“La ignorancia es audaz y lo pretende todo. El que lee se da cuenta de su verdadero valor y no aspirará sino a lo que esté seguro de comprender y de poder desempeñar”.
Guillermo Andreve

domingo, 10 de abril de 2016

Lil María Herrera gana el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2016

El Instituto Nacional de Cultura informó el pasado 1 de abril que la ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2016 es Lil María Herrera Castillo.


Bajo el seudónimo Yo-Yo, gana con la obra Machín Canda'o. El jurado estuvo integrado por Marifeli Domínguez, Moisés Pascual y Patricia Alvarado. Dando fe al resultado la Lic. Angelina Guajardo.

Lil María Herrera

En 2014 ganó el Premio Municipal de Poesía “León A. Soto"; en 2010, el   Premio Nacional de literatura infantil, "Hersilia Ramos de Argote"; en 2009, el Premio V Concurso de Mujeres, Voces, Imágenes y Testimonios, Centro de Comunicación Voces Nuestras y Simas (Nicaragua). Premio "Esther María Osses", Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, (Instituto Panameño de Estudios Laborales, IPEL) XXVI Certamen Nacional de Arte del Trabajador(a), Sección Poesía y Premio "Amelia Denis de Icaza",  del Consejo Municipal de Panamá. Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Esther María Osses" 2015.

Algunas de sus obras: "Metaldevoz", "Todo en regla" y Di versos, "poemas traviesos". Es narradora oral y promotora de lectura. En el 2015 participó en el Primer Encuentro Internacional de Narración Oral: Panamá, Para qué te cuento 2015, en el marco de la XI Feria Internacional del libro en Panamá, FIL 2015, junto a narradores de Guatemala, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

Trabajos suyos han sido publicados en Revista cultural Lotería, Revista Maga.

Homenaje Universal al Idioma Español

La Academia Panameña de la Lengua y la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero recibieron el libro Homenaje Universal al Idioma Español este 6 de abril en las instalaciones de la biblioteca. El libro contiene  documentos que incluye los discursos de los premios Cervantes, premios Nobel de la literatura española, de distintos jefes de Estado,  entre ellos el del presidente de Panamá Juan Carlos Varela. De esta forma se le rinde tributo a nuestra lengua.

En la mesa principal estuvo la presidenta de la Academia Panameña de la Lengua, Margarita Vásquez; el Viceministro de Educación, Carlos Staff; el Dr. Ignacio Buqueras y Bach, representando a la Academia Española de la Lengua y la escritora, Rosa María Britton, por la Fundación Biblioteca Nacional

En su discurso, don Ignacio Buqueras y Bach, mencionó el momento difícil por el que pasa Panamá en estos momentos en torno a los escándalos que han oscurecido la realidad panameña e instó a que trascendamos en las cosas de la cultura que son las que nos hacen perennes. De igual forma el Dr. Carlos Staff, haciendo un brillante uso de la metáfora, exhortó a que busquemos los "papeles de Panamá" en nuestra literatura nacional.

La Oficina del Plan Nacional de Lectura le da la bienvenida a esta obra que sin dudas vienen a enriquecer nuestro acervo cultural y a dejar en alto los atributos de una lengua  que cada día se posiciona más en el mundo. Felicidades.



CARLOS FONG GANA PREMIO SAGITARIO EDICIONES DE NOVELA CORTA 2015



El escritor nacional Carlos Fong (1967) ganó el Premio Sagitario Ediciones de Novela Corta 2015, fundado hace tres años por Foro/taller Sagitario Ediciones, sello editorial creado por los escritores Enrique Jaramillo Levi y Carolina Fonseca en 2013. "Aviones dentro de la casa", protegido con el seudónimo Soy Memoria, es el título de la obra premiada por unanimidad por un jurado conformado por los escritores Irina de Ardila, Eduardo Soto y Joel Bracho Ghersi el sábado 9 de abril.

El Fallo consigna lo siguiente:

“La novela se destaca por estar bien tramada, con un diestro uso de diversas voces narrativas que conforman una lúcida obra coral, con especial énfasis en la sutileza con la cual repiensa la historia desde los aparejos de la literatura. Algo que nos hace concluir que nos encontramos ante una pluma profesional, es la maestría con que perfila los personajes a lo largo de la obra, sobresaliendo la sólida del narrador principal". 

Este Premio tuvo como ganadores en años anteriores a los escritores Allen Patiño, con “Casa de David” y a Eduardo Soto, con “El colmillo de los dioses”, ambos publicados por Foro/taller Sagitario Ediciones. El Premio consiste en la suma de B/. 2,000.00, Diploma de Honor al Mérito y la publicación  de la obra ganadora.  “Aviones dentro de la casa” será publicado en los próximos meses por Foro/taller Sagitario Ediciones y presentado en la XII Feria Internacional del Libro a celebrarse en Panamá en el mes de agosto de este año.

Los patrocinadores de la tercera versión de este original certamen son: Grupo Melo, Super Mercados Riba Smith y La Estrella de Panamá.

El Acto de Premiación se realizará el viernes 15 de abril, a las 6:00 pm, en la Biblioteca Interamericana “Simón Bolívar” (planta baja) de la Universidad de Panamá. La entrada es gratuita. Se invita a todo público.


     Carlos Fong


Escritor, investigador, animador sociocultural, ensayista y narrador oral panameño. Nació en la Ciudad de Panamá en 1967. Actualmente es el encargado del Plan Nacional de Lectura en el Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Fue fundador y director de la Red Panameña de Narradores de Historias. Ha ganado el primer lugar en algunos premios de cuentos como el José María Sánchez, el IPEL y el Darío Herrera, entre otros. Tiene dos libros  de cuentos: Desde el otro lado (2003) y Fragmentos de un naufragio (2005), y un libro de estudios literarios: Para narrar la identidad (2006). Junto con Daniel Domínguez publicó Presencia del Libro (2006). Ha sido incluido en importantes antologías sobre el cuento como: “Antología del humor panameño”, de Angel Revilla, en “Hasta el sol de mañana: 50 Cuentistas panameños nacidos a partir de 1949” y en “Sueño Compartido, (Compilación histórica  de cuentistas panameños: 1892-2004)”, ambas de Enrique Jaramillo Levi. Sergio Ramírez lo escogió como uno de los autores panameños representativos para el libro “Puertos abiertos”, antología de cuento centroamericano publicado bajo el prestigioso sello editorial del Fondo de Cultura Económica, México. Fue incluido en la antología de cuento: "Tiempo al tiempo (Nuevos cuentistas de Panamá: 1990-2012)", exhaustiva compilación histórica de los últimos 22 años por Enrique Jaramillo Levi.

miércoles, 6 de abril de 2016

Panamá ya tiene su Bibliometro


El Ingeniero Roberto Roy coloca de manera simbólica
un libro en el Bibliometro de Panamá.
Desde que el Metro de Panamá inició sus operaciones, el 6 de abril de 2014, fue motivo de gran satisfacción para el pueblo panameño que diariamente sufre los traumas del transporte en la capital. Después de dos años la comunidad ha sido el mejor evaluador de este medio de transporte que es el primero en todo Centro América.

Para celebrar estos dos años el Metro de Panamá inauguró en la  estación Fernández de Córdoba la primera BiblioMetro. Se trata de una iniciativa del Club Activo 20-30 y el Club de Leones de Balboa, la Cámara Panameña del Libro y el mismo Metro de Panamá.

La inauguración fue acompañada por algunos escritores panameños como Rafael Ruiloba, Rose Marie Tapia, Ricardo Puello, entre otros; representantes del Instituto Nacional de Cultura; el Ingeniero Roberto Roy acompañado de su equipo y de los miembros de los club cívicos creadores del proyecto; también estuvo la Cámara Panameña del Libro representada por Orit Btesh.
Rafael Ruiloba, presidente del
Consejo Nacional de Escritores de Panamá.

La iniciativa ha sido aplaudida por los que amamos los libros y la lectura, porque se da un paso en términos de alfabetización de los espacios públicos,  pero será importante monitorear el proyecto, hacer encuestas y, lo más importante: elaborar una metodología de promoción de lectura que permita diseñar una estrategia para crear la cultura y el hábito del libro, y a la vez permita medir si de verdad el público está leyendo las obras.

Rafael Ruiloba y Rose Marie Tapia
El BiblioMetro no es una bibliotecaen realidad es un librero público muy atractivo con acervo diverso. Los usuarios del metro podrán tomar los libros sin costo con el compromiso moral de devolverlos una vez leídos o bien colocar otro libro. 


Como sugerencia al proyecto, sería saludable que los responsables sumaran a la Biblioteca Nacional, la Red de Bibliotecas Públicas y otras organizaciones como la Asociación Panameña de Lectura, la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, la Fundación Dame de Leer, la Red Panameña de Narradores de Historias, la Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC, el Foro Nacional del Libro y la Lectura e, incluso, a las bibliotecas municipales.







La presidenta de la Cámara Panameña del Libro,
Orit Btesh, con miembros de los Clubes Cívicos.
Los miembros de estas instituciones y asociaciones, en su mayoría bibliotecarios, promotores de lectura y docentes,  podrían ayudar a monitorear las experiencias de lectura de los usuarios con algunas estrategias y realizar actividades de animación de lectura en los puntos donde estén los Bibliometros. Por ejemplo: la Red Panameña de Narradores de Historias podría realizar sesiones de narración de cuentos en los espacios o Dame de Leer podría realizar sus famosos Picnis de Lectura en ellas. Esto permitiría abrir un paréntesis para que funcionarios del Metro le hablen a los usuarios de la importancia del acervo y los libros constituyan un encuentro de verdad.

La inauguración del BiblioMetro
El Bibliometro existe en otros países como Colombia, pero son pequeñas bibliotecas con un servidor público que trabaja con el  mismo sistema de préstamo y metodología de una biblioteca, solo que el equipamiento cultural está insertado en el metro como un componente que enriquece culturalmente un espacio público.
Orit Btesh, Rafael Ruiloba, Marisa Montesano,
Lissete Lanuza, Irina de Ardila, María Elena de La Rosa,
Héctor Aquiles, Ricardo Puello.
Las normas de uso del
Bibliometro

El Bibliometro de Panamá es una gran iniciativa y un primer intento de intervenir espacios públicos con cultura y el arte desde la lectura. Debemos celebrarlo y ayudar a que sea exitoso. Es también una forma de construir ciudadanía porque permitirá que los usuarios pongan a prueba su interés en la cultura y sus valores. Esperemos que sea todo un éxito. La Oficina del Plan Nacional de Lectura del INAC felicita a los pioneros de este proyecto y lo aplaude con pasión.



domingo, 27 de marzo de 2016

NUEVA REVISTA CULTURAL “MAGA” 77

La Universidad Tecnológica de Panamá invita a la comunidad a la presentación del No. 77 de “Maga, revista panameña de cultura”, su órgano de divulgación cultural, el viernes 8 de abril, a las 7:00 p.m., en el vestíbulo de su teatro (Edificio de Postgrado). Los expositores: Ariel Barría Alvarado y Joel Bracho Ghersi. “Maga” se fundó en 1984. La entrada a este evento es gratuita. Quedan todos cordialmente invitados.

Con 88 páginas en formato amplio e ilustraciones de portada y de interiores de Enrique Jaramillo Barnes, este número ofrece una auténtica fiesta literaria por su variedad y talento escritural: poemas de Ariel Romero Hernández y Federico Hernández Aguilar (salvadoreño); y cuentos de Julio Moreira Cabrera, Maribel Wang de Adames, David Róbinson, Carolina Fonseca (venezolana), Dimitrios Gianareas, Olga de Obadía, Héctor Aquiles González, Klenia Morales de Bárcenas, Julio Escoto (hondureño), Danae Brugiati Boussounis, Javier Medina Bernal, Mady Miranda y María Pérez-Talavera (venezolana).


 Asimismo, Maga 77, dirigida por el escritor nacional Enrique Jaramillo Levi desde su fundación, ofrece ensayos de Fernando Burgos (chileno), Lisa Nalbone (norteamericana), Joel Bracho Ghersi (venezolano); un artículo de opinión de Francisco Moreno Mejías; y un fragmento de novela de Carlos O. Wynter Melo. En la sección “Taller”, los siguientes nuevos cuentistas: Andrea Vinci y María Laura de Piano (argentinas), Vicente Lira y Luis Carlos Moreno (venezolanos) e Ingrid Vargas, Adicionalmente, hay entrevistas a Carolina Fonseca, Eduardo Jaspe Lescure y Eduardo Soto. También reseñas de libros hechas por Pedro Crenes Castro y Gonzalo Menéndez González. Además se presenta la sección “Información Cultural de la UTP”, con noticias y fotografías. Por último, Maga 77 presenta una “Breve Historia del  Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá” (creado en 2001).

jueves, 10 de marzo de 2016

Día Mundial de la Poesía

El Instituto Nacional de Cultura  invita a rendir homenaje a la poesía y a celebrar la palabra con un recital de varios escritores y la participación especial del poeta y cantautor Javier Medina; este próximo lunes 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, en el espacio abierto que nos regala el Arco Chato desde las 6:00 p.m.


Concurso Nacional Literatura Ricardo Miró 2016

                            


Cierre: 30 de junio
Fallo: 17 de octubre
Premiación: 21 de octubre 

Contribuir eficazmente al adelanto intelectual del país.              
                                                                                                             
Bases

DISPOSICIONES GENERALES
1. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2016, a partir de la publicación de estas bases.
2. Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC)  ubicado en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el 30 de junio de 2016, en horario oficial de oficina. Teléfono: 501-4014, correo electrónico: adegracia@inac.gob.pa
3. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró.
4. El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró consta de cinco (5) secciones: poesía, cuento, novela, ensayo y teatro. 
5. Podrán participar en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró los panameños por nacimiento, residentes o no en el país y los panameños por naturalización con más de cinco (5) años de residencia comprobada en el país.
6. Los autores que hayan ganado el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró no podrán participar nuevamente en el género en el que ganaron hasta que hayan transcurrido dos (2) años.
7. Cada trabajo presentado a concurso debe ser inédito (impreso y digital). La obra debe estar escrita en idioma español, tener un solo autor y corresponder a un solo género literario. Este criterio será aplicable a la obra en su totalidad.
8. Los trabajos serán presentados bajo seudónimo. En un sobre tamaño carta incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y un documento firmado por el concursante en el que certifique que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso y que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional ni internacional. La ausencia de esta certificación descalificará la obra. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.
9. Los participantes entregarán tres (3) ejemplares idénticos, enargolados, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, papel bond blanco 8 1/2 X 11, escritos a una cara, con márgenes de una pulgada y páginas enumeradas, al igual que una copia en disco compacto.
10. En todos los documentos presentados al concurso, escribirá lo siguiente:
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA
RICARDO MIRÓ 2016
SECCIÓN
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO
11. Ningún funcionario del Instituto Nacional de Cultura (INAC) que esté prestando servicios a la institución, mediante cualquier tipo de nombramiento o contrato podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. grado de afinidad, ni los cónyuges, ni parejas en unión libre.
12. Los concursantes deberán mantener secreta su participación hasta el día de la divulgación del fallo. No se permitirá a los concursantes conocer la identidad del jurado.
SECCIÓN CUENTO
13. La obra debe tener de 22 a 24 líneas por página, exceptuando la última página del cuento. Se eximen de esta norma los minicuentos. Las obras tendrán un conjunto de seis (6) o más cuentos. El tema y el estilo son libres, con una extensión mínima de cien (100) páginas.
SECCIÓN NOVELA
14. En esta sección la obra debe tener de 22 a 24 líneas por página, exceptuando la última página de cada capítulo de la obra. El tema y el estilo son libres, con una extensión mínima de ciento cincuenta (150) páginas y un máximo de cuatrocientas (400) páginas.
SECCIÓN ENSAYO
15. En esta sección la obra debe tener de 22 a 24 líneas por página. Para este año  se contempla el ensayo filosófico. Serán descalificados los trabajos que presenten una estructura de tesis o monografía.
• La obra constará de uno o varios ensayos afines entre sí por su unidad temática, con una extensión mínima de ciento veinte (120) páginas y trescientas (300) páginas como máximo.
• El ensayo debe demostrar integración académica y la efectiva comunicación de ideas.
POESÍA
16. El poemario puede estar constituido por una o varias poesías, de tema y estilo libres, con una extensión mínima de seiscientos (600) versos, escritos a doble espacio. Los poemas pueden o no llevar títulos individuales. Se debe incluir índice cuando se trate de más de un poema.
SECCIÓN TEATRO
17. En esta sección la obra debe estar formada por uno o varios actos de tema y estilo libres con una extensión mínima de cincuenta (50) páginas.
Las obras participantes no pueden haber sido escenificadas previamente ni hechas públicas por ningún medio.
La obra debe presentar un concepto artístico con alto potencial escenificable y clara acción dramática.
El Instituto Nacional de Cultura (INAC) se compromete a brindar un aporte económico de CINCO MIL DÓLARES ($.5,000.00) al igual que proporcionar la locación para la representación escénica de la obra premiada.
NOTARIO PÚBLICO
18. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará la presencia de un Notario Público que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso y custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo. Este deberá estar presente cuando se den a conocer los ganadores. El notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.
JURADO CALIFICADOR Y FALLOS
19. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará para cada sección del concurso un jurado calificador idóneo, constituido por tres (3) intelectuales de reconocidos méritos, dos (2) de los cuales deben ser extranjeros. El jurado panameño podrá serlo por nacimiento o naturalización.
20. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta su identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado.
21. El jurado calificador al emitir su fallo deberá tener presente que la obra premiada contribuya eficazmente al acervo intelectual del país. La obra debe contar con los méritos necesarios para ser premiada.


22. El fallo se dictará el lunes 17 de octubre. El mismo debe  será razonado, tendrá carácter definitivo e inapelable. Podrá ser unánime o por mayoría, en ambos casos será sustentado.
23. Los jurados de cada género leerán sus fallos en presencia de las autoridades competentes del Instituto Nacional de Cultura (INAC) y del Notario, quien certificará las autorías correspondientes a cada obra.
PREMIOS
24. En cada sección habrá un PREMIO ÚNICO DE QUINCE MIL DÓLARES ($15.000.00), medalla de oro, pergamino y cien (100) ejemplares de la obra por cada género. La ceremonia de premiación se realizará el viernes 21 de octubre.
25. Con relación a los derechos de autor, queda establecido que, mediante el acto de aceptación formal del premio, los autores conceden legalmente al Instituto Nacional de Cultura (INAC) la titularidad de los derechos de edición y comercialización de sus obras galardonadas en el concurso hasta por el término de una primera publicación.
26. Los premios podrán ser declarados desiertos cuando a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria que demanda el género correspondiente, en cuyo caso, el dinero destinado para el premio será utilizado para la realización de actividades que promuevan o refuercen dicho género.
27. En este concurso no se concederán menciones de honor.
DISPOSICIONES FINALES
28. De producirse alguna eventualidad  no contemplada en las bases, será resuelta por el Instituto Nacional de Cultura (INAC) a través de sus instancias correspondientes.

29. Los ganadores se comprometen a entregar al Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura (INAC) el texto debidamente revisado de las obras premiadas en un plazo no mayor de treinta (30) días después de divulgado el fallo. La obra será entregada en disco compacto o por correo electrónico.
30. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura (INAC). Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC). La primera edición de la obra será de mil (1,000) ejemplares por cada género.
31. El ganador se compromete, una vez editado el libro, a participar en giras nacionales programadas y patrocinadas por el
     Instituto Nacional de Cultura (INAC), para la difusión del mismo.
32. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalificación.
33. Las obras no premiadas deben ser retiradas treinta (30) días después del fallo. Pasada esta fecha, se procederá a la       destrucción de  las mismas.

FUNDAMENTO DE DERECHO
• Ley No. 63 de 6 de junio de 1974, “Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura”.
• Ley No. 27 de 4 de septiembre de 1946, “Por la cual se crea el Premio Literario Ricardo Miró”.
• Decreto de Gabinete No. 332 de 15 de octubre de 1970, “Por el cual se adoptan medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró”.

• Ley No. 38 de 5 de agosto de 2002, “Que modifica artículos del Decreto de Gabinete No. 332 de 1970, que adopta medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró y dicta otras disposiciones”.