“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

viernes, 15 de junio de 2012

Los jóvenes y la lectura

En el mes de mayo se desarrolló un taller de lectura y otro de animación sociocultural con los chicos del Centro Las Tablitas del IFHARU en Las Tablas, como parte del Programa de Animación Sociocultural desde la lectura que lleva acabo la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC.

El primer día los jóvenes leyeron un texto sobre la importancia de valorar el tiempo libre. Posteriormente empezó la lectura del libro Mujeres en relieve, escrito por internas de la Centro Femenino de Rehabilitación. Los jóvenes realizaron lecturas individuales y en grupo. El  poema, Recuerdos, escrito por Sayla Sa, sacó lágrimas en algunas chicas, prueba de cómo la literatura logra sensibilizar los corazones. Lo que inició como un sencillo taller de lectura compartida, terminó siendo un taller emotivo para algunos y de mucha reflexión para otros.



El promotor de lectura, Yocimar Robayo, trabajando una sesión de lectura en voz alta con los chicos.

Se logró trabajar un taller de Animación Sociocultural, La Torre, donde se mide el trabajo en equipo, la buena comunicación; la coordinación entre los integrantes de cada equipo y la capacidad que tiene la persona que se asignaba como líder de grupo para tomar las decisiones correctas. La torre debe tener varios componentes: sostenibilidad, altura, estética, el tiempo de construcción y la racionalidad de recursos.
Fue una gran experiencia para los chicos. Al principio no lograban ponerse de acuerdo en como hacer la torre, pero una vez que se decidían por un modelo a seguir, comentaban que lo más difícil era elaborar la base, que constituía la sostenibilidad de la misma. A la hora de reflexionar y compartir la experiencia en este taller,  muchos de ellos tomaron la dificultad de la construcción de la base como un ejemplo de que las cosas deben hacerse bien desde un principio porque si no, al final, después de tanto trabajo, todo podía venirse abajo. Algo que suele suceder en muchos aspectos de nuestras vidas.












El mismo programa se lleva a cabo con chicos del programa educativo de la Oficina del Casco Antiguo (OCA). Allí los promotores del INAC trabajan con los chicos la animación a la lectura y la escritura.

 









Jóvenes del Programa de la Oficina del Casco Antiguo lee poemas del libro Mujeres en relieve escrito por mujeres del Centro Femenino de Rehabilitación.

sábado, 5 de mayo de 2012

¡Sueño, luego Escribo!

La FUNDACION MENENDEZ conjuntamente con la Alcaldía de Panamá estamos realizando desde el pasado mes de marzo, el Primer Ciclo de Conversatorios Literarios 2012 ¡Sueño, luego Escribo! en el Teatro Municipal (Av. Cuba, Edificio Hatillo, P.B.) entre las 7:00 pm - 9:00 pm.

El Ciclo ¡Sueño, luego Escribo! está compuesto, por 5 encuentros presenciales con escritores, promotores culturales, docentes y público interesado en la Cultura y en el mundo de las Letras, en particular, durante las fechas siguientes: 26 de marzo, 30 de mayo, 25 de julio, 26 de septiembre y 21 de noviembre de 2012.

Este día Miércoles 30 de Mayo se realizará el Segundo Conversatorio Literario dedicado a las Nuevas voces en la Literatura panameña con las atinadas intervenciones de Ariel Barría quien postulará las nuevas voces en la NARRATIVA panameña; Héctor Collado en la POESIA, Gonzalo Menéndez en los relatos cortos y Lupita Quirós Athanasiadis desde la perspectiva femenina en la literatura nacional.

Además, también se espera la participación de más de 20 escritores premiados de la "generación reciente", quienes vienen demostrando que el talento y la creatividad existe en Panamá, y sobre todo que están abriendo espacios y caminos en la Cultura panameña como de la región.

jueves, 3 de mayo de 2012

Primera Jornada Internacional de Narración Oral





¿Qué es la Primera Jornada Internacional de Narración Oral?

Es un espacio para el intercambio de saberes en torno a nuestra tradición oral y un proyecto que busca articular las acciones de nuestros países destinadas a promover el patrimonio intangible desde la oralidad. Es un espacio para la formación y la reciprocidad de acervo que nos permita reconocer y reconstruir nuestra identidad desde la comunicación oral.

La Jornada Internacional de Narración Oral también busca crear las bases metodológicas para fortalecer el movimiento de narración oral en nuestro país. Será un Foro permanente para compartir experiencias y saberes de nuestra cultura oral.

La Jornada Internacional de Narración Oral es organizada por la Oficina del Plan Nacional de Lectura y el Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Publicación del INAC, como un proyecto que espera convertirse en un proceso para promover la lectura y nuestro acervo oral.

En esta primera Jornada nuestros invitados son dos reconocidos narradores orales residentes en México: Armando Trejos y Rubén Corbbet Batista, del Foro Internacional de Narració Oral (FINO), una organización implicada en la difusión de la narración oral, la oralidad y la comunicación, así como en la divulgación de las tradiciones orales y el fomento de un contacto permanente con la literatura.

FINO propicia la formación y perfeccionamiento de profesionales en el arte de contar cuentos y en el desarrollo de las habilidades comunicativas, así como en la formación de público vinculado a las manifestaciones literarias, orales y escritas.

PROPÓSITOS
La oralidad es el camino natural al saber.
1.    Desarrollar en los alumnos las competencias comunicativas que le permitan interactuar en diferentes contextos sociales.

2.    Promover  la literatura y el  uso de la palabra como instrumento para fomentar la lectura  y para potenciar las habilidades de la comprensión lectora.

3.    Compartir mitos, leyendas, anécdotas, relatos, conversaciones, cuentos e historias como una forma de preservar la riqueza oral y cultural de las sociedades. 

4.    Comprometer al escucha en un acto solidario de co-creación y de apelación al imaginario.

5.    Estimular la interacción de la tríada  narrador - lo narrado - el escucha.

6.    Revitalizar las tradiciones orales de los pueblos ya que renovándolas desde la contemporaneidad se crean  nuevas tradiciones.

7.    Recuperar y fortalecer de la memoria colectiva.



Instituto Nacional de Cultura de Panamá
Foro Internacional de Narración Oral A.C. FINO-México
PRIMERA JORNADA INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL
“Oralidad, camino natural a la lectura y al imaginario”
Panamá, ciudad de Panamá, del 24 de mayo al 2 de junio 2012

Jueves 24 de mayo
Rueda de Prensa
Armando Trejo M. (México)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Biblioteca Nacional (Parque Omar)
2:00 pm

Viernes 25 de mayo
Conferencia: Oralidad en el aula, competencia comunicativa.
Armando Trejo M. (México)
Biblioteca Nacional (Parque Omar)
7:00 pm

Sábado 26 de mayo
Espectáculo de Narración Oral
“Cuentos a manos llenas”
Armando Trejo M. (México)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Auditorio del Instituto de Bellas Artes (INAC)
3:00 pm

Lunes 28 de mayo
Taller básico de narración oral: Contar cuentos, comunicación oral y lectura”.
Armando Trejo M. (México)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Instituto de Bellas Artes INAC
6:00 pm a 9:00 pm
(Cupos limitados)

Martes 29 de mayo
Taller básico de narración oral
Instituto de Bellas Artes INAC
6:00 pm a 9:00 pm

Jueves 31 de mayo
Taller básico de narración oral
Instituto de Bellas Artes  INAC
6:00 pm a 9:00 pm

Viernes 1 de junio
Espectáculo de Narración Oral
“Cuentos del universo”
Armando Trejo M. (México)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Auditorio del Colegio De La Salle (Para todo público)
7: 00 pm

Sábado 2 de junio
Función especial de “Cuentos con sol y agua”
Armando Trejo M. (México)
Rubén Corbett (Panamá-México)
Biblioteca Nacional (Parque Omar)
2:00 pm

***
5:00 pm a 9:00 pm
Taller básico de narración oral
Instituto de Bellas Artes  INAC


 











Organizan:
Dirección Nacional de Publicación
Oficina del Plan Nacional de Lectura
Departamento de Letras
(Hacia un Festival Internacional de Narración Oral)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Festival del Escritor Panameño


Concepto:


El Festival del Escritor Panameño no es una feria del libro, es una feria del escritor. La figura principal en este Festival es el “creador del libro”;  el escritor. Queremos rescatar la figura del verdadero gestor del libro. Son ellos, los escritores los que deben acercarse al público, quienes deben tener la oportunidad de transmitir su obra. Estamos integrando arte, música y literatura. Tendremos un cuarteto de cuerdas, bailes folclóricos, una pintora, mimos, pinta caritas. Es un evento cultural para toda la familia.




Objetivos de la actividad:

  • Difusión de la literatura a nivel local y en el interior del país –como punta de lanza- para promover el diálogo y el intercambio cultural.
  • Promover la difusión de las obras de escritores nacionales en diversas áreas, desde literatura, historia y arte entre otros.
  • Estimular el consumo y la lectura del libro nacional.
  • Incentivar el intercambio de ideas y experiencias entre los escritores y sus lectores.
  • Crear un espacio de encuentro para todos los autores panameños.
  • Propiciar que los escritores entren directamente en contacto con su público lector.

MODO DE PARTICIPACIÓN:

La oficina de Comercialización y la Subdirección de Publicaciones convoca esta primera versión el festival. Cada escritor podrá exponer y vender toda su producción literaria. Cada dos o tres escritores contarán con un espacio (mesa o counter) donde podrá realizar su exposición, venta y encuentro con sus lectores. Los interesados pueden contactarnos a los correos: vielka_vargas@hotmail.com para inscribirse. Es gratis.


lunes, 30 de abril de 2012

Abril y mayo literarios

Abril, como suele pasar, fue un mes de muchas acciones a favor de la lectura, el libro y la literatura. En este mes se celebra el Día Mundial de la Literatura Infantil, Día del Idioma Español, el Día del Derecho de Autor, el Día del Bibliotecario y el Día del Escritor Panameño. Por otro lado, también se celebró el Día de la Tierra, fecha que abrió el espacio para que la  cultura, la poesía y la palabra también tuvieran su momento en el Festival Abierto que se llevó a cabo en el Parque Omar, porque la literatura se construye y se expresa desde muchas dimensiones.

El 25 de abril, en el Teatro Nacional, se le impuso
la Condecoración Rogelio Sinán  al poeta
Alvaro Menéndez Franco.

En el marco de las fechas especiales que hemos mencionado se dieron varias actividades. Empecemos con una actividad que se desarrolló el 2 de abril para celebrar el Día Mundial de la Literatura Infantil, hablamos del Premio de Literatura Infantil Carlos Grancisco Chagmarín que este año lo mereció  la poetisa Donna Petrocelli de Him por su obra Jugar y jugar y debemos felicitar al ganador de la Mención de Honor; el poeta Héctor Collado por su obra: Felipillo de los congos

Donna Petrocelli de Him (der.) y Héctor Collado (izq.) posan con autoridades del INAC.
 La imposición de la Condecoración Rogelio Sinán al poeta Álvaro Menéndez Franco de parte del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura; la entrega del Premio Centroamericano de Literatura al escritor nicaragüense Arquímedes González Torres de parte de la Universidad Tecnológica y el INAC; una lectura continua de la novela Vida que olvida de Justo Arroyo en la Biblioteca Nacional y una mesa redonda en torno a la vida y obra de César Candanedo en la Biblioteca Pública de La Chorrera. Y se presentó un libro de poemas muy especial llamado: Mujeres en relieve, un  poemario escrito por mujeres internas de la cárcel. El libro se presentó gracias al INAC, quien realizó los talleres desde su Oficina del Plan Nacional de Lectura  y al Instituto Nacional de la Mujer, quien destinó los recursos para editar la obra.
En la sede de la Universidad Tecnológica se realizó la ceremonia del
Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán.

Una mención especial a los organizadores de  Penonomé en abril: un festival en el cual los poetas celebraron la fundación del pueblo de San Juan Bautista de Penonomé, el 30 de abril de 1581. La fiesta inició el 28 y terminó el 30 de abril. Hubo recitales de poesía en escuelas y otros escenarios con la participación de la Alcaldía de  Penonomé, la Universidad Nacional y de varios poetas como Sidia Candanedo de Zúñiga y Porfirio Salazar, entre otros que viajaron de la ciudad capital hasta esta localidad del interior del país.  Incluso se realizó un desfile folclórico al cual asistieron grupos de danzas de la región.


Autoridades y poetas colonenses celebrando la
Jornada Poética en la Semana del Idioma CRUC

El día lunes 23 de abril y en la biblioteca Víctor Pérez del Centro Regional Universitario de Colón (CRUC), de 6:00 a 8:30 PM, se realizó  la Jornada Poética en la Semana del Idioma que contó con la participación de cuatro poetas del grupo (Guillermo Delgado, Orlando Segura, Winston Churchill James y Luis Wong Vega) y del poeta invitado Ubaldo Del Cid. Hubo un recital colectivo y luego, la presentación de dos proyectos: páginas web de Poesía Colonense Contemporánea y presentación de la Antología de Poesía Colonense 1900-2012. Conozca la literatura colonence en: http://poesiacolonensecontemporanea.webnode.es/
 
 
La gente escribe palabras clave en torno a la cultura.
Las palabras fueron llevadas a la Asamblea Nacional de Diputados,
donde el martes 24 de abril de 2012, se aprobó la Ley General de Cultura
 como un paso para democratizar la cultura en Panamá.

Todo esto demuestra que hay una preocupación y una búsqueda de articulación entre los nichos de gestión civiles y la esfera públicá por trabajar para la salud del sector cultural. Lo que nos lleva a mencionar un hecho que se dio también en abril y que pasará a la historia y que, a la vez,  dependerá de la voluntad política y de todos los sujetos del corpus cultural: la aprobación de la Ley General de Cultura que crea las bases para que el INAC se convierta en un Ministerio de Cultura.   Hablamos de voluntad, porque se necesitará más que una Ley para que la cultura ocupe su espacio y sea por fin tema de emergencia en la agenda del Estado panameño. Sin embargo, estructural y jurídicamente, este es un paso imprescindible para lograrlo.

Mujeres en relieve es el nombre del poemario que mujeres del
Centro Femenino de Rehabilitación escribiron.
En la foto autoridades del INAC y del INAMU posan con las autoras.
  
Y todo parece indicar que en mayo no paran las acciones a favor de la cultura, la lectura y la literatura: en mayo se realizará el Primer Festival de la Escritora y el Escritor Panameños, el domingo 13, de 9: am a 6:00 pm, en el domo del Parque Omar (entrada del parque). Los organizadores, la Oficina del Comercialización del INAC, crearán un espacio para que el autor con su obra pueda interactuar con el público. Será una actividad para toda la familia donde habrá presentaciones artísticas para chicos y grandes. Pronto les diremos a los escritores y al público cómo pueden participar.

En el stand de la Biblioteca Nacional en el Festival Abierto realizamos el taller  Reconstruyendo sueños, basado en un texto de Eduardo Galeano; los jóvenes sacaban de un frasco cuatro palabras y con ellas construían el país que sueñan.


 








La Primera Jornada Internacional de Narración Oral que organiza el Instituto Nacional de Cultura con el Foro Internacional de Narración Oral, se llevará a cabo del 24 de mayo al 2 de junio y forma parte de las acciones que la Oficina del Plan Nacional de Lectura con el Departamento de Letras del INAC está realizando para rescatar el valor social de la palabra oral como patrimonio intangible. Pronto estaremos publicando el programa.


También la Fundación Menéndez y la Alcaldía de Panamá tendrán el Segundo Conversatorio Literario "nuevas voces en la literatura panameña" el día miércoles 30 de mayo de 2012, a las 7:00 pm en el Teatro Municipal (av. Cuba, ed. Hatillo, p.b) con las intervenciones de Ariel Barria, Héctor Collado, Lupita Quirós Athanasiadis y Gonzalo Menéndez, así como 20 escritores más quienes estarán presentes para dialogar sobre las tendencias actuales y las perspectivas futuras de las letras panameñas.

Si pensabas que los que hacemos cultura íbamos a tomar un respiro, te equivocaste. Arma tu agenda y ayúdanos a abrir espacios a la cultura.

sábado, 28 de abril de 2012

Mujeres en relieve


Todos los dibujos del libro
fueron hechos por Andrea Bohósrquez.

El 27 de abril, en el Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari, se presentó el libro de poemas Mujeres en relieve. No es un poemario común y corriente. Sus autoras son ocho mujeres internas de este penal. Queremos contar la historia.
Hace más de un año la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC,  con ayuda del Ministerio de Justicia, insertó un círculo de lectura en el penal y pensamos ¿por qué no también animarlas a producir textos creativos? Así nació el Taller de Sensibilización y apreciación de la lecto-escritura para el pensamiento creativo. El mismo programa se llevó a La Joya, pero diversas contrariedades frenaron el programa. En la cárcel de mujeres tuvimos mejor suerte.
 Si hay algo que una celda no puede privarnos es de decir lo que queremos decir desde nuestra propia soledad. Fueron muchos talleres. Se rompieron muchos poemas y se corrigieron una y otra vez hasta que la voz de cada una de ellas dijera lo que tenía que decir con los componentes estéticos y las herramientas necesarias básicas.

Muchas personas que gozan de la libertad ignoran su valor y pese a tenerla, no la disfrutan y son prisioneros de otras formas de celdas.  La práctica de la lectura en una cárcel tiene un significado muy especial y nos atreveríamos a decir que más valioso. La lectura y la escritura son prácticas democráticas.  Todos tenemos derecho a leer en libertad desde los distintos ámbitos, tiempos y dimensiones, pero curiosamente la prisión es un contexto donde “leer en libertad” tiene otro significado. Vamos a permitirnos explicar esto.

La lectura y la escritura se dan en diversas dimensiones. En este sentido, estamos hablando de que se lee desde los distintos sujetos: lee la mujer, el hombre, los adolescentes, los niños, el anciano; así como lee el profesional, el obrero, el docente, la ama de casa y el privado de libertad.  Se lee con distintos propósitos: para informarse, para educarse, para encontrarle sentido a la vida, para entender, por placer, para descubrir sentidos, para ser libre. Y se lee desde distintos espacios o ámbitos: desde la escuela, la universidad, la biblioteca, el centro cultural, el auto, en la oficina, en el hogar, en el barrio y en la cárcel.

  Si le damos una mirada a la lectura desde los distintos espacios públicos y privados, donde se mueven los sujetos, advertimos que existen nichos problemáticos donde la lectura se practica: la cárcel es uno de ellos. El momento y el tiempo en estos espacios son distintos. A pesar de que la práctica de la lectura es una forma de libertad, las personas privadas de ella no leen en libertad, pero misteriosamente leen para ser libres.

Las nuevas autoras posan con autoridades del Instituto Nacional de Cultura y del Instituto de la Mujer.

Es verdad: la lectura es una práctica sociocultural que puede promover el pensamiento creativo y la construcción de ciudadanía. Más allá de eso, la lectura puede prevenir y persuadir a las personas a la hora de tomar decisiones en la vida. Dice Harold Bloom que el deseo de leer proviene del deseo de ser mejor de lo que uno es. Algo parecido a lo que Jorge Luis Borges decía: leer es una forma de felicidad; leemos porque deseamos alcanzar la felicidad. Leemos para ser libres.

Un agradecimiento especial al Instituto de la Mujer, que al descubrir el taller ofrecieron los recursos para hacer el sueño de estas chicas realidad: poder ver sus poemas impresos en un libro. También el INAMU realizó un taller de pintura cuyos resultados se exhibieron en la presentación del libro.

No nos resta más que felicitar a: Laura, Maritza, María Herrera, Tania, Sayla, Yolanda, Victoria y a Andrea. Esta última chica además de escribir, también ilustró el libro con unos dibujos cargados de existencialismo. Quizá este poemario no reúne las voces de grandes poetas consagradas, pero las autoras de este libro dejaron de ser personas normales para ganarse el título de poetisas a partir de este momento; porque la poesía es patrimonio de quien la respeta y hace honor a su nombre.




Todas recibieron certificados de reconocimiento por su trabajo.

Markelda Montenegro de Herrera,
Directora General
del INAMU

Farank Levy,
Sub Directora General del INAC







Maritza Ramos,
dirigió las palabras a nombre de las autoras.

Yolanda Hackshaw, presentó el libro.












Dos poemas de Mujeres en relieve








 






Muchos poemas se rompieron hasta
lograr encontrar la voz de cada mujer.

Interno
María Herrera

Mi cuerpo se divide en
mil pedazos…
Se rompe, resquebraja,
Se rasga y me mutila.
Habitan en mi interior bestias mitológicas,
Que quieren amamantarse
de mis sueños abandonados.
Se entremezclan mis demonios
y se alimentan entre ellos.
Ocultos en las tinieblas,
se apoderan de mis manos.
Mi cuerpo se divide
en mil pedazos….
Se rompe, resquebraja,
Se rasga y me mutila.

Surgió, de pronto, de entre el suelo frío,


Aparición
Tania  Rodríguez
Parecía llorar con todo su cuerpo,
De verla… temblé.

Cayó del cielo rompiendo el silencio,
Su cuerpo escurría una lluvia amarga,
al verla… lloré
Se vino de frente siguiendo el follaje,
cubierta de néctar por toda su piel,
la vi… me perdí.
No sé si surgió, si cayó o caminó,
sólo sé que un frío me cubrió del todo,
a pesar del rojo
aún con su belleza
Me quise morir con todas mis fuerzas.