y realizamos la actividad: Cuentos alrededor del fuego. En un lugar mágico, donde sólo faltaba la luna, La Posada de San Sebastían de Ocú, contamos cuentos. Algunos leyeron cuentos, otros invocaron a los espíritus de nuestros ancestros en un rito que buscaba acercar a la comunidad al valor social de la palabra. Esta actvidad trata de que los pueblos se interesen y preocupen por rescatar sus mitos, leyendas, cuentos, inclusive los refranes, trabalenguas y otras estructuras de nuestro saber oral que estamos perdiendo. Agradecemos a la Fundación por la Cultura y el Folclor y sus miembros, en especial al señor Olmedo Carrasquilla, funcionario también del Inac en esa región, quien se esforzó mucho por facilitarnos los requerimientos para este evento y que se comprometió en trabajar por la lectura en su localidad. Y agradecemos a los niños y adultos de Ocú que fueron a este ritual donde la comunicación fue de boca en boca.


Instrucciones para leer cuentos bajo un poste de luz

 Red de Bibliotecas Públicas en acción.

La Temporada de Verano 2011 en la Biblioteca Pública Virgilio Angulo en Guararé, en su segunda parte, ha sido todo un éxito. Las actividades realizadas por las bibliotecarias se han ido apropiando de los espacios de manera que los han convertido en verdaderos espaciós poéticos. Desde un tranquilo patio, hasta laa luz amarilla de un poste de luz, todo espacio puede ser mágico. Acciones como Noches de Cuentos en las comunidades son un ejemplo de que  la comunidad puede posicionarse de sus propios espacios y hacerlos creativos.
En la comunidad de La Ceniza se dieron lecturas de cuento por la Promotora de lectura Silfidanet Salazar en el patio de la residencia Domínguez, donde participaron niños de todas las edades. La lectura del cuento Choco encuentra una Mamá, por la promotora de lectura, bajo la luz del poste eléctrico en la comunidad de Loma La Jagua, asombró al público que era de distintas edades. La lectura del cuento: Mi Mamá es Mágica, por la señorita Laura (miembro del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos) demuestra que las alianzas son clave en la gestión de la promoción de la lectura.
También se hicieron lecturas en la comunidad de la Pacheca bajo la luz del poste eléctrico. Durante el transcurso de la actividad se fue la luz eléctrica y se contaron cuentos de miedo para aprovechar la oscuridad, específicamente en la cancha, en donde se sumó un publico variado. La Oficina del Plan Nacional de Lectura felicita a las promotoras de lectura de la Biblioteca Pública Virgilio Angulo de Guararé.