“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

sábado, 15 de septiembre de 2012

Festival de Poesía Ars Amandi Panamá


Desde el 2010 un grupo de poetas se empeñaron con entusiasmo que en Panamá debía celebrarse un Festival Internacional de Poesía, con todas las de la ley como sucede en otros países que tienen grandes festivales. Así nació el Ars Amandi Festival Internacional de Poesía. Con los años la poesía se ha ido posicionando en la sociedad panameña y tomando un lugar como un espacio poético no sólo como posibilidad de narrar el mundo desde la belleza de la palabra, si no como posibilidad de narrarnos a nosotros mismos y visualizar lo que somos y tenemos. Prueba de ello es que este año el Ars Amandi estará dedicado a Diana Morán, una poetisa que necesita ser visualizada por todos los panameños de todas las clases sociales y edades; porque Diana nos enseñó que con la palabra, el arte y la lectura de poesía, se puede ser tercos y trabajar por nuestros ideales. Los dejamos con un texto que ha preparado el poeta Salvador Medina Barahona y que nos introduce en la prehistoria del festival y nos habla de lo que viene este año.


Nuestra fiesta de la Poesía: tercera versión
Del 27 al 29 de septiembre de 2012

Por Salvador Medina Barahona
(Miembro del Comité Organizador del Festival de Poesía Ars Amandi Panamá)



Celebrar la palabra
Celebrar la palabra es celebrar la vida. A través del tiempo, la humanidad ha ido creando los espacios para reunirse en torno a la magia de sus cantores, a la belleza de su verbo testimonial, amable, íntimo, redentor; en suma, lo ha hecho para festejar con la música de los poetas la alegría de vivir, el sueño de ser libres, el prodigio de amarse. Panamá no ha querido ser la excepción y desde 2010 nuestra ciudad es la capital internacional de la Poesía. Con el nombre de Festival de Internacional de Poesía Ars Amandi Panamá, esta fiesta es la culminación de una jornada anual de actividades (lecturas, recitales, talleres, coloquios, entre otras) que nos insertan en el diálogo mundial de búsqueda de lo mejor que hay en cada uno de nosotros: Individualidad y alteridad son las caras de una misma moneda que habrá de brillar en este puente de vida que somos.

En busca de lo humano
Nuestra fiesta de la Poesía tiene como uno de sus objetivos más queridos el encuentro de esa humanidad perdida, soterrada en el afán de unos días que han parecido demoler los cimientos de nuestro ser. En busca de lo humano ha sido, pues, el lema que los gestores de este proyecto han asignado a esta carrera de versos, música, parlamentos  e imágenes. Recordemos que las artes se juntan y armonizan para  comunicar, reflexionar y propiciar el disfrute de la gente.

Responsabilidad social
Ni la Poesía ni los poetas están eximidos de la función de lograr un mundo mejor. Nunca lo han estado. Las torres de marfil no son consecuentes con la realidad en que vivimos y los artífices del lenguaje saben que tienen que cerrar filas, incendiar el corazón, volcar su mirada sobre los que menos tienen, los desamparados del espíritu. Los poetas son seres “sentipensantes” y habrán de unirse a las agendas sociales de una sociedad que reclama la participación de sus cantores y sus artistas. De modo que los organizadores del festival hayan asignado un espacio para  discutir sobre la temática del medio ambiente, este año sobre la energía sustentable, y comprometan tiempo y esfuerzo en contribuir con la formación de la juventud.

A favor de la paz
Las artes en general han demostrado ser herramientas muy efectivas para contribuir con la disminución de los niveles de violencia en ciudades que, como la nuestra, han sido azotadas por este lamentable flagelo social. Una cultura de paz solo es posible con el concurso de todos los sectores sociales que comprendan que la creación de espacios para la formación de públicos es el camino directo a un cambio en la conciencia y un salto en la neutralización de las dinámicas de violencia de las poblaciones. Nuestro festival aspira a ser uno de los eventos más esperados por cientos de personas, precisamente porque nos hemos propuesto hacerles sentir que su humanidad es más importante que su estatus social o su posibilidad de adquirir artículos de consumo.


Red de festivales
No solo Medellín ofrece a sus ciudadanos y a el mundo un festival de Poesía de asombrosas dimensiones, sino que la práctica de unir a la gente en torno al fuego sagrado de la poesía (no por sagrado menos jovial, divertido y liberador) se ha ido extendiendo por múltiples ciudades de nuestro continente: La Habana, San Salvador, Granada (Nicaragua), San José, Cartagena, Caracas, Santiago de Chile, San Juan de Puerto Rico, entre otras, se constituyen anualmente en capitales mundiales de la Poesía con invitados de todas partes del planeta. Con el Festival de Poesía Ars Amandi Panamá 2010, nuestro país oficializó  su inserción en la Red de Festivales de  la región y desde entonces asume su papel invaluable de ser puente, lugar de encuentro, sitio para el canto y la hermandad. (Para mayores detalles sobre la Red de festivales y otros aspectos relacionados con el Festival Ars Amandi, consulte el siguiente enlace: sites.google.com/site/festivaldepoesiapanama/Home)

El homenaje
A pesar de ser conocida como "la poetisa del 9 de enero", Diana Morán aún sigue siendo desconocida en algunos sectores de nuestra sociedad.  Docente de vocación comprobada y luchadora por las causas sociales y la dignidad panameña, Diana Morán es mucho más que “la poetisa del 9 de enero”.  Recientemente, fue objeto de homenaje por el X Encuentro latinoamericano de escritoras, cuyas participantes agotaron la reciente re-edición de su antología poética. El festival 2012 dará continuidad a ese homenaje a la poeta, la mujer y la académica de prestigio que fue, y exhibirá el documental "Diana Morán: flor de terquedad", escrito y dirigido por Emma Gómez y Consuelo Tomás y patrocinado por el Consejo de Escritores y Escritoras de Panamá, SERTV y el Instituto Nacional de Cultura.
Diana Morán 
Invitados nacionales e internacionales
Pedro Enriquez (Granada, España), Maria Antonieta Flores (Venezuela), Omar Herrera Díaz (Cuba), Helmut Jerí Pabón (Perú), Graciela Araoz (Argentina), Louise Warren (Canadá), Norma Lilí Cárdenas (México), y los panameños Lil María Herrera, María del Socorro Robayo, Moravia Ochoa López, Gorka Lasa, Javier Medina Bernal, Edilberto González Trejos y César Young Núñez, ademàs de los poetas colonenses Winston Churchill James y Jorge Vélez Valdès. (Reseñas biográficas en: htp//:sites.google.com/site/festivaldepoesiapanama).

Equipo gestor
Aunque la dinámica de trabajo del equipo gestor sigue una línea de gestión horizontal, es justo decir que la idea de sumarnos al concierto regional de festivales ha sido sostenida por la escritora Lucy Cristina Chau, quien coordinó durante 2010 y 2011 el festival. Este año, la poeta Consuelo Tomás toma el relevo. Salvador Medina Barahona, Moisés Pascual, Edilberto González Trejos, Lil Marie Herrera, Martín Testa, Debora Wizel, Mar Alzamora, Danae Brugiati y Katia Malo, entre otros, han apostado por dar continuidad a este sueño.

Socios patrocinadores
La gestión cultural apenas empieza a fortalecer, en la mayor parte de nuestros países, su misión de crear los espacios para la formación de públicos y contribuir así al desarrollo integral que es clave en el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos. Se empieza a comprender más cabalmente la importancia de buscar aliados en los diversos sectores (léase públicos y privados) para la feliz concreción de unas metas que urge realizar. El Festival de Poesía Ars Amandi Panamá ha logrado tejer alianzas con entidades sin cuya colaboración no sería sido posible. De modo que nos resulta indispensable mencionar que entre nuestros socios principales figuran: Apartotel Torres de Alba, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente, la Universidad de Panamá a través de su Secretaría General y  la Facultad de Bellas Artes, la Asociación Cultural  AlterArte,  el Consejo de las Artes de Canadá, la Embajada de España y la Agencia  Española de Cooperación Internacional, así como la Alianza Francesa,  el Consejo de Escritores y Escritoras de Panama, el Grupo Comtel y el bufette Lambraño, Bultron & De la Guardia , la iniciativa Helping Hands Association, Restaurante Rayuela, Fundación Amador con el BioMuseo a los que trataremos de seguir sumando otros socios.


Programa 2012
Debemos hacer énfasis en que la entrada a todos los actos del festival es gratuita y que esperamos con entusiasmo la asistencia y participación de un público nutrido y diverso, porque la Poesía, contrario a lo que generalmente suponemos, no conoce de exclusiones, al menos no en la dinámica de nuestra muy próxima fiesta de la palabra. ¡De modo que son todos bienvenidos! Ésta es la agenda:

LECTURAS EN 3 COLEGIOS
Días: Jueves 27 de septiembre
Horario: 10:00 am a 1:00 pm
(Público estimado de 1200 estudiantes)

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
Día: Jueves 27 de septiembre
Lugar: Facultad de Bellas Artes, Campus Harmodio Arias de Curundu
Hora: 3:00 pm
Facilita: Pedro Enríquez (Granada, España)

INAUGURACIÓN
Día: Jueves 27 de septiembre
Lugar: Casa Blanca, Alianza Francesa, Calle 44, Bella Vista
Hora: 6:30 pm

CONVERSATORIO
Día: Viernes 28 de septiembre
Tema: “Energía sustentable y poesía para todos"
Lugar: Universidad Tecnológica de Panamá, salón 216 y 217, edificio de Post Grado
Campus Levi Saso
Hora: 10:00 am

MINI FERIA DEL LIBRO
Día: Viernes 28 de septiembre
Lugar: Lobby del Salón de Eventos, Hotel Torres de Alba
Hora: 4:00 pm

PRESENTACIÓN DEL LIBRO VERDE ARS AMANDI
Día: Viernes 28 de septiembre
Lugar: Salón de eventos del Hotel Torres de Alba
Hora: 5:00 pm
Presenta: Mtra. Norma Lilí Cárdenas (México)

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL "Diana Morán: flor de terquedad"
Día: Viernes 28 de septiembre
Lugar: Salón de eventos del Hotel Torres de Alba
Hora: 6:00pm
Presenta: Emma Gómez

MICRÓFONO ABIERTO y ENTREGA DE PREMIO TORRES DE ALBA-ARS AMANDI DE POESÍA
Día: Viernes 28 de septiembre
Lugar: Salón de eventos del Hotel Torres de Alba
Hora: 7:00 pm
Modera: Lil María Herrera

CLAUSURA
Día: Sábado 29 de septiembre
Hora: 7:30 pm
Lugar:  Sala de maquetas el Museo de la Biodiversidad, Calzada de Amador
After-party: Restaurante Rayuela (Vía Argentina)

Por cortesía de la Autoridad del Canal de Panamá, los poetas harán un recorrido por el Centro de Visitantes de las esclusas de Miraflores

Primera Senda Literaria en Coclé



La Primera Senda de literatura por los senderos de la Guacamaya realizada del 5 al 8 de septiembre en Coclé atendió a más de 1300 personas, según la coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas, Olga de Cuevas.  Niños, jóvenes y adultos  disfrutaron de cada una de las actividades programadas. En tres días más de 18 actividades y de manera simultáneas dentro y fuera de la Biblioteca: reuniones con docentes, con grupos de la tercera edad, ajedrez, taller sobre el cuento con docentes, conversatorio sobre el bolero en Panamá  (extendiéndose al bolero internacional), talleres de manualidades (relacionados con la lectura), exposición de obras de escritores penonomeños; un recorrido por la página WEB de la Biblioteca Nacional y todos los recursos que esta ofrece; la acción Libro Libre, jornadas de promoción y animación a la lectura en el bibliobús y en la sala infantil, en las escuelas, en el Hogar de Niñas, charla sobre el poder de la palabra  de la Biblia; Aniversario de El Casero del Libro con acto cultural en el Mercado Público; premiación a los mejores usuarios, Recital: noche Romántica: Amor, música y poesía, premiación al Concurso de Carta a un Amor Imposible, entre otras. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del Instituto Nacional de Cultura felicita a las promotoras y promotores de lectura que participaron en estas acciones. A continuación publicamos el informe con el resultado de esta nueva senda que abre caminos a la lectura.



RECORRIENDO LOS SENDEROS DEL GUACAMAYA
BIBLIOTECA FERNANDO GUARDIA

Semana del 3 al 7 de septiembre de 2012
Lunes 3 de septiembre: Iniciamos La Primera Senda Literaria organizada por la Licenciada Evelia Fernández de Osorio y su personal; amigos y colaboradores de la Biblioteca Pública Fernando Guardia de Penonomé, con un programa variado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Se realizaron las siguientes actividades:
Exposición de obras de escritores coclesanos y rescate a la memoria local, con la asistencia de unas 42 personas amantes de la lectura.
Talleres sobre uso del catálogo automatizado OPAC; el cual estuvo dirigido a estudiantes, profesionales, padres y madres de familia que asistieron a la biblioteca; aproximadamente 60 Personas.
Charla sobre La Biblia dirigida por el sacerdote José Domingo con la  participaron 15 personas.

Miércoles 5 de septiembre de 2012
De 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Primer aniversario de El Casero del Libro ubicado en el mercado público de Penonomé, donde asistieron aproximadamente un total de 200 personas entre vendedores y público en general. En este evento se llevó a cabola actividad Libro libre donde se le obsequió libros al público para que luego de ser leídos los liberaran y los pasaran a otras personas para formar cadenas de lecturas. Se premiaron a los mejores lectores del Casero, siendo estas las Señora Mima Rodríguez, Dominga Rodríguez y Epifanía Moreno; además se deleitó al público con piezas musicales, bailes típicos folclóricos y bellas poesías.
De 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Visita al Hogar de Niñas con actividades de cuento y el bibliobús. Se atendieron a 31 niñas con el apoyo de los promotores Olga de Cuevas, Mariela García y Oscar Aparicio.

Jueves 6 de septiembre de 2012
De 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
En este día nos dirigimos al Centro Básico General de Pozo Azul a promocionar la lectura con el Bibliobús. En este centro atendimos un total de 147 estudiantes y 7 docentes; desde  Jardín, hasta Sexto Grado.  Se les brindo cuentos, adivinanzas competencias de lecturas con premios a los ganadores.  El Bibliobús fue  innovación y provocó alegría entre los niños por ser la primera vez en que llegaba a estas áreas.
Los promotores realizaron las siguientes actividades:
La profesora Olga de Cuevas y la señora Argelis de Peñaloza se encargaron de los cuenta cuentos en los salones de I,II,III y IV; el profesor Oscar Aparicio brindó un taller de comprensión de lectura con los grupos de V y VI con la participación de los docentes; la señora Mariela García se encargó de dar talleres y cuentos dentro del Bibliobús.
En la biblioteca se realizó el concurso de oratoria de Cable & Wireless donde se escogió a la estudiante que representará a la provincia en el Certamen Nacional de Oratoria. El Colegio Santa Rosa de Lima de Aguadulce fue el ganador.
Además se puso la mesa con los Libros libres que fue acogida por estudiantes, profesores y padres de familia que asistieron al concurso de oratoria.
Viernes 7 de septiembre de 2012
De 7:00 a.m. a 10:00 p.m.
Iniciamos el día con la atención de niños de prescolar en el salón infantil atendidos por la profesora Olga de Cuevas y la señora Argelis de Peñaloza con los cuenta cuentos, juegos, dinámicas y seguidamente pasaban al bibliobús para ser atendidos por la señora Mariela García; además de eso tuvimos la oportunidad de compartir con los padres de familia con taller de confección de separadores de libros, se les habló sobre el uso del catálogo automatizado OPAC y de la importancia del rescate a la memoria de las Obras de los Escritores Penonomeños.
Taller Un cuento en el aula realizado por la señora Margarita González con la participación de educadores de diferentes centros educativos. Se hace la salvedad que la invitación se extendió a todos los centros educativos al igual que al Centro Regional Universitario, lamentablemente no se recibió el apoyo esperado.
Conversatorio sobre el Bolero en Panamá dirigido a todo público dictado por el señor Mario García Hudson en esta actividad participaron 12 personas, las cuales salieron muy satisfechas por esta presentación donde cantaron y bailaron.


El Bibliobús en acción: no importa si hay que subir lomas y caminos pedregosos;
allí estará cuando los niños y jóvenes lo necesiten.

NOCHE ROMANTICA
Amor, Música y Poesía
realizada en el Club de Damas Unidas de Penonomé.
Se dio inicio con las palabras de bienvenida por la Licenciada Evelia Fernández de Osorio quien resaltó la finalidad de este evento el cual se realizó por tercer año consecutivo para dar la oportunidad que el pueblo penonomeño se deleite con estos eventos donde resaltamos la cultura, lectura y escritura; tanto en personas jóvenes, adultos y tercera edad.
Como ejemplo tuvimos el concurso “Cartas a Un Amor Imposible” el cual se realizó por primera vez en nuestra provincia recibiendo la aceptación en diferentes provincias con la participación de 25 cartas escritas por jóvenes de secundaria, profesionales y tercera edad.
En este concurso premiamos las cuatro mejores cartas a través de un selecto jurado formado por los profesores Edelmira Ramírez, Moisés Tejeira y la Licenciada Flor Cano de Picota, luego de deliberar se escogieron a los felices ganadores y compartimos con todos ellos una noche llena de cartas, música, poemas y vino, resultando un éxito total.
Informe preparado por: Evelia Fernández

Hacer visible lo invisible

Nota editorial: El siguiente artículo es la opinión expresa del autor y de ninguna manera representa la opinión del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.


Hacer visible lo invisible
(a propósito del Festicrec)
Por: Carlos Fong

“Muchas veces la lectura de un libro ha definido el destino del lector, ha decidido su camino en la vida”
Ralph Waldo Emerson

Emerson decía que la lectura tenía sus límites y peligros. Acuñó los conceptos de lectura creativa y escritura creativa. Aconsejaba que el estudiante debiera leer activamente y no de manera pasiva. El concepto de lectura activa no es leer apasionadamente, es saber qué dejar fuera de la mente y qué conservar. Y he aquí un consejo vital del poeta: considera tu vida como un texto, y los libros como un comentario. La buena lectura es algo tan íntimo como una ofrenda al espíritu, un hechizo, una forma personal de embriagarse. He pensado mucho en estas ideas de Emerson. Tengo una conclusión: la escritura creativa tiene lugar cuando la lectura creativa da a su vez lugar a una imagen del mundo que se puede narrar.

Muchas veces se habla del concepto de "niño escritor". Esto se ha incrementado con la creación de concursos literarios para niños y jóvenes.  Pero, ¿qué es ser escritor? ¿Alguien que escribe algo y lo publica?  ¿Cuándo el acto de escribir se convierte en un acto creativo? ¿Cuándo es un trabajo o un oficio (por ejemplo, un periodista será un escritor)? Si cada vida es un texto, significa que todos llevamos un libro dentro. Entonces, ¿Estamos llamados todos a ser escritores? Redactar una anécdota o una experiencia,  incluso mi historia o ganarme un concurso de redacción: ¿Me hace ser escritor?

 Volvamos al concepto de “niño escritor”.  Primero lo bueno: cuando le publicamos (en cualquier formato) a un niño o joven un texto, le ayudamos a fortalecer su autoestima y crearle un sentido de bienestar porque está expresando sus sentimientos y su idea del mundo;  eso es reconfortante. Ahora lo malo: cometemos un error al darle el título de escritor, porque sencillamente, no lo es. El escritor cubano Joel-Franz Rosell, que estuvo en Panamá para la Feria del Libro, ha dicho: ser escritor está reservado a quien posee un talento natural y lo desarrolla trabajando duramente. Incluso no se es escritor al salir victorioso de un concurso de redacción, por muy creativo que haya sido el resultado.

Es un tema complejo, pero no demasiado si hacemos la reflexión partiendo de una realidad particular: La lectura es una práctica sociocultural que ayuda a construir sentidos y apropiarse de una manera personal de un concepto de la realidad; la escritura creativa, por otro lado, es una práctica donde las ideas de esa realidad tienen lugar a través de imágenes que han sido forjadas rigurosamente para darle sentido a esa realidad. Para poder escribir un cuento, por ejemplo, hay que tener un criterio estético, una imagen clara; una prehistoria de saberes y conocimientos; incluso una gramática de la anatómica de esa estructura a la que llamamos cuento, de lo contrario no ha nacido un cuento, por muy bonito y estremecedor que sea lo que hayamos escrito.

Ralph Waldo Emerson pensó mucho en esto y concluyó en que primero leemos y después escribimos. Por otra parte, el antropólogo Jesús Martín Barbero, a propósito de la idea de una sociedad de saberes compartidos y del concepto de una educación expansiva, ha dicho que "la posibilidad del ejercicio de la ciudadanía pasa por gente que aprende a contar (léase aquí: escribir) su propia historia”. No obstante, esta aserción no riñe con Emerson, porque no se está afirmando que no se puede contar una historia sin haber leído muchos libros primero (una persona analfabeta puede contar (narrar) su historia personal); lo que estamos argumentando es que cualquiera no puede ser un escritor, porque existe un proceso de formación y disciplina, aunado a ese “talento natural”,  que la mayoría de las veces toma años.

Toda esta lírica ha sido necesaria para dejar clara mi postura ante una de estas iniciativas institucionales: el Festicrec: Festival de Creación de Cuentos organizado por el Ministerio de Educación. Lo primero que necesito puntualizar es que no estoy atacando la propuesta (los organizadores han dicho públicamente que aceptan sugerencias), y hacia allá van mis palabras. El Festicrec es una oferta atractiva con un sentido que busca promover la lectura y la creatividad en los chicos. Desde este enfoque es sin duda muy saludable para los niños que hoy día comparten nuevas formas de lectura y códigos de comunicación. Además, es un laboratorio que ha demostrado que los chicos tienen muchas cosas que decir.

¿Dónde radica el problema desde mi punto de vista? En realidad no está en el mismo certamen, sino en otra parte, pero me acercaré allí con una pregunta: ¿Qué se quiere hacer visible con el Festicrec? En la inauguración de la Feria Internacional del Libro la señora Ministra de Educación dijo que la recepción de trabajos llegaba a medio millón de cuentos; 90 de ellos serán editados en una antología para que los jóvenes puedan leerse a sí mismos.  A simple vista parece muy loable la idea y muy atractiva para los jóvenes, de hecho, lo es. Pero las autoridades del Meduca, a mi manera de ver el asunto, se están precipitando demasiado rápido en invertir muchos recursos para “hacer visible” al país algo que parece muy positivo, y de hecho lo puede ser, pero que al mismo tiempo, como un extraño conjuro, intenta “hacer invisible” una realidad triste que sí existe.

Voy a decir lo que sí existe en Panamá: existe un vacío y una gran necesidad en las bibliotecas escolares, municipales y públicas, en las aulas de clase, en los hogares de nuestras familias, incluso en las cárceles, hospitales, parvularios, hogares especiales de ayuda y otros espacios donde hay jóvenes: no existe acervo literario. No hay libros.  Vivimos en un país donde existen muchas localidades donde hay más de una veintena de cantinas y bodegas, y no hay una sola biblioteca. Y las pocas bibliotecas que existen son depósito donde las trabajadoras manuales guardan sus escobas y donde aún envían a los niños a purgar sus travesuras; el mini-infierno.


En Darién una mujer se pasea con una carretilla con un racimo de libros de cuentos para sentarse debajo de un árbol de mango a leerle a los niños, porque no hay una biblioteca; las promotoras de lectura de la biblioteca pública de Penonomé se inventaron ir al mercado con una carretilla de supermercado colmada en libros, para que el pueblo recuerde que existe una biblioteca; en toda la Nación sólo existen dos bibliobuses que aún ruedan y se introducen en los lugares más inauditos de este santo país, donde los políticos sólo llegan cuando buscan un voto. Tal vez lo único positivo de esta ausencia de acervo literario es que las bibliotecarias reales (algunas bibliotecas son nichos políticos) que creen en la lectura, encienden su imaginación creativa para hacer visible su santuario.

Creo que sería “más visible” que Meduca se empeñara en destinar recursos con el mismo entusiasmo para reditar los títulos de los auténticos escritores panameños olvidados  o comprar literatura infantil y juvenil actual, sin tabúes, necesaria para estimular la imaginación inteligente de los niños y jóvenes;  que los ayudará a decidir su camino en la vida. No estoy sugiriendo que los 90 cuentos elegidos por el jurado no sean publicados, estoy casi rogando “hacer visible”, en esta ciudad de furia y silencio, nuestras bibliotecas, los equipamientos culturales más importantes que cuidan nuestra historia, nuestra memoria escrita, y donde debería la familia construir diariamente significados.

Estoy literalmente suplicando, de una vez por todas, a todas las autoridades que con el mismo entusiasmo destinen los recursos para que la biblioteca escolar, comunitaria, municipal sean visibles como el espacio poético de encuentro con el imaginario y los saberes que realmente construyan ciudadanía, democracia y política (hablo de la política como el lugar donde dialogamos con el prójimo para tomar decisiones). Hacer visible ese lugar mágico que, entre el ruido y la violencia del barrio, puede ser el lugar para descubrir un destino mejor. Hacer visible esa biblioteca rural que cuelga débilmente de las faldas de ese cerro. ¿Qué precio tiene admitir nuestra problemática real y comprometerse a trabajar con un plan de lectura agresivo que cambie la realidad? Lo he dicho en otros artículos: somos un pueblo apasionado y la pasión, no sólo es efímera y transitoria; tiene doble filo.


A los chicos y docentes que participaron en el Festicrec los felicito de verdad, porque vi en la Feria del Libro ese espíritu creativo gigante. El laberinto de textos colgantes fue una idea motivadora. ¿Cómo los vamos a premiar ahora? ¿Haciendo miles y miles de ejemplares de un solo libro para que crean que son escritores? Está bien. Pero con el tiempo, ese chico de esa comunidad tal, mientras camina solitario por los caminos del olvido, como el Rafael de El Ahogado de Tristán Solarte, llevando un libro donde está su “cuento”, felizmente lo irá a leer muchas veces debajo de un árbol de mango o en la esquina de una alcantarilla, y cuando la felicidad se termine, como todas las cosas buenas en la vida, y la realidad castigue, las cantinas y bodegas abrirán sus brazos y lo estarán esperando.

El autor es escritor y coordinador del Plan Nacional de Lectura en el INAC.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Entrevista a Joel-Franz Rosell


Nota del editor:

La siguiente entrevista, cortesía de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, al escritor Joel-Franz Rosell en el marco de la VIII Feria Internacional del Libro 2012, recientemente celebrada en Panamá, es un documento que debe ayudar a reflexionar y repensar la gestión de varias instituciones que realizan acciones para promover la lectura y la escritura.

Joel-Franz Rosell participó en la Jornadas Profesionales y en el Programa Cultural, brindó una clínica de cómo se escribe un cuento y dio una conferencia; habló sobre Julio Verne y dio talleres de escritura creativa en el Pabellón Infantil. Lo conocimos y tratamos en persona. Descubrimos a un hombre culto, con una experiencia y sensibilidad impresionantes y con un concepto de la creación y la lectura muy acordes con nuestros tiempos.

Las palabras de Rosell pueden ser muy útiles  para las autoridades del Ministerio de Educación, quienes recientemente han apostado por una gran aventura con el Festicrec, el Festival de Creación de Cuentos, una interesante iniciativa que puede mejorarse. En otro oportunidad estaremos dando nuestra humilde y sincera opinión sobre este nuevo concurso. Por ahora los dejamos con Joel-Franz Rosell y confiamos en que sus consejos sirvan de mucho. El que lee se da cuenta agradece a la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil este gran aporte.

Carlos Fong


Entrevista a Joel-Franz Rosell

Recién concluida la VIII Feria Internacional del Libro de Panamá, ha llegado el momento de los balances. Para los promotores de la lectura y el libro, una feria es solo un momento  -muy importante, por supuesto- dentro de un trabajo sostenido y permanente.

La Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil propuso a la Alianza Francesa y a la Embajada de Francia, país invitado de la VIII edición  de la Feria, que trajera a Panamá al escritor francés de origen cubano Joel Franz Rosell.

Además de ser autor de más de 20 libros publicados en una decena de países y en ocho lenguas,  el profesor Rosell es un conocido especialista en literatura infantil y promoción de la lectura  con amplia experiencia internacional.

Aprovechamos su breve estancia  en nuestra capital para que nos cuente sobre su personal forma de llevar a la escritura y la lectura a los más jóvenes.

Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil

P: Háblenos profesor de su “infalible receta del cuento infantil perfecto”
Bueno, ese es solo el título paradójico y un poquito provocador que le puse a la conferencia que impartí en la Feria del Libro. En realidad, no hay fórmula ni receta alguna que permita sacarse de la manga… o de una olla, un cuento perfecto. Ocurre que a mí me gusta usar el humor y la fantasía cuando hablo de literatura infantil y juvenil, porque el humor y la fantasía son imprescindibles en los libros para chicos. Pero también se hacen libros con poesía, realismo, misterio, ciencia, historia… Lo que no puede faltar de ninguna manera en el oficio de escritor es talento, trabajo y mucha autocrítica.

P: Usted hizo varios talleres de escritura durante la feria.
Exacto, y en ellos participaron niños, adolescentes y adultos… algunos de estos escritores ya publicados. En esos talleres apliqué la metodología expuesta en mi conferencia inaugural. Para escribir un cuento o una novela se necesita dominar el tema, elaborar minuciosamente la trama, crear buenos personajes –que sean atractivos y creíbles- y meterlos en un problema bien trenzado que se desarrolla en escenarios descritos con tanta convicción como brevedad (las descripciones largas aburren). Todo eso se cuenta con palabras  cuidadosamente escogidas; que tengan claridad, peso y belleza. Los talleres que hice en la Feria solo duraban una hora y al terminar ya  disponíamos de un cuento bastante elaborado...

P: Entonces, ¿todo el mundo puede ser escritor?
No. Ser escritor está reservado a quien posee un talento natural y lo desarrolla trabajando duramente. En los talleres de la feria imaginamos y redactamos en forma colectiva y yo estaba ahí, con toda mi técnica y experiencia, para aguijonear la creatividad y orientarla en la buena dirección. Las mismas personas, solas, necesitarían mucho más tiempo y dedicación para obtener el mismo resultado. Esos talleres demuestran que todo el mundo puede escribir un cuento… pero otra cosa es un cuento publicable.  No basta  con inspiración y correcta  orientación, también es imprescindible ser un buen lector. Para ser un auténtico escritor hay que haber vivido y leído mucho; solo así se dominan los contenidos y las formas literarias sin las cuales las mejores intensiones y los temas más importantes carecen de la trascendencia y universalidad de la verdadera literatura.

Si alguien que ya tiene “el bichito” de la escritura pasa por un buen taller literario (no de una hora, sino de múltiples sesiones) mejorará incuestionablemente. Pero escritores siempre habrá pocos (un cero punto algo por ciento). Lo que necesitamos y podemos tener es una masa de lectores. Todo el mundo puede y debe acceder a esa competencia placentera, barata y útil en todos los terrenos que es la lectura.

P: ¿Cómo ve usted la situación de la lectura en Panamá?
No puedo dictar un veredicto tras una estancia de apenas cinco días. Creo que se ha hecho mucho, pero queda todavía otro tanto por hacer.  Panamá es un país joven, con una economía dinámica y una  poderosa cultura popular. El desarrollo del país y la consolidación de su identidad necesitan del desarrollo de la lectura y, por consiguiente, de una literatura infantil y juvenil de alta calidad. En Panamá no hay  ninguna editorial de literatura para chicos. Se hace imprescindible e impostergable ofrecer textos excelentes, con ilustraciones excelentes  y excelentemente editados. El medio millón de niños y adolescentes que participaron en el concurso de cuentos del Ministerio de Educación debe ser premiado con libros de la mejor calidad… de autores panameños y del resto del mundo.

P: ¿Qué impresión le dejó la Feria Internacional del Libro?
Que se trabaja en la construcción de ese país de lectores que Panamá ha de ser. La Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, la Cámara del Libro y la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, entre otras instituciones,  están desarrollando un trabajo  admirable. Sería conveniente que se conozca y aproveche la experiencia de países que llevan más tiempo actuando en este campo. Francia,  España, Brasil, Colombia… tienen estrategias, reflexiones y proyectos que pueden ser aplicables a la especificidad panameña con altos  resultados. Aprender de los errores y descubrimientos ajenos permite avanzar más rápido y mejor.

P: ¿Una frase para terminar?
No hay buenos lectores sin buenos libros, pero no hay buenos escritores sin muchos y exigentes lectores. Panamá tiene talentos y una juventud formidable. Solo hay que juntarlos.

Joel Franz Rosell dictando un taller de escritura de cuentos
en el pabellón Infantil de la feria del Libro.

Joel Franz Rosell. Nacido en Cuba en 1954, me trasladé en 1989 a Rio de Janeiro y, sucesivamente, a Copenhague,París, Buenos Aires y de nuevo Paris (desde 2004) donde me consagro a mi trabajo de autor y a las animaciones literarias. He publicado una veintena de libros para niños y jóvenes en español. Varios de ellos han sido traducidos al francés, el portugués, el gallego, el vasco, el inglés y el coreano.



Más información del autor:
Joël Franz ROSELL
http://elpajarolibro.blogspot.com
http://cuentosdelmagodelcuento.blogspot.com
http://auteurjeunessedecuba.blogspot.com

Fuente principal: http://internatural.blogspot.com/2012/09/entrevista-joel-franz-rosell.html y Boletín Informativo de la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Reinauguración de la Librería Universitaria

Tenemos la buena noticia de que pronto estaremos disfrutando de la Nueva Librería Universitaria. La reinauguración será este miércoles 5 de septiembre, en la sede de la Universidad Nacional. Es una buena noticia, sobre todo porque este mes de septiembre se celebra la Semana del Libro. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC felicita a las autoridades universitarias por esta iniciativa.

Homenaje a los maestros


La FUNDACIÓN MENÉNDEZ propulsora del Primer Ciclo de Conversatorios Literarios 2012 ¡Sueño, luego Escribo! con el respaldo de la ALCALDÍA DE PANAMÁ, nos vestimos de gala para recibir a nuestros ilustres Maestros de la Literatura durante elCuarto encuentro HOMENAJE A LOS MAESTROS DE LA LITERATURA PANAMEÑA a realizarse el 26 de Septiembre próximo en la Casa de la Municipalidad en Casco Antiguo, Panamá.

En esta ocasión estaremos enalteciendo la carrera literaria de nuestros insignes Maestros, a saber: José Franco, Tristán Solarte, Álvaro Menéndez Franco, José Guillermo Ros-Zanet, Carlos Francisco Changmarín y Sydia Candanedo de Zúñiga, quienes nos honrarán con su presencia.

Esta generación de Maestros mayores arribó ya a un umbral donde la consagración definitiva debe reconocerse como la labor de toda una vida dedicada al solitario cultivo de las letras. Este nuevo encuentro dentro del Primer Ciclo de Conversatorios Literarios agasajará la eximia calidad de toda una obra literaria; testimonios y ejemplos que constituyen caminos a seguir. Los Maestros aquí convocados descollaron como cultores de la literatura pero también sobresalen de manera meritoria en otros ámbitos de la vida civil panameña.

El escritor y académico, Enrique Jaramillo Levi, así como la actual Presidenta del Consejo Nacional de Escritoras y Escritores en Panamá, Gloria Young participarán con intervenciones magistrales.

En el Acto Cultural preparado con mucho esmero y dedicación, la Escuela de Bellas Artes y la Coral Poética Diana Morán del Instituto Nacional bajo la dirección de la Profesora Anaís Morán Rovi declamarán algunos sus poemas emblemáticos.

El ingreso será LIBRE.

El Homenaje se llevará a cabo de 7:00 pm a 10:00 pm. Se ruega puntualidad.

Quedamos a la entera disposición para cualquier inquietud por nuestros teléfonos 64506770 / 65015030 y 8367810 o por la dirección electrónica: fundacionmenendez@gmail.com.

Para confirmaciones de asistencia, favor contactar a la funcionaria Yadysel Herrera en la Subgerencia de Cultura de la Alcaldía de Panamá por sus teléfonos 5069835/36 extensión 7310.

Invita la Fundación Menéndez.



Tristán Solarte
José Franco













Sydia Candanedo de Zúñiga


Guillermo Ros-Zanet
Carlos Francisco Changmarín 











Álvaro Menéndez Franco


Una cita con los libros.

Un grupo de 15  jóvenes del Centro Las Palmitas del IFARHU de Las Tablas, viajaron a la ciudad de Panamá el pasado viernes 24 de agosto, invitados por la Oficina del Plan Nacional de Lectura de la Dirección de Publicación del Instituto Nacional de Cultura para participar en la VIII Feria Internacional del Libro de Panamá.

Los jóvenes pertenecen al Programa de animación a la lectura y escritura que insertó la  Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC en este internado de Las Tablas hace ya un año.

Los chicos, a parte de hacer su recorrido por la Feria y disfrutar de los libros, también aprovecharon para conversar con Nitzia Barrantes de la Fundación Biblioteca Nacional quien los animó a seguir leyendo al mismo tiempo que los invitó a formar parte del Programa Siembra de Lectores. 

También conocieron a la Subdirectora de Publicación del INAC, Vielka Vargas, quién los entusiasmó a seguir leyendo como parte de su formación integral.  















Nitzia Barrantes, de la Fundación Biblioteca Nacional, les conversa a los chicos sobre la importancia de los círculos de lectura. Arriba, con Carlos Fong, coordinador del PNL en el INAC.


Con la Subdirectora de Publicación, Vielka Vargas.

¿Qué te hace feliz?



 Los chicos recorrieron los distintos espacios de la feria, incluyendo el pabellón infantil y juvenil donde escucharon historias de parte de Boris Nolis Gondola (maestro estrella). Esperamos que para el próximo año regresen y esta vez con una historia de vida a través de los libros.

Con el animador de lectura Yocimar Robayo, quien coordina el
Círculo de Lectura en el Centro Las Palmitas de Las Tablas.